Bienvenido a Funlibre.org!
........................................................................................................
22 Años por y con la Recreación.
Se dice fácil, pero bien difícil mantenerse autónoma e ininterumpidamente. El 27 de Enero de 1988 nos fué reconocida la Personería Jurídica de FUNLIBRE, y como ONG sin ánimo de lucro ya cumplimos los 22 años impulsando con vocación latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreación y el tiempo libre en Colombia y la Región mediante la Investigación, la Formación, las Vivencias y la Gestión en Recreación. Leer más...




Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación
Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y RecreaciónCarrera 13A No. 38 - 89, Oficina 201
( (57 1) 285 0362 o fax: 285 0519
Bogotá, D.C. Colombia

1988-2010 Fudnación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación -FUNLIBRE-. Todos los derechos reservados.
Hoy es:

Inicio      |       Quienes Somos      |       Portafolio      |       Afiliación       |       Documentación       |      Ludotecas       |       Contáctenos

Publicaciones

GESTION DE LA RECREACION:
Ejercicio de una responsabilidad social y legal!

Aunque normalmente en el diálogo cotidiano nadie niega la importancia de la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el problema es como ellas se abordan en los procesos institucionales. Siempre se corre el riesgo que los gestores del sector simplemente proyecten a nivel institucional lo que es su gusto individual -asumiendo que lo que le gusta al funcionario es lo que le gusta a la población-, olvidando que hay métodos y sistemas para identificar y priorizar las necesidades y expectativas de la comunidad en la materia, y técnicas para generar los satisfactores de esas necesidades.

El generar adecuadamente esos satisfactores supone una elección: O se le apuesta a los EVENTOS –usualmente masivos y con el criterio que estamos recreando a la población-, o se le apuesta a los PROCESOS -con el criterio que uno no recrea a nadie ni nadie lo recrea a uno, sino que las instituciones lo que hacen es generar espacios para que las personas entren en sus propios procesos de recreación.

Lo que justificaría optar por el camino de los procesos es el convencimiento de la importancia no solo de cumplir los marcos normativos que señalan a la Recreación como Derecho, Necesidad y Responsabilidad Institucional, sino igualmente la claridad sobre los múltiples beneficios que tiene una adecuada Recreación.

E institucionalmente no se trata que cada funcionario o entidad, caprichosamente -y usualmente con base en creencias erróneas sobre la recreación, el ocio y el tiempo libre- defina que tipo de recreación va a ofrecer, si lo hace o no, y la forma en que integrará las dimensiones actividad, tiempo y espacio al gestionar la generación de sus ofertas.

Para que esas instituciones cumplan con su responsabilidad legal se requiere no solo que se formule y ponga en marcha el Plan Nacional de Recreación, sino que el sector avance en el Posicionamiento en todos los ámbitos de la necesidad y el derecho de la recreación, lo cual para la gestión sectorial significa:

En la medida que los directores de las instituciones dedicadas a la recreación y sus equipos de trabajo se convenzan de la capacidad de ésta para contribuir a los propios objetivos de desarrollo institucional, podrán tener más argumentos para convencer a otros y posicionar a la recreación como un servicio social básico. Ello proyectado en una gestión amplia con los otros sectores y la participación directa de las comunidades (con representación de todos los segmentos y condiciones en la misma) permitirá incrementar el número de departamentos y municipios con planes sectoriales de recreación en sus respectivos ámbitos.

Las múltiples pobrezas, económicas y no económicas, en ocasiones conducen a que funcionarios y ciudadanos consideren que la recreación es un bien accesorio, un  lujo al que no hay que asignar recursos públicos sino que quien quiera acceder a ella debe procurarse los medios. Partiendo del reconocimiento de la recreación como un servicio al que todos tienen derecho y en el que todos deben intervenir para ampliar las ofertas, es necesario generar procesos de educación para el ocio y la recreación desde la escuela y la comunidad, para que sean las personas en primera instancia quienes se apropien de tal derecho y así mismo tomen acciones para generar hábitos de recreación, partiendo del supuesto que igualmente el estado cualifica el sistema de prestación de servicios a nivel local.





Educación Experiencial

Nuevo Comienzo

Educación Virtual

Escuela de Formación

Últimas Noticias

Investigación





Formación

Vivencias 


Gestión