funlibre

Ir a FUNLIBRE

 

Ir a La Red Latinoamericana

Centro de Documentaci�n Virtual en Recreaci�n, Tiempo Libre y Ocio

 

Ir a Ludotecas Funlibre


Servicio de la Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n
Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 

 

 

Documento:

MODELO DE LUDOTECAS FUNLIBRE
1. MARCO DE REFERENCIA
2. EJES CONCEPTUALES
2.1. Desarrollo humano
2.2. Participaci�n Infantil
2.3. Ocio y Recreaci�n
3. SISTEMA DE EVALUACI�N

Autor:

FUNLIBRE.

Origen:

Documento Institucional.

A�O: 2005

 

 

 

 

Ir a m�s Documentos

 

Uso apropiado
del Documento

 

Ir a Documentos
Similares



 


 

 

El Modelo de Ludotecas FUNLIBRE / Ejes Conceptuales

2.3. OCIO Y RECREACION

| EL MODELO FUNLIBRE | MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES 1 | SISTEMA DE EVALUACI�N |

 

 


ENFOQUE PEDAGOGICO

 

La construcci�n de una sociedad creativa y m�s pacifica significa la facilitaci�n de espacios de socializaci�n y aprendizaje donde le sujeto sea considerado como tal, capaz de incidir en sus procesos de educativos, y la posibilidad de aprender a trav�s de la experiencia misma lo que es la democracia, decidir, concertar, comprender su realidad.

 

Se trata entonces de procurar:

 

 

  • Una educaci�n para la democracia
  • Un aprendizaje para toda la vida
  • Un aprendizaje significativo
  • Una educaci�n pol�tica desde la ni�ez

 

Para ello cabe considerar los siguientes Elementos:

 

 

 

 

LAS LUDOTECAS Y LA RECREACION

 


RECREACI�N � TENDENCIAS

 

La recreaci�n a trav�s del tiempo ha mostrado diversas tendencias:

  • Se le ha considerado un sin�nimo del tiempo libre, o se ha asociado principalmente con la actividad.
  • Otros an�lisis se han focalizado sobre el papel que juega la clase social y el sistema sobre los imaginarios y pr�cticas de la recreaci�n.
  • Algunos han afirmado que no puede ser intencional ni debe cumplir ninguna funci�n.

 

 

En todo caso los conceptos han estado mediados por la cultura y los modelos vigentes. No en vano podemos afirmar entonces que es tambi�n una construcci�n cultural.

 

 

 

 

Aunque se mantienen algunas de estas tendencias, en la actualidad cada vez se piensa m�s en una teor�a cr�tica de la recreaci�n, donde a �sta se le asume como mediadora de procesos de cambio social, medio para procesos de empoderamiento y una real �contribuyente� a la justicia social con equidad.

 

 

ACUERDOS

 

Se podr� entonces creer que existen unos acuerdos m�nimos en las tendencias actuales en relaci�n con la importancia del ocio y la recreaci�n en el desarrollo humano y la calidad de vida, en el desarrollo de la sociedad, en los procesos de cohesi�n social y en la formaci�n de sujetos cr�ticos capaces de incidir sobre la realidad, sin que ello le haga perder su car�cter placentero, su posibilidad de generar satisfacci�n; por el contrario, que sea por excelencia un espacio de libertad, creaci�n y autonom�a.

 

En s�ntesis, que la Recreaci�n:

 

  • Favorece el desarrollo humano personal y social
  • Es generadora de satisfacci�n - placer - percepci�n de libertad - libre elecci�n
  • Es un fen�meno complejo y multidimensional donde entran en juego variadas condiciones tanto en su explicaci�n como en la pr�ctica
  • Requiere de un dise�o intencionalmente organizado si se quiere garantizar resultados sobre el desarrollo humano

 


ELEMENTOS QUE ENTRAN EN JUEGO EN LA VIVENCIA DE LA RECREACION

 

 

 

 

 

La �vivencia� de la recreaci�n es tanto una experiencia social como existencial, en la que entra en interacci�n el sujeto -con su historia, sus significados e imaginarios- los cuales se pone en escena a partir de la interacci�n con los otros.

 

 

Tanto el tiempo hist�rico como el actual cobran vida en el espacio de la vivencia, haci�ndola din�mica y vital.

 

 

Una vivencia tiene m�ltiples lecturas de los valores, comportamientos e historias que se tejen en un solo espacio, espacio en el cual el juego mismo flexibiliza barreras y hace a los participantes m�s humanos y genuinos propiciando el autoconocimiento y el conocimiento del otro, el aprendizaje y el logro de metas, entre otras. Y la ludoteca es por exelencia ese espacio, el espacio l�dico.

 

 

 

 

OCIO Y RECREACI�N

 

Desde el modelo que aqu� se presenta el ocio es considerado una necesidad y la recreaci�n el satisfactor a trav�s del cual realizamos tal necesidad y potenciamos el desarrollo.

 

 

La recreaci�n como derecho es un asunto que nos compete a todos y que por ende debe ser accesible a toda la sociedad y sus miembros, no puede depender de la capacidad econ�mica y las condiciones, y es de primera importancia para la calidad de vida de las personas.

 

 

ENFOOUE HUMANISTA

 

 

El ocio visto desde una perspectiva humanista se sustenta en la necesidad de realizaci�n e identificaci�n personal y grupal, plantea los beneficios del mismo con �nfasis en su funci�n autorealizadora y su incidencia en la salud, desde una perspectiva integral.

Es una experiencia humana anclada en un mundo valores y significados profundos de los sujetos, pero tambi�n enraizados en cada sociedad y tiempo que le da connotaciones, significados y tendencias.

 

OCIO JUSTO

 

El ocio y la recreaci�n pueden ser actos intencionales dise�ados deliberadamente para hacer posibles resultados positivos para personas individuales.

 

 

Esto supone especificar el marco �tico y los objetivos del ocio y la recreaci�n desde las pol�ticas y los programas y aprender a actuar con justicia y ecuanimidad respecto a otras personas, razas, sexos, etc., de forma concreta, sin dejarlo al azar.

 

Por ello, ni el Ocio ni la Recreaci�n soportan posiciones neutrales respecto al desarrollo humano, y en esa medida su estudio es un eje central de an�lisis para quienes investigan y trabajan en este campo. Ignorar las diferencias de g�nero o de cualquier otro tipo y sugerir que carecen de importancia, es desconocer todos los elementos que definen y estimulan el desarrollo humano.

 

 

 

Las consideraciones anteriores son las que nos llevan a entender que si la ludoteca es un espacio intencionalmente dise�ado para hacer posibles resultados positivos para los ni�os, la familia y la comunidad debemos necesariamente especificar el marco �tico y los objetivos desde las pol�ticas y los programas y aprender a actuar con justicia y ecuanimidad respecto a otras personas, razas, sexos, etc., de forma concreta, sin dejar ello en manos del azar.

 

 

 

 

 

| EL MODELO | MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES 1 | SISTEMA DE EVALUACI�N |

 

 

Uso apropiado de los documentos:

FUNLIBRE

        Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal.

        Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento.

        Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro.

        No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.

 

FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde el a�os 1988 ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.


Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos

Env�enos un mensaje

IR A DOCUMENTOS SIMILARES

�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE 1988 - 2006
Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica