VOLVER A LA PAGINA

 

PARTE 3: Programas y Proyectos

 

 

 

 

Presidencia de la República

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN GENERAL

DIA DE LA NIÑEZ Y LA RECREACION

 


2003 - 2006

 

 

 

 

 

Bogotá, D. C., Febrero de 2003


 

 

 

 

 

 

 

 

III.       PROGRAMAS Y PROYECTOS

 

 

A.  MODELO DE PROGRAMACION

 

 

 

R            Introducción

 

 

El desarrollo humano es ante todo un proceso donde las personas se construyen en lo individual y lo colectivo, donde se cimientan significados mediados por los contextos, las relaciones y la cultura; el desarrollo significa autonomía y capacidad para acceder a mejores condiciones de calidad de vida. Considera pero supera la mirada económica, y trasciende a las subjetividades del individuo, sus percepciones de satisfacción y, en últimas, su proyecto de felicidad.

 

Cuando se trabaja en las diferentes áreas de las políticas públicas sociales, el reto siempre ha sido la “integralidad” de las acciones, entendiéndose como tal la posibilidad de llegar a la sociedad con respuestas que aborden a las personas en todas sus dimensiones y actualmente, que instauren procesos de desarrollo que también conduzcan al empoderamiento de los individuos y los grupos, de tal manera que cada quien tenga la capacidad de acceder a aquellos bienes y espacios que contribuyan a su bienestar y el de los otros.

 

Hablar de desarrollo humano integral exige por lo tanto “pensar” al ser humano en todas sus dimensiones: cognitiva, comunicativa, en su valores, en lo productivo, en su papel como sujeto político, en su bienestar físico, sus emociones y afectos, por mencionar algunos. Pero no es suficiente considerarlo de manera integral, o diseñar programas que aborden una dimensión en particular, si el sujeto en si mismo no encuentra las condiciones para sostener los procesos de desarrollo de los que se le hace participante; se trata entonces es de cualificar los espacios en que se construye el desarrollo humano.

 

Es así como los programas del  Plan General del Día de la Niñez y la Recreación se sustentan en la capacidad administrativa y organizativa, la descentralización, y desconcentración de los recursos, la toma participativa de decisiones, trabajo con los territorios, identificación de organizaciones públicas y privadas comprometidas con las áreas de trabajo de los diferentes programas.

 

Desde los programas se busca facilitar la creación de medioambientes institucionales favorecedores de condiciones mínimas de sostenibilidad de los programas y proyectos, acudiendo a todos los ámbitos de la gestión y la política: Internacional, nacional, regional, departamental y local.

 

Por otra parte los programas tienen una orientación formativa y educativa de la gestión social con el fin de contribuir a elevar la capacidad para:

 

·                Solucionar problemas mediante una acción intencional y sistemática con los sujetos individuales y colectivos.

·                La autonomía y competencias para asumir la facilitación o acceso a los programas.

·                Autodirigir espacios de desarrollo desde las diferentes propuestas de los programas. 

 

Los programas y proyectos se constituyen en el medio para favorecer espacios de socialización política, fortalecimiento de lo jurídico y legitimación de las instituciones a partir de la apertura de los canales de expresión, y potenciación del desarrollo institucional.

 

Desde lo investigativo, buscan producir conocimiento y ampliar los medios de acceso a la información sobre las realidades locales y regionales, diseñar bases de información completas y actualizadas, estudios descriptivos para la focalización de las acciones y el desarrollo comunitario y social.

 

Por último, el Plan a través de sus programas y proyectos está orientado a ampliar la oferta de servicios a la niñez basados en la articulación intersectorial, interinstitucional, y entre todos los ámbitos a partir de la construcción de objetivos comunes, vivencias a las que solo podrá acceder la población infantil si hacemos un eficiente y eficaz ejercicio de gestión social.

