Un compromiso legal y social.
El Día del Niño en Colombia evolucionó gradualmente hacia un proceso que trasciende la usual celebración comercial y se proyecta -amparado en la Ley 724 de 2001 que lo institucionaliza como Día de la Niñez y la Recreación- a una estrategia de sensibilización y movilización de la sociedad en torno a la niñez.
El trabajo de diseño y programación de la celebración del Día de la Niñez y la Recreación se ha efectuado con el criterio que todos los días del año tengan ese carácter de celebración y que por lo tanto coadyuven a hacer de Colombia un país para los niños, todo lo cual demanda y demandará un inmenso esfuerzo de las entidades integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial para la Coordinación de la Celebración, así como de las Gobernaciones y Alcaldías.
La Comisión, coordinada por la Consejería Presidencial de Programas Especiales, tras la realización de los Encuentros Regionales de Evaluación, adelantó la puesta en marcha de las acciones tanto para la celebración 2004 como para la continuidad de los Proyectos de los 4 Programas que conforman el “Plan General Colombia un país para los niños”, así
- Participando...ando
- Saludable...mente
- Explorando...ando
- Emprendedora...mente
En virtud del ejercicio de la Coordinación Técnica Nacional el año 2003 por parte de FUNLIBRE con el auspicio de la USAID y la OIM, se abrió una sección específica con información técnica atinente al Plan General “Colombia, un país para los niños” (Ley, Decreto, Marco General del Plan, el Plan General, sus proyectos, Guía para Empresarios e información relevante del Plan).
Consúltela y vincúlese a la celebración. Siempre habrá una opción para que desde sus ámbitos de desempeño (el hogar, la comunidad, los planteles educativos, las empresas) ayude a hacer de Colombia un país para los niños.

Necesariamente para que la celebración del Día de la Niñez y la Recreación tenga el carácter nacional previsto en la Ley y en el interés de la Comisión, se requiere la articulación de la nación con los departamentos y municipios, por lo que en ese año se adelantó una Estrategia de Territorialización específica, que involucró tanto la realización de Encuentros de Programación como de Encuentros Regionales de Evaluación, y de la que se espera tenga continuidad en el tiempo con las nuevas autoridades departamentales y municipales.
|