|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El Modelo de Ludotecas FUNLIBRE / Ejes Conceptuales2.2. PARTICIPACION INFANTIL |
| EL MODELO FUNLIBRE | MARCO DE REFERENCIA� | EJES CONCEPTUALES 3� | SISTEMA DE EVALUACI�N | |
PARTICIPACI�N COMO CONDICION PARA EL EMPODERAMIENTO
La participaci�n real fomenta el desarrollo de capacidades, exige responsabilidades y aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la realidad y favorece procesos de organizaci�n basados en el protagonismo infantil y juvenil.
Los mecanismos, pr�cticas y espacios para la participaci�n han de contextualizarse a la cultura, la edad de los ni�os, y como condici�n dar cabida en los procesos de toma de decisiones.
LA PARTICIPACI�N Y LA CONVENCI�N DE LOS DERECHOS DEL NI�O
La participaci�n una estrategia y un fin en si misma:
La Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o - CDN - es el referente por excelencia para promover y estimular la participaci�n de los ni�os. Los art�culos 12 y 13 consagran los derechos de los ni�os a formarse su propio juicio y expresar libremente su opini�n en todos los asuntos que los afecten, y el art�culo 15 establece el derecho a asociarse libremente y celebrar reuniones pac�ficas.
DEFINICIONES
�El proceso tendiente a incrementar el poder de la ni�ez organizada en su relaci�n con los adultos�. Este autor enfatiza el papel de las estructuras de poder en los procesos de toma de decisiones de los grupos y su real incidencia sobre la acci�n. �
Gait�n, A. Protagonismo Infantil. En la participaci�n de ni�os y adolescentes en el contexto de la Convenci�n sobre los derechos del ni�o: Visiones y perspectivas. Actas del Seminario Bogot�, 7-8 de diciembre de 1998
La participaci�n se define en relaci�n �con los procesos de compartir las decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participaci�n es el derecho fundamental de la ciudadan�a� Hart, A. R. La participaci�n de los ni�os: De la participaci�n simb�lica a la participaci�n aut�ntica. Editorial Nueva Gente, Bogot�, Colombia, 1993. P�g. 5.
La participaci�n como medio y como fin requiere de un proceso gradual e integral en relaci�n con la formaci�n de las personas, la construcci�n de ciudadan�a, los mecanismos y los espacios de participaci�n, el acceso a la educaci�n y a la informaci�n, entre otros aspectos.
Se infiere entonces que la participaci�n no se da por si sola: ES GRADUAL - PROCESUAL - COMPLEJA
La Participaci�n de los ni�os y las ni�as est� relacionada con el protagonismo infantil y procesos de organizaci�n sostenibles.
TIPOS DE PARTICIPACION
1) La Escalera de Roger Hart
2) Jaume Trilla y Novella
IMPLICACI�N: El grado en que los participantes se sienten personalmente afectados por el asunto de que se trate. MODULACI�N / CONCIENCIA:� Se trata del nivel de conciencia que tienen los sujetos sobre el sentido y las finalidades del proyecto, y de la calidad y la cantidad de la informaci�n que disponen sobre el objeto o contenido del mismo.
CAPACIDAD DE DECISI�N: Tiene dos significados diferentes aunque relacionados; desde las competencias del individuo y los factores del entorno que intervienen
COMPROMISO / RESPONSABILIDAD: subyace en el hecho de que toda participaci�n �ticamente defendible exige tambi�n un cierto compromiso previo con el asunto de que se trate.
NIVEL DE CONCIENCIA: El conocimiento que tenemos de un fen�meno o actividad.
LA CAPACIDAD DE DECISI�N: Situaci�n del colectivo o el individuo de tener libertad y firmeza al optar por una alternativa.
LA CALIDAD DE LA ACCI�N: Conjunto de actividades y proyectos en los que participan los miembros de la organizaci�n infantil.
PARTICIPACION INFANTIL Y RECREACION La recreaci�n se asume como el medio a partir del cual se crean las condiciones para que personas, grupos o colectivos creen espacios de encuentro, organizaci�n y aprendizaje en sus entornos m�s cercanos: comunidad, parque, escuela.
LA PARTICIPACION INFANTIL EN LOS PROYECTOS
La tradici�n no exclusivamente en recreaci�n, nos ha llevado a ser muy creativos como adultos en la oferta de espacios de recreaci�n para los ni�os; hacemos ludotecas pero el ni�o no interviene en su dise�o, o en el m�nimo de contribuir a la selecci�n de los juguetes o la propuesta conjunta de actividades; ofrecemos programas con metodolog�as que se ponen de �moda�� o responden a encuestas o tendencias del mercado; queremos recuperar los juegos tradicionales pero ni siquiera involucramos al ni�o en su recuperaci�n o lo indagamos sobre sus innovaciones.
Ejemplos de esa tendencia hay muchos y, m�s que asumir una posici�n peyorativa frente a ella, lo que se pretende es que la miremos cr�ticamente cuando se trata de un an�lisis desde la participaci�n infantil.
Para avanzar gradualmente en la participaci�n infantil, se recomienda:
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA FACILITAR LA PARTICIPACION INFANTIL EN LA LUDOTECA
|
| EL MODELO | MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES 3 | SISTEMA DE EVALUACI�N | |
� Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. � Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento. � Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro. � No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde el a�o 1988 ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.
Env�enos un mensaje
|
|
�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE � 1988 - 2006 |