 

Sin llegar al equívoco de trasladar a las comunidades la responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de la política pública, los programas han buscado generar procesos de planificación participativa, previendo los obstáculos posibles, gestionando desde el entorno las condiciones de soporte para los procesos de participación, articulando los diferentes sectores -con base en sus potencialidades, marco normativo y objetivos misionales- a un propósito común que es el bien público; y por otra parte, procesos de formación que faciliten el que las comunidades desarrollen la capacidades necesarias para que su potencial de organización, participación y en general de autogestión se vuelvan en si mismas un recurso para el desarrollo sostenible y auto dependiente a partir del uso de los beneficios alcanzados con los programas.

 

La responsabilidad entonces sobre la calidad, la accesibilidad, la integralidad, los resultados de la gestión, exigen procesos de formación cada vez más sofisticados pero también más cercanos a la comunidad, para hacer de los procesos de planificación, ejecución y evaluación de Planes, programas y proyectos, espacios de participación y formación como parte de la dinámica de las instituciones y las comunidades.

 

 

            El posicionamiento y la sostenibilidad a través del mejoramiento de nuestras prácticas de diseño y programación

 

 

El mejoramiento de los procesos y resultados del Día de la Niñez y la Recreación nos exige un trabajo más riguroso en relación con los procesos de Planeación y diseño. Para ello es necesario: a) ser más precisos en la especificación de los resultados, validarlos y  divulgarlos, b) debemos diseñar programas y proyectos de manera más rigurosa para asegurar el logro de los resultados, y c) diseñar y poner en marcha un sistema de evaluación con un sistema de recolección de información sistemático y serio, que nos permita argumentar los resultados y divulgarlos.

 

En el marco general del Plan que usted encuentra en la página electrónica de la Presidencia de la República ( http://www.presidencia.gov.co ) da algunas orientaciones para el diseño técnico de los proyectos. Aquí mostraremos muy brevemente el modelo de programación en el que se sustenta el análisis de los proyectos (Ver figura 4).

 

El diagrama que se presenta en esa figura es una adaptación del Modelo de los ciclos de desarrollo del programa de Rossman  (1.998). Como podemos observar los objetivos específicos del programa/proyecto se definen una vez se tiene una comprensión de la misión de la institución y se dispone de la información necesaria acerca del segmento de la población infantil con el que se va a trabajar.

 

Es este tópico específico en el debemos avanzar, dado que usualmente los segmentos poblacionales que abordamos en los proyectos son genéricos – los niños y niñas de los municipios, los niños escolarizados, etc. –

 

Igualmente pretendemos evitar otro error usual en el diseño de los proyectos, cual es el derivar e identificar los resultados de las actividades operativas con el alcance mismo del programa; por ejemplo, número de visitas a determinado sitio. Para ello, es importante orientar la definición de los resultados a partir de varios conceptos que incluyen:

 

 

Figura No. 4: Modelo de Programación

Cuadro de texto: Terminar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·                Los objetivos

·                Desempeño terminal de los objetivos

·                Beneficios personales, sociales, educativos, económicos, comunitarios, ambientales, etc.

·                Valores agregados específicos encontrados en el proceso

·                Otros.

 

También debemos diferenciar los resultados deseados de los que realmente podemos verificar. A veces definimos resultados demasiado abstractos -por ejemplo, mejoramiento del desempeño académico de los niños, que los niños alcancen bienestar, etc.-, que si bien pueden ser atractivos y deseables como objetivos sociales, realmente no identifican el efecto específico de un proyecto.

 

Haremos entonces el esfuerzo por concretar los resultados de los proyectos, de tal manera que podamos medir el impacto de los programas y del Plan como un todo, estructurando para ello un sistema de evaluación que contará con un diseño mínimo predeterminado pero que se irá enriqueciendo con el aporte de los proyectos y los resultados de los talleres regionales de programación y evaluación.

 

 

}            Los procesos que debemos garantizar a nivel programático

 

El desarrollo del Plan marco, de sus programas y proyectos requiere de unos procesos fundamentales que orientan la consecución de los resultados propuestos. Como se ha anotado, se fundamentan esencialmente en una propuesta donde la recreación es la mediadora de los procesos pedagógicos que se dinamicen para alcanzar los beneficios específicos en los participantes.

