funlibre

IX Congreso

 

 

Y el proceso continua!

XI Congreso Nacional de Recreación / Encuentro Internacional
Bogotá, del 14 al 17 de Septiembre de 2006

 

| Descripción | Temáticas | Programación | Actividades Pre-Congreso |
|
MEMORIAS DEL VIII CONGRESO |

 

CONVOCATORIA PARA PRESENTACION DE TRABAJOS

 

 

El IX CONGRESO NACIONAL DE RECREACION, pretende ser un espacio donde los actores sectoriales puedan mostrar al público los avances que hemos tenido desde las cuatro áreas de investigación, vivencias y gestión.

 

Para seleccionar el tema de su trabajo:

 

En el cuadro que se muestra más abajo usted encuentra una serie de preguntas que orientan el desarrollo temático del congreso. A partir de su análisis, y el trabajo que usted desea presentar en el congreso, seleccione la pregunta a la que usted considera contribuye a responder con su presentación.

 

Opciones para la presentación:

 

Usted tiene varias opciones para presentar su trabajo:

 

§          Ponencia: Exposición de media hora.

§          Salón de experiencias: Espacio habilitado para presentar experiencias durante todos los días del evento. Debe enviar la información resumida para ser presentada a modo de exposición. Puede complementarse con video y fotografías.

§          Taller: Dispone de tres horas. El número de participantes depende de las inscripciones de los asistentes. Se manejarán grupos de máximo 25 personas por taller. Los materiales requeridos para su desarrollo están a cargo del tallerista.

 

Selección de los trabajos:

 

De acuerdo al tema de su trabajo, éste será remitido a expertos en los diferentes temas. Dado que la programación deberá distribuirse en un tiempo limitado, hay un número limitado por modalidad (Ponencia, salón de experiencias o taller).

 

Documentos para memórias:

 

Documento Word, letra arial 12 dos espacios.

 

Los interrogantes posibles:

 

Por área de efectividad y ámbito esperamos que los trabajos den respuesta a los siguientes interrogantes:.

 

 

Areas de efectividad?

Escuela

Comunidad

Municipio

Empresa

Transversal

Investigación

Cuáles han sido los avances teóricos y metodológicos del juego en las instituciones educativas?

En que hemos avanzado en relación con la construcción de cuerpo argumentativo para el desarrollo de prácticas con la comunidad?

Cuáles investigaciones y cuáles han sido los resultados en relación con el impacto de la recreación en el municipio, en su desarrollo? En la visibilización de procesos?

Se llevan a cabo investigaciones que profundicen en el tema de la recreación en el ámbito empresarial, sea en relación con su papel en el desarrollo de competencias, o con el tema del bienestar y el desarrollo humano?

Cuál es el estado actual de desarrollo de la investigación en ocio y recreación en Colombia? Cuáles sus líneas y resultados? Cuántos y cuáles grupos de investigación tenemos?

Cuáles investigaciones hemos realizado?

Formación

Incluyen los currículos de la formación profesional y en licenciatura desarrollo de conocimiento y habilidades para poner en práctica procesos de educación para el ocio en la institución educativa?

Están formando los programas para un recreador con capacidades para el trabajo con comunidad?

Bajo que referentes de competencias están seleccionando los municipios a los recreadores? Cuáles propuestas de formación se han desarrollado?

Cuál es el perfil de recreador/facilitador que se requiere para el ámbito empresarial? Cuáles son las competencias que deben desarrollar? Están los programas de formación respondiendo a estas necesidades?

Generan los contratantes ofertas educativas y de formación para los recreadores?

Cuál es el perfil de los profesores del área de recreación en los procesos de formación de profesionales?

 

Vivencias

Qué experiencias se conocen alrededor de los programas de educación para el ocio – tiempo libre – en la institución educativa? – Se han medido sus resultados?

Cuál o cuáles son los modelos de referencia – enfoque conceptual y metodológico - para el diseño de programas de recreación con las comunidades?

Se han trabajado desde la vivencia temas como la participación, el empoderamiento?, el desarrollo de capacidades?

Cuáles son las tendencias y modelos bajo los cuales están trabajando los municipios el tema de la recreación?. Cuáles son los beneficios que ofrece a las poblaciones y al desarrollo del municipio como un todo?

Cuáles son las tendencias y enfoque que están utilizando las cajas de compensación para el desarrollo de eventos y programas de recreación en las empresas?

Se relacionan educación experiencia y recreación? Cuál es el eje articulador?, tienen campos de aplicación específicas en la empresa?

Cuáles son los argumentos y metodología

 

Cuáles son los resultados – indicadores – de los proyectos, programas, que hemos realizado?

