VOLVER A LA PAGINA

 

PARTE 2: Plan de Acción

 

 

 

Presidencia de la República

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN GENERAL

DIA DE LA NIÑEZ Y LA RECREACION

 


2003 - 2006

 

 

 

 

 

Bogotá, D. C., Febrero de 2003


 

 

 

 

 

 

II. PLAN DE ACCION

 

 

 

A.  OBJETIVOS DE DESARROLLO

 

Con base en el marco de referencia planteado se formularon unos objetivos de desarrollo, que como tales se orientan al logro de unas condiciones al corto, mediano y largo plazo. Reflejan, la situación deseada  en cuanto a las capacidades que esperamos alcanzar para poder tener el impacto que deseamos como colectivo. Estos son:

1.         Objetivo General:

Avanzar en la creación de condiciones políticas, de planificación, técnicas y de organización que faciliten la gestión, ejecución y evaluación de alternativas programáticas, socialmente responsables, a los niños y las niñas a través de proyectos lúdicos del Plan General del Día de la Niñez y la Recreación, como una contribución a la evaluación crítica de las políticas de infancia y su ejecución mediante la construcción de ambientes para el desarrollo humano, que gradualmente aporten a la cualificación y sostenibilidad de acciones y mecanismos orientados a la protección y garantía de los derechos de los niños y las niñas en el país.

2.         Objetivos específicos:

a.              Lograr un ambiente interinstitucional (intersectorial, público, privado  y sociedad civil) con la capacidad de convocatoria, gestión y coordinación que permita acceder a recursos humanos, técnicos, científicos, económicos, organizativos, y creativos que en su conjunto creen y sostengan las capacidades para garantizar la sostenibilidad e impacto de los procesos locales sobre la protección y garantía de los derechos de los niños y las niñas desde una perspectiva de desarrollo humano.

b.             Mantener un sistema de alternativas y oportunidades de recreación desde los proyectos del Plan de manera sostenida y con eje en lo local, de tal manera que se puedan mostrar los resultados e impacto social sobre la calidad de vida de los niños y las niñas.

c.              Constituirse como instancia mediadora de procesos de gestión de conocimiento que sirva como base para la cualificación de las dinámicas y procesos del Plan y sus protagonistas, aportando al aumento del capital intelectual de las instituciones para el cumplimiento de su responsabilidad con la infancia, y de los miembros de la sociedad para la vivencia de relaciones más humanas, solidarias y equitativas en los ámbitos de interacción de la vida cotidiana.

d.             Crear y mantener instancias organizativas en lo nacional, regional y local conformadas por un talento humano con las competencias teóricas, metodológicas y de gestión que sostengan la coherencia interna del Plan, la calidad en los procesos de planeación y diseño técnico y ejecuciones que garanticen en últimas ambientes lúdico pedagógicos que aporten al desarrollo humano integral de los niños y las niñas.

 

 

B.    ESTRATEGIAS

Para lograr estos objetivos del Plan se ha considerado pertinente no solo diseñar y ejecutar unas estrategias que orienten las decisiones sociales y técnicas de sus programas y proyectos, sino que igualmente posicionen  el Día de la Niñez y la Recreación de tal manera que se potencie en sus resultados e impacto.

 

R            Estrategias globales al Plan

a.       Estrategia de posicionamiento

Lograr el posicionamiento del Plan demanda un conjunto de acciones a las que hay que apuntarle como resultado de TODOS sus programas y proyectos, de tal manera que como se anotó en el marco de referencia, se logre cambiar los imaginarios y representaciones que las personas tienen sobre el Día de la Niñez y la Recreación. Estas son:

·       Gestión del conocimiento: Cada programa y proyecto en particular, así como el Plan en su conjunto, deben en concordancia con sus objetivos, arrojar información, recoger estudios y producir conocimientos que puedan ser aplicados a la evaluación y decisiones que se tomen sobre el Plan cada año.

La presencia en todas las regiones del país, permite acceder a información regional e investigaciones que pueden aportar elementos importantes para la toma de decisiones. Igualmente la validación de modelos, la puesta a prueba de los resultados, entre otras, son los argumentos que posibilitarán el posicionamiento del Plan.

Esta línea de acción comprende por lo tanto:

-          Procesos de recolección de información sobre el estado actual de la niñez en Colombia, departamentos y municipios.

-          Recolección de experiencias exitosas de trabajo con niños y niñas de diferentes condiciones, particularmente a nivel municipal.

-          Desarrollar procesos investigativos para la validación de modelos, y la profundización en la situación de la niñez de una manera rigurosa.