 

Como se planteaba en las estrategias, el Plan General del Día de la Niñez y la Recreación estará atravesado por múltiples procesos que buscan, por una parte, su posicionamiento para potenciar los impactos sobre la niñez colombiana y, por otra, su sostenibilidad.

 

En la figura 5, se muestran los principales procesos que se desarrollan a partir del Plan.  Se concibe que todos ellos interactúan de manera permanente, con énfasis por momentos, de tal manera que se enriquezcan como una dinámica única, que aunque compleja se revertirá en ganancias para todos sus actores.

 

 

Figura No. 5: Procesos principales de la dinámica del Día de la Niñez y la Recreación

 

Cuadro de texto: Procesos investigativos/Lúdico pedagógicos/participativos/comunicativos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.  PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN

 

 

R            Introducción

 

La celebración del Día de la Niñez y la Recreación en la medida que evolucionó y se configuró como Plan General fue planteada desde cuatro programas con los cuales se pretende abordar con especial énfasis 4 de las esferas de desarrollo de los niños.

 

Estos programas son:

 

·         PARTICIPANDO...ANDO

·         SALUDABLE...MENTE

·         EXPLORANDO...ANDO

·         EMPRENDEDORA...MENTE

 

Cada uno desarrolla un conjunto de proyectos orientados al cumplimiento de un objetivo global. Igualmente hablaremos más adelante de los proyectos transversales como se presenta en la figura No. 6.

 

En cada uno se presentan los indicadores a partir de los cuales se hará seguimiento a la contribución de cada proyecto al cumplimiento del objetivo general de cada programa.

 

Figura No. 6: Programas y proyectos del

Plan General de Día de la Niñez y la Recreación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




















 

            Contribución de los programas y proyectos a las líneas de acción

 

La cualificación de la celebración del Día de la Niñez y la Recreación no será posible si no se entra en una definición concreta de los resultados que esperamos alcanzar en el corto,  mediano y largo plazo.

 

Aunque este es un ejercicio en construcción, se efectuó un primer análisis en la perspectiva de ir contando con orientadores para la planeación, el diseño y ejecución de los programas y proyectos durante estos cuatro años .En el cuadro  No. 1 se presenta una primera aproximación a este ejercicio, el cual esperamos ir enriqueciendo con la construcción de indicadores y con el diseño del sistema de evaluación del Plan.

 

 

Cuadro No. 1: Pertinencia de los programas y proyectos con las líneas de acción propuestos

 

Líneas de acción

Nivel de aporte

Aportes específicos a las líneas de acción

Participando...ando

Saludable...mente

Explorando...ando

Emprendedora...mente

El Plan como una estrategia de democratización

Aporte transversal

·          Desde los procesos de gestión de cada programa y las estrategias de segmentación/zonificación de cada proyecto

·          Como metodología de cada programa/proyecto

·          Brindar un mayor acceso a alternativas de recreación

Por programa

Validación de un modelo pedagógico para la formación en competencias para la participación genuina de los niños desde los mismos niños y los adultos.

 

Apertura de espacios de socialización política

 

Conocimiento y acceso a las instancias donde se toman las decisiones que los afectan

Mejorar el sistema de acceso a los servicios

 

Trabajar con poblaciones más vulneradas

Conocimiento y comprensión de la diversidad del país, su población, sus recursos, como estrategia para fomentar la tolerancia y la no discriminación.

 

Mejoramiento del acceso a servicios educativos complementarios.

Mejoramiento del acceso a servicios de capacitación y fomento de programas de protección de los derechos de la niñez trabajadora desde las políticas de la infancia.

Promoción de una vida sana

Transversal

·          Validación de modelos que desde la recreación promuevan el desarrollo integral de los niños y las niñas.

·          Todos los proyectos están orientados a

Por programa

Fomento sobre la autoestima y la capacidad de incidir sobre su propia vida a través del ejercicio de la participación.

Mejorar cualitativa y cuantitativamente el acceso a los servicios de salud.

