|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El Modelo de Ludotecas FUNLIBRE / Ejes Conceptuales2.1. DESARROLLO HUMANO |
| EL MODELO FUNLIBRE | MARCO DE REFERENCIA� | EJES CONCEPTUALES 2� | SISTEMA DE EVALUACI�N | |
DESARROLLO HUMANO E INTEGRALIDAD
Hablar de integralidad significa facilitar las condiciones y los elementos para que las propuestas pedag�gicas que se generen desde la ludoteca realmente partan de los ni�os, las ni�as y la comunidad.
Ello �requiere el abordaje de todas las dimensiones de desarrollo del ser humano, entendiendo que si bien se puede privilegiar una dimensi�n, �stas interact�an generando efectos e impacto sobre la persona como un todo.
Y es que hay que entender a que tipo de desarrollo le apuntamos, que no es otro que...
"Un desarrollo que no solamente genera crecimiento econ�mico sino que distribuye sus beneficios equitativamente: que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las personas en lugar de marginarlas. El desarrollo humano otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y oportunidades y crea condiciones para su participaci�n en las decisiones que les afectan. Es un desarrollo en pro del pobre, en pro de la naturaleza, en pro del trabajo, de las mujeres y de los ni�os" (PNUD, 1997).
Necesariamente ese tipo de desarrollo tiene una profunda relaci�n con los Derechos Humanos que podr�amos esquematizar de la siguiente manera:
De ah� que desde las diferentes din�micas y formas de expresi�n y encuentro en la ludoteca deban ser consideradas siempre la totalidad de las Dimensiones.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Las capacidades comprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria, forma parte de estas capacidades. Sen se�ala que las necesidades b�sicas constituyen una parte de las capacidades, pero que �stas se refieren a algo muchos m�s amplio.
Mateo P�rez, M.A. Las contribuciones de Amartya Sen al estudio de la pobreza. En http//sincronia.cucsh.udg.mx/sen.htm. Septiembre 9 de 2002
Contribuir a crear un mundo justo y apropiado para los ni�os y las ni�as requiere que en colectivo y especialmente con su protagonismo generemos los satisfactores que culturalmente le sean pertinentes, que paralelamente se �vivencien� en entornos democr�ticos donde se privilegie la participaci�n, la equidad, la autonom�a.
La recreaci�n y el juego como mediadoras y potenciadoras de la dimensi�n l�dica son por excelencia favorecedores en la construcci�n de estos espacios.
LA LUDOTECA COMO SATISFACTOR
EMPODERAMIENTO
Se considera que el concepto de empoderamiento se ajusta al modelo de ludotecas que aqu� se propone.
Privilegia el desarrollo de procesos sostenibles, la gradualidad en el desarrollo de capacidades para acceder a bienes, servicios y herramientas conceptuales y pr�cticas para generar procesos de autotransformaci�n.
�
Se sustenta en la participaci�n real de las personas.
Tiene en cuenta las estructuras de poder, no las obvia, procura transparencia en su manejo y particularmente en las normas y reglas de los grupos para la toma de decisiones.
La educaci�n, la negociaci�n cultural, la posibilidad de acceso y construcci�n de saberes desde los participantes sustentan los procesos de empoderamiento, por ende potencia el desarrollo de capacidades humanas.
�El empoderamiento es un proceso intencional y permanente centrado en la comunidad local, que involucra respeto mutuo, reflexi�n cr�tica, inter�s y participaci�n grupal, a trav�s del cual las personas que carecen de iguales� oportunidades con relaci�n a recursos� valiosos, ganan un mayor acceso y control sobre dichos recursos�.� � Rappaport,J. Empowerment Meets Narrative: listening to stories and creating settings. American Journal of Community Psichology, Vol.23. No. 1995
�Es mediante la generaci�n de autodependencia, a trav�s del protagonismo real de las personas en los distintos espacios� y �mbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo sin�rgicos en la satisfacci�n de�� dichas necesidades� Desarrollo a escala Humana. P�g. 59.. MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A., HOPENHAYN, M.
La participaci�n real fomenta el desarrollo de capacidades, exige responsabilidades y aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la realidad, favorece procesos de organizaci�n basados en el protagonismo infantil y juvenil.
Los mecanismos, pr�cticas y espacios para la participaci�n han de contextualizarse a la cultura, la edad de los ni�os y, como condici�n, dar cabida en los procesos de toma de decisiones.
|
| EL MODELO | MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES 2 | SISTEMA DE EVALUACI�N | |
� Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. � Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento. � Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro. � No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde el a�os 1988 ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.
Env�enos un mensaje
|
|
�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE � 1988 - 2006 |