|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El Modelo de Ludotecas FUNLIBRE |
|
| MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES | SISTEMA DE EVALUACIÓN | |
|
Las ludotecas son espacios intencionalmente diseñados para posibilitar vivencias lúdicas con resultados positivos para los niños, la familia y la comunidad, que por la tanto deben estructurarse previa especificación del marco ético y los objetivos desde las políticas y los programas y aprender a actuar con justicia y ecuanimidad respecto a otras personas, razas, sexos, etc., de forma concreta, sin dejarlo al azar.
Si bien su objetivo principal es crear un espacio para el desarrollo del niño a través del juego y la participación en las actividades lúdico formativas, surgen para el encuentro grupal e intergeneracional y el juego de los niños y las niñas que serán acompañados por los ludotecarios, adultos y jóvenes que asesoran y desarrollan actividades con un objetivo claro: el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Estructurar Ludotecas con esas características equivale a hablar de la Ludoteca como proyecto, lo cual supone comprometerse en su generación siguiendo un plan cuya formulación debería surgir de un proceso genuino de construcción colectiva, que ideal y factiblemente debe seguir criterios como:
Seguir estos criterios nos permitirá trascender la tradición seguida -no únicamente en recreación- que nos ha llevado a ser muy creativos como adultos en la oferta de espacios de recreación para los niños, en la que hacemos ludotecas pero el niño no interviene en su diseño ni en el mínimo de contribuir a la selección de los juguetes o la propuesta conjunta de actividades; ofrecemos programas con metodologías que se ponen de “moda” o responden a encuestas o tendencias del mercado; queremos recuperar los juegos tradicionales pero ni siquiera involucramos al niño en su recuperación o lo indagamos sobre sus innovaciones. Son muchos los ejemplos de esa infausta tendencia, y más que asumir una posición peyorativa frente a ello, la sugerencia de FUNLIBRE es que miremos críticamente esos procesos cuando se trata de un análisis desde la participación infantil.
Por ello, se propone seguir 3 Momentos Metodológicos en la gestión conducente a sacar adelante un proyecto de Ludotecas, no solo para poder inaugurarlas sino para garantizar su sostenibilidad y el logro de esos resultados de apoyar el desarrollo integral.
MOMENTOS METODOLOGICOS
En consecuencia, desde el inicio del proyecto de una Ludoteca se debe tener claro el compromiso que cada una de ellas en cuanto institución que es, debe tener formulado su propio Plan de Desarrollo, único mecanismo que permite establecer un derrotero y un marco de actuación con una intencionalidad, mínimo ejercicio de responsabilidad social cuando se enfrenta una situación de recursos escasos –que hacen que generar una Ludoteca sea casi un lujo para una comunidad- y se entra en un juego de generación de expectativas para una comunidad –que debe tener claro si lo que recibe es un “regalo” del que se va a beneficiar o si va a ser un espacio de gestión comunitaria-.
ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE LA LUDOTECA
Entendiendo que la Ludoteca no es simplemente un banco de juguetes, es evidente que desde el proceso mismo de formulación del Plan se debe anticipar que los resultados que se deben alcanzar no están asociados únicamente a coberturas –cantidad de usuarios o de juguetes- sino a la generación de impactos en múltiples áreas para cumplir efectivamente con la misión de la Ludoteca. Estas, que es lo que usualmente se conocen como Areas de Efectividad, proponemos sean las de Investigación, Formación, Vivencias y Gestión.
AREAS DE EFECTIVIDAD DE LAS LUDOTECAS
Para cada una de las áreas de efectividad se deben generar unos resultados que, previstos y alcanzados sinergicamente, le permitirán no solo a los usuarios potenciales de la Ludoteca acceder a un servicio social de calidad, sino igualmente le darán a la misma instancia gestora los insumos para un desempeño productivo y racional.
RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN Producir, validar y renovar conocimientos en interacción con los saberes de las personas, en la perspectiva de ganar elementos para la construcción de un modelo de ludotecas basado en la creación de satisfactores más posibles y próximos culturalmente a los individuos y comunidades, y fundamentalmente sobre las realidades que circundan la vida social y cotidiana de los miembros de la comunidad. Ello supone el ciclo de Producir - Adaptar - Transferir – Validar.
RESULTADOS EN FORMACIÓN:
Las líneas desde el área de formación van en dos direcciones: hacia el talento humano que trabaja en ocio y recreación desde y con la Ludoteca, y lo que éste talento humano ofrece a la sociedad como agente de transformación y educador en recreación y ocio para la paz y la convivencia. El ideal seria estimular el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes para ser una sociedad altamente competente, autónoma y crítica en los procesos de toma de toma de decisiones, en su capacidad de organización y participación, en el manejo del conflicto y no solo su negación, en la conformación de patrones culturales más plurales.
RESULTADOS EN VIVENCIAS Al hacer sinergia de y con las diferentes áreas, las líneas de acción desde vivencias tiene que ver con la forma como se configuraría el sistema de oferta de prestación de servicios y programas recreativos tanto desde la ludoteca como en articulación con instituciones, ONGs, universidades, empresas, comunidad, etc. Implica establecer a que intencionalidad responde los programas y servicios, cómo le llegan a las personas, como educan para el ocio y la recreación, que tipo de satisfactores ofrecen. Su tarea estará centrada fundamentalmente en la construcción de satisfactores sinérgicos que respalden los diseños programáticos y sean coherentes con las características y necesidades de las personas, y lo que es más importante en garantizar que éstas los disfruten para realizar sus propias necesidades.
RESULTADOS EN GESTION Las líneas de acción en esta área irían orientadas a determinar e identificar el papel del plan de ludotecas en las políticas de infancia nacionales y locales, su contribución y mecanismos en los procesos de desconcentración, descentralización y coordinación suprasectorial; en el acercamiento de la ciudadanía al Estado y sus instituciones, y a su preparación como sujetos políticos conocedores de sus derechos, capaces de aportar al respeto y logro de tales de derechos, de ser veedor y parte activa de los procesos de construcción de nación y de ciudadanía.
EJEMPLOS DE LINEAS DE ACCION DE LAS LUDOTECAS:
EN INVESTIGACIÓN Ampliar el conocimiento sobre la problemática de la niñez en la localidad.
EN FORMACIÓN:
Mantener un perfil actualizado y cualificado en el equipo que trabaja/acompaña la ludoteca. Generar procesos de formación con madres/padres de acuerdo a necesidades . EN VIVENCIAS Educación para el ocio, la recreación y el tiempo libre
EN GESTION Mantener un medioambiente institucional que amplíe la cobertura, calidad e integralidad de los servicios
|
|
| MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES | SISTEMA DE EVALUACIÓN | |
ü Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. ü Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el crédito al autor del documento. ü Está prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducción del mismo con ánimo de lucro. ü No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organización y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundación es el Nodo Central.
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin ánimo de lucro que desde el años 1988 ha venido impulsando con vocación latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreación y el tiempo libre en Colombia y la Región mediante la Investigación, la Formación, las Vivencias y la Gestión en Recreación.
Envíenos un mensaje
|
|
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE © 1988 - 2006 |