






El programa de SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL, que ofrece la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - Funlibre-, es la propuesta que surge del PLAN SEMILLERO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ETICA CIVIL, el cual pretende contribuir a la formación de sujetos políticos, mediando procesos de apropiación y comprensión de las complejas realidades en las que están inmersos. La recreación en este contexto se asume como una estrategia que aproxima a los estudiantes a contextos particulares, por una parte a través del contacto con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y por otra, proponiendo opciones creativas de actuación sobre su entorno más próximo: el colegio. El programa articula programas de formación integral tanto al interior de la institución, como desde ella hacia la comunidad, proyectando estrategias de participación democrática, autogestión sostenible, considerando al joven como sujeto político, que no es otra cosa que el joven pensante, participativo y crítico. El enfoque del proyecto privilegia la participación juvenil como un medio para generar procesos de empoderamiento. Por ello en sí mismo, abre un espacio para que los y las jóvenes cuenten con espacios para el ejercicio de la participación como un derecho que les es familiar en la vida cotidiana.Igualmente, recoge los presupuestos esenciales de la investigación acción participativa, de tal manera que se recogen las experiencias de los estudiantes y las instituciones educativas. Así los procesos involucran momentos de sensibilización, apropiación y producción de conocimiento y experiencias que tengan incidencia sobre los mismos jóvenes, sus instituciones y realidad circundante.
A diferencia de otros programas de servicio social que se ofrecen, los jóvenes sean realmente "sujetos" de su propia experiencia y no mano de obra gratis para procesos administrativos, que en muchos casos no les aportan un valor pedagógico real.
El estudiante es sujeto del proceso de formación e intervención.
El Servicio Social de Funlibre ofrece diversas alternativas entre las cuales se incluyen temas asociados a problemáticas juveniles socialmente relevantes.
La institución educativa es considerada un aliada del proceso.
Entrega de cartillas de apoyo
Campamentos y Aventura
Investigación Social y Juvenil
Educación Ambientel
Espacio Lúdicos y Culturales para el Adulto Mayor
Vacaciones Creativas y Culturales
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas
Formación en Derechos Sexuales y Reproductivos
Recreación e Inclusión
Ludotecas
Inscripciones: Enero 16 - Abril 25
Proceso de Formación - Jornadas Propuestas:
Jornada 1: Sábados 8:00 A.M. - 12:00 M.
Proceso de Capacitación - Sesiones:
Mayo: 05, 12, 19 y 26 Junio: 02, 09, 16, 23 y 25
Programación de Prácticas:
Práctica 1: Junio 26 - Junio 30
Práctica 2: Julio 2 - Julio 7
Entrega de Informes: Julio: 16