Gestión

Se ha avanzado en la gestión y consolidación de una política de educación para el ocio desde el preescolar, la primaria, el bachillerato, la universidad?

Cuál es la posición del Ministerio de Educación frente a este tema? Qué esta haciendo? Cuáles son los lineamientos para las instituciones educativas?

Cómo han avanzado y cuál es la caracterización de los grupos de base que desarrollan los procesos recreativos con las comunidades?

Cuáles son las políticas de los municipios en recreación? Se han desarrollado procesos de armonización con el Plan departamental y nacional?

Incluyen las empresas en sus políticas de bienestar el tema de la recreación? Desde dónde, con qué enfoque?, qué esperan que la recreación aporte al desarrollo empresarial?

 

Cuál es el lugar que ocupa la recreación en el Plan Nacional del Desarrollo; cuáles sus lineamientos? Cómo potenciar el encuentro entre recreación y cultura?

Cuál es el lugar que ocupa la recreación en las políticas sectoriales y por segmento poblacional?

Cuáles son las competencias laborales que requiere un recreador en Colombia? Cuáles son los lineamientos del SENA?

Cuáles son las política y lineamientos que orientan el ser y quehacer de las cajas de compensación en el área de la recreación en todos los ámbitos?

 

Inscripción de trabajos:

 

Fecha de entrega única: 24 AL 30 DE Junio de 2006

Respuesta: 10 al 14 de Julio de 2006

 

 

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTACIÓN DE VIVENCIAS

 

Institución:

Equipo de trabajo:

Título de la experiencia:

Resumen de la experiencia  (Máximo 600 palabras)

Palabras Clave

Fundamentación: Conceptos que sirvieron de base para el diseño del programa.

Objetivos de la experiencia

Medioambiente institucional: Instituciones que participaron en el diseño, ejecución y evaluación de la experiencia (Aportes económicos o no económicos, fuentes de financiación)

Metodología: El enfoque y las técnicas utilizadas para el desarrollo de la vivencia

Resultados encontrados: Sistema, modelo o acciones evaluativas y resultados obtenidos tanto en cobertura como en beneficios específicos. ES IMPORTANTE EL USO DE INDICADORES para avanzar en la construcción de los mismos conceptualizándolos desde los beneficios de la recreación.

 

 

 

Bibliografía

Elementos requeridos para la presentación (Video beam, proyector de acetatos, televisor, VHS, etc.)

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES

 

Institución:

Tallerista

Título del Taller:

Resumen del taller  (Máximo 600 palabras)

Objetivos:

Contenidos del taller: (Anexar contenidos teóricos en máximo cuatro hojas, letra arial 12, doble espacio) – Temas centrales.

Metodología (Metodología que utilizará el tallerista para el desarrollo del taller)

Medioambiente institucional: Cuando el taller se base en una experiencia desarrollada por el tallerista incluir las instituciones participantes)

Resultados encontrados: Sistema, modelo o acciones evaluativas y resultados obtenidos tanto en cobertura como en beneficios específicos. – Cuando el taller se base en una experiencia desarrollada por el tallerista.

Bibliografía

Elementos requeridos para la presentación (Video beam, proyector de acetatos, televisor, VHS, fotocopias, materiales, etc.)

 

 

 

 

 

FICHA INSCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS

 

Institución:

Equipo de trabajo:

Título de la experiencia

Resumen del taller  (Máximo 600 palabras)

Objetivos:

Metodología resumida

Medioambiente institucional

Resultados encontrados: Sistema, modelo o acciones evaluativas y resultados obtenidos tanto en cobertura como en beneficios específicos. – Cuando el taller se base en una experiencia desarrollada por el tallerista.

Bibliografía

Medios utilizados para la exposición de la experiencia

 

 

 

Persona responsable de la  presentación:

 

 

 

INFORMES:

 

Coldeportes            437 70 30 Ext. 2070 - 2046

Funlibre Nacional – Bogotá Tel.  349 04 68   349 04 57

Coralianza 257 16 84 / 483 35 08 Móvil 300 2015228 310 8569076

funlibre.org          Email      

Email [email protected]

Funlibre Eje Cafetero - Manizales

Corporación Civitas – Medellín

Universidad del Valle – Cali

 


PULSE Y
CONSULTE LAS MEMORIAS DEL VIII CONGRESO

 

 

Información y Comunicaciones sobre el Congreso


 

 

 

 

Formación en Recreación
_________

Publicaciones
_________

Vivencias Recreativas
_________

Programas en curso

_________

Servicio Social
_________

Juégate los Juegos
_________

Enlaces sectoriales
_________

Ultimas Noticias _________

 

 

 

 

 

| Contáctenos | Registro de Visitantes |

© Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación – FUNLIBRE. 1988 / 2006. Derechos Reservados