 

Estímulo a la generación de hábitos de vida saludables

Aplicación de programas que incentiven hábitos saludables en encuentros recreativos, artísticos y culturales desde lo local.

 

Fomento sobre la educación en valores y convivencia pacífica.

Fomento del reconociendo de la valía del niño y niña artesano (autoestima) y del oficio mismo por lo que representa culturalmente a los procesos de construcción de identidad.

Prevención del VIIH/SIDA y del embarazo adolescente

Transversal

·          Particularmente los programas fundamentados en el arte como medio para la dinamización de los procesos pedagógicos atiende a aspectos corporalidad, autonomía, las relaciones con si mismo y con el otro, etc.

Por programa

 

Apoyo a la prevención a través de programa estructurado desde el año 2.004

 

 

 

Continuación cuadro No. 1...

 

Líneas de acción

Nivel de aporte

Aportes específicos a las líneas de acción

Participando...ando

Saludable...mente

Explorando...ando

Emprendedora...mente

Contribución a la calidad de la educación

Transversal

Uno de los elementos fundamentales del Plan es poder fortalecer el sistema de oferta de servicios de recreación en el tiempo libre de los niños y las niñas. En general el Plan en si mismo se constituye en un espacio para la extensión de jornada, el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes orientadas a la misión de la formación integral propuesto pro el sector educativo

Por programa

Construcción de un modelo pedagógico que fomente la necesidad del uso adecuado del tiempo libre.

 

Fomentar el desarrollo de proyectos alternativos que mejoren los procesos de socialización y participación en instituciones educativas.

Escuelas de formación deportiva.

Encuentros recreativos.

Proyectos de extensión de jornada (Salidas pedagógicas.

Generación de escenarios de intercambio cultural, talleres de aprendizaje de oficios artesanales y artísticos)

Fomento de cultura exportadora desde la escuela

 

Conocimiento de roles, oficios y profesiones. – ofertas técnicas, tecnológicas y profesionales, mejoramiento de programas de orientación profesional.

Trabajo con los niños y niñas en condiciones especiales

Transversal

Las estrategias de segmentación y sectorización buscan prioritariamente llegar a los niños y las niñas que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabillidad – desigualdad

Por programa

Fomento de estrategias aseguren la atención de la situación y condiciones desarrollo de niños y niñas en condiciones especiales y de la infancia en relación con el Código del menor

Promover el mejoramiento.. de la oferta y servicios especializados (atención médica y psicológica, programas de prevención de maltrato, resolución de conflictos y cuidado de la salud), encuentros deportivos y acceso a escuelas de formación deportiva.

Fomento de educación en valores y cultura de paz, de participación en encuentros de intercambio cultural, acceso a la recreación y programas de capacitación, identificación de talentos de talentos y educación en el uso adecuado del tiempo libre.

Fomento de programas  que aporten a la resignificación de las alternativas de desarrollo infantil.

 

Participación en espacios lúdicos.

 

Acceso a programas de educación y capacitación en torno al desempeño de oficios y profesiones.

El derecho al desarrollo y la no discriminación

Transversal

Defensa de los derechos de los niños en condiciones especiales

Por programa

Fomento de la atención de niños y niñas que representan a las diferentes comunidades del país en torno a su visibilidad y situación de derechos.

Promover el mejoramiento del acceso a programas de oferta y servicios en salud a comunidades más vulnerables.

Fomento de acceso a programas educativos y culturales, que brinden alternativas para el uso del tiempo libre y que fortalezcan la identidad cultural y el respeto a la diferencia.

 

Participación en encuentros de intercambio cultural, recreativo y lúdico.

Participación en espacios lúdicos, fomento del valor de las fuerzas armadas para la población  y comunidades más vulneradas.

Acceso al derecho a la recreación

Transversal

Por la naturaleza del Plan todos los programas y proyectos el apuntan a fortalecer el sistema de oferta de programas y servicios de recreación para la niñez y fomentar el ocio, la recreación y el tiempo libre como una estrategia permanente para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano.

