|
La Memoria del Proceso
III Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación
Bucaramanga, 27 al 29 de Noviembre de 2003
| Categorización de los Beneficios | El Programa | Memorias |
| VIII Congreso Nacional de Recreación - Bogotá, 11 al 13 de Marzo de 2004 |
Como ha sido la constante desde 1998, en los años impares realizamos los Simposios Nacionales de Investigación y Formación en Recreación y de Vivencias y Gestión en Recreación, con la expectativa que a ellos concurran, especialmente, los interesados y comprometidos en cada Nodo específico.
Así, entre el 27 y el 29 de Noviembre de 2003, en la Sede de Floridablanca de la Universidad Santo Tomás - Bucaramanga, realizamos el III Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación, que en ésta oportunidad abordó el tema de ¡Argumentando los Beneficios de la Recreación!.
Como en todos los eventos del proceso del Plan Nacional de Recreación, contamos con participación internacional, en ésta oportunidad de la Dra. Eugenia Trigo de España y de la Metodóloga Bárbara D´Lara de Cuba
Descripción
El III Simposio de Vivencias y Gestión realizado en Julio de 2003, mostró avances cualitativos significativos en la forma de pensar la recreación y los procesos para aproximarse a su estudio y construcción de argumentos que muestren la importancia de la misma para el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas.
Es así como se ha observado un progreso en la rigurosidad de los trabajos desde la realización de los primeros simposios en el año 1999, y el reto es que este proceso de mejoramiento continúe, de ahí la importancia de una mayor vinculación de la academia, los profesores e investigadores a los eventos sectoriales.
Convocar en un solo espacio a quienes facilitan la experiencia y quienes realizan los procesos investigativos tiene como objetivo justamente lograr un intercambio y cualificación conjunta, como se ha dicho en múltiples ocasiones, los nuevos paradigmas y ambientes de producción de conocimiento excluyen las barreras entre la academia y la realidad, lo que nos exige un mayor esfuerzo en la tarea de lograr un trabajo conjunto.
Este simposio buscó entonces sostener tales espacios en la perspectiva de continuar en la búsqueda de argumentos sólidos que demuestren a la sociedad y a quienes toman las decisiones los beneficios de la recreación en la calidad de vida de las personas y particularmente con cada segmento poblacional.
La invitación fue a socializar, validar y compartir en un espacio de discusión nacional, sus trabajos y aportes que redundarán en una mayor cualificación de todo el sector y tendrá incidencia directa sobre el valor del impacto del quehacer en recreación.
Ejes temáticos del III Simposio de Investigación y Formación
¡Argumentando los beneficios de la recreación!
Para contar con una presentación más amplia de trabajos se tuvieron como ejes para el desarrollo de la programación académica:
1. Temas generadores:
En este eje temático se intentó recoger el estado de avance de diferentes temas que le son pertinentes y prioritarios al sector, tales como:
- Ocio, recreación y género
- Ocio, recreación y prevención del consumo
- Ocio, recreación y salud mental
- Ocio, recreación y desarrollo comunitario
- Ocio, recreación y desarrollo económico
- Ocio, recreación y turismo
- Ocio, recreación y salud física
- Ocio, recreación y desarrollo de la autonomía
2. En investigación:
Los trabajos en el área de investigación debieron ser procesos investigativos, no presentación de experiencias, puesto que el objetivo es recoger argumentos sobre los beneficios de la recreación argumentados desde procesos rigurosos y que soporten los resultados mismos frente a cualquier público.
Para efectos de organización se trabajó con base en la categoría de beneficios del ocio y la recreación propuesta por Driver, B.L. and Bruns, D.H. Concepts and uses of the benefits Approach to leisure.
Se convocó a la presentación de trabajos en tales categorías para segmentos poblacionales de infancia, juventud, adulto mayor, comunidad. (Anexo encontrará cada una de las categorías discriminada).
I. BENEFICIOS PERSONALES
A. Psicológicos
B. Psicofisiológicos
II. BENEFICIOS SOCIALES Y CULTURALES
III. BENEFICIOS ECONOMICOS
IV. BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES
CONSULTE las Categorías generales y tipos específicos de beneficios que han sido atribuidos al ocio desde la investigación Fuente: Driver, B.L. and Bruns, D.H. Concepts and uses of the benefits Approach to leisure. En E.L. Jackson and T.L. Burton (Eds). Leisure Studies: prospects for the twenty-firts Century. State College. PA: Venture Publishing Inc.
3. En formación en recreación:
- Propuestas de formación con énfasis en recreación:
Nuevamente se convocó a la participación de las universidades para la presentación de propuestas de formación innovadoras, particularmente a aquellos programas que tienen proyecto de formación con énfasis en recreación y a hacer un análisis reflexivo acerca de cómo está la formación específica para recreadores dentro de los programas de licenciatura.
- Formación de grupos y semilleros de investigación:
El objetivo de este eje fue identificar los esfuerzos que universidades y personas que en este momento han organizado o están organizando grupos de investigación. El reto era avanzar en la conformación de por lo menos un grupo nacional de investigación y un semillero nacional que convoque esfuerzos e intereses aislados.
- Procesos de educación para el ocio y la recreación desde las instituciones educativas:
Este eje temático recoge las experiencias que las instituciones de educación primaria, media, básica y superior tienen en relación con la formación de los estudiantes en educación para el ocio y la recreación.
Participantes:
Profesionales de la recreación, en salud, sicología, trabajo social, maestros, administradores académicos, investigadores, áreas de bienestar universitario, áreas de orientación de las instituciones educativas.
PULSE Y
CONSULTE EL PROGRAMA
Información y Comunicaciones sobre el Simposio
|