 

 

 

 

}            Mapas institucionales de los programas y proyectos

 

 

En el cuadro  No. 2 se presenta el mapa institucional que se ha venido configurando para cada proyecto, el cual sirve como referente para la gestión y para ampliar los posibles compromisarios del proceso.

 

 

Cuadro No. 2: Mapa institucional de los programas y proyectos

Programa

Proyecto

Líder

Contacto

Teléfonos

Instituciones del Orden Nacional

Instituciones del orden departamental

Instituciones del Orden Municipal

Participando...ando

La justicia empieza por casa

Ministerio del Interior y Justicia

Ministerio de Relaciones Exteriores

Carolina Gutiérrez – Ximena Bonilla

Germán Castañeda

Tel.: 5614018

 

Tel.: 5662008

Ministerio del Interior y justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento Administrativo  de la Función Pública, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Función Pública

Secretaria de Gobierno,

Núcleos educativos, escuelas, organizaciones que trabajan por la niñez

Niños al congreso

Ministerio del Interior y Justicia

Carolina Gutiérrez – Ximena Bonilla

 Tel.: 5614018

Ministerio del Interior y Justicia, Coldeportes, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Secretaria de Gobierno, Instituto departamental de recreación y deporte

Secretaria de Gobierno, IMDER

ORGANIZANDO MI PAIS

Federación Colombiana De Municipios - Federación Nacional De

*Federación Colombiana De Municipios:   *Federación Nacional De Departamentos: 

*Alexandra Suárez, 3360430 - 3360537     *Alexander Benavides: 2839534/74/94

Federaciones de departamentos y municipios

Ministerio del Interior y Justicia

Gobernaciones

Secretarías de Educación

ICBF

Alcaldías

Núcleos educativos

Escuelas

Organizaciones de base: grupos juveniles e infantiles deportivos, artísticos, culturales.

Oasis de paz

Coldeportes

Patricia Cárdenas

Tel.: 4377030

Coldeportes, Reinserción, Ministerio del Interior, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Instituto departamental de recreación y deporte, Secretarias de gobierno

IMDER,  Secretarias de gobierno

Saludable...mente

Deporteando

Coldeportes,

 Patricia Cárdenas

Tel.: 4377030

Coldeportes, Ministerio de Salud, Clubes deportivos, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Institutos departamentales de Recreación y Deporte, Secretarias de Salud, Clubes deportivos

IMDER, Secretarias Municipales de Salud

Lleva y gana

Ministerio de Protección Social

 Luz Helena Monsalve

3365066

Ministerio de Protección Social, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Secretarias de Salud

Secretarias Municipales de Salud

 

Continuación cuadro No. 2...

 

Programa

Proyecto

Líder

Contacto

Teléfonos

Instituciones del Orden Nacional

Instituciones del orden departamental

Instituciones del Orden Municipal

Explorando ando

Juguemos a viajar

Ministerio de  Transporte  y Ministerio de Ambiente

 

Tel.: 3240800, Ext. 1523

Min transporte, invias, Fondo de Prevención Vial, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Secretaria de Transporte, Invias, Fondo de Educación Vial, Secretarias de Medio Ambiente

Secretarias Municipales de Transporte, Secretarias Medio Ambiente, inspecciones de policía

Tejer país

Ministerio de Educación

Diana Palacios.

Teléfono 2224835/00.

Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Secretaria de Educación Dptal

Secretarias de Educación, Nucleos de Educación

COVAPAZ

Superintendencia de Subsidio Familiar

Martha Espejo

3341149

Superintendencia de Subsidio Familiar, Cajas de Compensación Familiar, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Ministerio del Medioambiente – Parques Naturales

Cajas de Compensación Familiar

Cajas de Compensación familiar

Rescate y empate

Vicepresidencia de la República,

Nancy Monsalve.

Tel.: 4442127/20

Vicepresidencia de la República, Coldeportes, Red de Solidaridad Social, ICBF, Ministerio de Comunicaciones

Institutos departamentales de Recreación y Deporte, Nodos de La  Red de Solidaridad

IMDER

Bibliotecas Viajeras

Superintendencia de Subsidio Familiar

 Martha Espejo

3341149

Superintendencia de Subsidio Familiar, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Cajas de Compensación familiar

Cajas de Compensación familiar

La cultura de la mano

Ministerio de Cultura

Ana María Aponte

Tél. 3424100

Ministerio de Cultura, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Secretarias  de Cultura, Casas   de la Cultura

Casas de la Cultura

Horizontes

Ministerio de Agricultura

Nidia María Piraquive

Tel. 3341199

Ministerio de Agricultura, Comcaja, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Secretarias Agricultura, (ICA)

UMATAS, Corpoica, comites de cafeteros.

Integrarte

Ministerio de Relaciones Exteriores

Augusto Blanco

Tel: 5662008

Ministerio de Relaciones Exteriores, SECAB, Consulados de Colombia en países fronterizos, Embajadas en Colombia, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

 

 

Emprendedora...mente

Jugueteando

Policía Nacional

Coronel

Martha Inés Urrea

4280041 – 2224953 - 4377030 Ext. 3068 - 4377030 Ext. 2070

Policía Nacional, Red de Solidaridad Social, ICBF, Coldeportes,Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Comando de la Policía, Nodos de la Red de Solidaridad Social, ICBF regional, Instituto de Recreación y Deportes Departamental

inspección de policia, IMDER

Soñando ser

Ministerio de Defensa

 María Eugenia Villarraga,

3150111- 5780660

Ministerio de Defensa, Sena, ICFES, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Comandos del Ejercito, Sena regional.

Universidades

Innovadores

Ministerio de Comercio Exterior

Patricia  Diaz, Aleida Salgado

6067676

Ministerio de Comercio Exterior, Cámaras de Comercio, Ministerio de Comunicaciones, ICBF

Cámaras de comercio Departamental

Cámaras de Comercio Municipal

 

Continuación cuadro No. 2:

 

Programa

Proyecto

Líder

Contacto

Teléfonos

Instituciones del Orden Nacional

Instituciones del orden departamental

Instituciones del Orden Municipal

Transversales

Ojos abierto Oídos Despiertos

Ministerio de Comunicaciones

María Fernanda Ardila.

3443460

Inravisión, Audiovisuales Y Telecom.

Emisoras de interés Público

Comisión Nacional De Televisión

Canales Privados De Televisión

Emisoras  Comunitarias Y De Interés Público.

Emisoras Comerciales             

Canales Regionales De Televisión

Canales Locales y comunitarias de televisión.

Emisoras de interés público y comunidades

Observatorio infantil

ICBF

Adriana Alturo –

Tel: 4377630

ICBF-, Ministerio de Educación

Regionales del ICBF

Secretarías de Educación

ICBF

Núcleos

Escuelas

Organizaciones que trabajan por la infancia

 

                                  

 

 

 

            Descripción general de los programas y proyectos

 

 

A continuación se presenta la descripción de cada uno de los proyectos por programa, con el objetivo que desde los lineamientos del Plan se tenga una visión técnica de los mismos.

 

Necesariamente, y en la medida que el proceso de diseño de los distintos proyectos se han involucrado entidades que históricamente no habían abordado en su dinámica institucional la temática de niñez, cada proyecto pasó por un proceso sucesivo de ajuste a partir de análisis de coherencia y pertinencia bajo los siguientes criterios:

 

·                Que el proyecto se oriente en su diseño desde los ejes temáticos y programáticos del Plan: Se requiere garantizar que la mención a un tema efectivamente se traduzca en trabajar sobre el (Por ejemplo mencionar los derechos de los niños en un proyecto, no es una condición suficiente para garantizar que se va a trabajar sobre ellos). Igualmente se debe garantizar que el proyecto aborde en efecto lo enunciado (Por ejemplo, puede suceder que se mencionen los derechos de protección y supervivencia, pero en el diseño del proyecto el énfasis se haga sobre la categoría de derecho al desarrollo).

 

·                Que el proyecto efectivamente trabaje sobre los procesos relacionados en el Plan:  La dinamización de procesos desde la información, la reflexión y la construcción, así como el explicitarlos en la propuesta pedagógica, implica definir el papel que los niños jugaran en la vivencia. Como se ha mencionado en los ejes del Plan, el niño tiene derecho a la información y a partir de ella, poner en acción su propia capacidad de elaborarse un juicio sobre un hecho o concepto dado, para igual poder llegar a Plantear propuestas de acción concretas.

 

Las técnicas de taller o conversatorios no son tampoco condición suficiente sino se aclara el papel que van a tener los diferentes actores: facilitadores, dinamizadores, maestros, funcionarios, etc.

 

·                Que exista coherencia entre los objetivos, la metodología y los resultados esperados: Esto con el fin de apuntarle a la cualificación de los diseños de los proyectos. Como se dice en el modelo de programación una cuestión es pensar desde los resultados globales esperados y otra distinta plantearlos desde sus posibilidades de seguimiento y evaluación para determinar la efectividad del mismo. La pretensión no es que todos los proyectos logren de todo, sino que cada uno desde su especificidad aporte a los resultados.

 

·                Pertinencia de los proyectos: Si bien el Plan es un espacio de convocatoria amplia, donde se articularán las diferentes iniciativas de todos los sectores y organizaciones públicas privadas o de la sociedad civil, su inclusión atiende a diversas categorías que permiten ordenar y sistematizar la experiencia y no perder el norte en relación con los resultados.

 

Estas categorías son:

 

-       Los proyectos que se articulan a los programas del Plan, siguen sus mismos ejes temáticos, son originales en la medida que fueron propuestos para y desde el Plan. Son los proyectos ya inscritos los cuales se modifican a la luz de la evaluación de sus procesos y resultados.

 

-       Iniciativas de proyectos de otras organizaciones privadas, de ONGs, u otras entidades que se constituyen en un refuerzo para los diferentes programas pero no han estado en el proceso de construcción de la Comisión y son financiados por las entidades que institucionalmente los desarrollan, más no con las que ya están en la Comisión y los comités que ya tienen bajo su responsabilidad 19 proyectos.

 

En esta categoría se incluyen aquellas iniciativas que aunque no surgieron del Plan, se inscriben en los ejes temáticos del mismo.

 

-       Otras iniciativas: en esta categoría se incluyen aquellas que surgen como iniciativas de grupos, empresas o personas individuales, que desean aportar desde sus propios recursos, habilidades, contextos, etc.

 

·                Sostenibilidad: Es determinante en el proyecto identificar, por lo menos, las pautas que desde el nivel metodológico garantizarán la sostenibilidad de los efectos de las acciones, su permanencia y avances a través del tiempo.

 

De ahí que algunos proyectos tuvieron ajustes metodológicos para que generen condiciones que son determinantes en el logro de su sostenibilidad: el desarrollo de competencias de los niños/niñas y adultos, la capacidad organizativa de los grupos, y el aprendizaje y  competencias para la participación social responsable.

 

Seguidamente se presentan los objetivos e indicadores de cada uno de los cuatro programas y en anexo las fichas técnicas de cada uno de los 19 proyectos, para cuya presentación se intentó seguir un esquema unificado, aunque varía conforme la presentación de algunos que ampliaron sus objetivos y metas para este periodo.

 

 

a.       LOS  PROGRAMAS

 

PROGRAMA

 

PARTICIPANDO...ANDO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SALUDABLE...MENTE

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: Fomentar los beneficios de la recreación en la generación de estilos de vida saludables, el mejoramiento de los servicios de salud y el estimulo a la prevención y promoción de la salud desde la familia y la comunidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


EXPLORANDO...ANDO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 















 

EMPRENDEDORA...MENTE

 

Cuadro de texto: Dimensión Económico laboral
Derecho a la Protección
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


b.             Fichas Técnicas de los Proyectos

 

Ver la sección de proyectos

 

 

 

VOLVER A LA PAGINA

PARTE 1: Marco General

PARTE 2: Plan de Acción