-          Procesos de evaluación de impacto, costo-efectividad, costo-beneficio de los proyectos

En términos de los cuatro años, esperaríamos tener como mínimo, entre otros, los siguientes resultados:

-          Una base de información actualizada y completa de la situación de derechos de los niños y las niñas, (por condiciones y características, género, etnia, raza, víctimas de la violencia, desplazados, campesinos, discapacitados), de tal manera que tengamos mayores elementos de decisión. Implicaría además de procesos de investigación, la participación genuina de los niños en el proceso.

-          Validación de modelos desde la recreación y la lúdica.

-          Informe sobre experiencias exitosas que han abordado el trabajo desde los derechos de la infancia.

-          Informes de resultados e impacto.

Para ello ya se inició un proceso de convocatoria a las asociaciones y sociedades científicas, universidades, la Unicef, entre otras. Por otra parte, se ha venido insistiendo para que en los diseños de los proyectos se consideren resultados en esta área.

 

·       Voluntariado: La ejecución del Plan en lo local, no será posible, en la dimensión que se desea, si no se cuenta con un cuerpo solidario que lo soporte en los municipios y las comunidades. Por lo tanto, una de las acciones del Plan es la vinculación al Voluntariado Nacional de Recreación, propuesto en el Plan Nacional de Recreación, generando estrategias conjuntas educativas y formativas para el desarrollo de competencias y perfiles que sean pertinentes al trabajo con niñez y los propósitos del Plan.

Dado que el voluntariado propuesto en recreación es de carácter intergeneracional, esto permitiría vincular adultos y adultos mayores que tienen recursos y tiempo disponible, jóvenes de diferentes estratos, jóvenes del servicio social obligatorio y en práctica profesional, pero con el carácter de voluntarios y lo que ello significa ideológicamente.

Igualmente se convocará a otros voluntariados de carácter nacional e internacional para que se unan a los propósitos del Plan.

En la medida que la puesta en marcha del Plan General del Día de la Niñez y la Recreación se vaya institucionalizando al articularse a las dinámicas de los Consejos Locales de Política Social, si irán abriendo opciones para estabilizar la vinculación de los voluntarios a su dinámica, partiéndose de la premisa que la celebración debe ser de carácter incluyente. Complementariamente a la operación de un “Generador de Ideas” permanente para la celebración, se promoverá que las iniciativas individuales que se pongan en marcha sean reportadas con miras a establecer vínculos entre aquellas similares o que pretendan llegar a una misma población objetivo.

Con esta línea de acción, además de un “recurso” creativo y comprometido, le aportaríamos a la cohesión social y contaríamos con defensores argumentados de las potencialidades del Plan General del Día de la Niñez y la Recreación, sus programas y proyectos, ganando socios y compromisarios.

La propuesta hecha a los empresarios es parte de esta estrategia, de tal manera que no únicamente se ganen socios que aporten recursos económicos sino también talento humano y voluntarios dispuestos a poner en marcha el Plan a través de sus propias propuestas.

·       Comunicación y mercadeo social: El posicionamiento del Día de la Niñez y la Recreación debe estar apoyado por una estrategia que se irradie a través de los medios masivos de comunicación y que sostenga la temática de la niñez todos los días del año. De ahí la convocatoria a las oficinas de prensa de las instituciones participantes y de la decisión de asumir como transversal el proyecto OJOS ABIERTOS OIDOS DESPIERTOS, liderado por el Ministerio de Comunicaciones.

Sin embargo, las oficinas de prensa y los medios de comunicación, no podrán cumplir con sus objetivos de educar, realizar campañas orientadas al cambio de patrones culturales, o mantener seriamente la temática de la niñez en vigencia, si el Plan, los programas y proyectos no le aportan la información para ello.

Igualmente, los comunicadores sociales convocados deberán entrar, como parte de la estrategia, en un proceso informativo, formativo y de investigación que les permita mirar “el dato” críticamente, para mantener coherencia y unidad de criterios con los principios del Plan General del Día de la Niñez y la Recreación.

 

b.      Descentralización – Territorialización del Plan

El Día de la Niñez y la Recreación contiene diversos procesos que dan cuenta tanto de los procesos nacionales, como regionales y locales. De ahí que se deba tener la capacidad para identificar las estrategias pertinentes a cada uno de los objetivos de desarrollo y las acciones que de ahí se derivan.

Las estrategias para alcanzar un alto nivel de desarrollo en la capacidad de gestión se basan principalmente en el uso de medios de comunicación y concertación con los miembros de la Comisión Nacional Intersectorial, grupos específicos por sectores (académicos, científicos), oficinas de prensa de las instituciones, etc.

La estrategia de coordinación y municipalización del Plan tiene en cuenta los siguientes criterios:

·       Coordinación inter e intrasectorial:Para la aplicación de este criterio por parte de la Comisión Nacional Intersectorial y los comités departamentales y municipales, es pertinente partir de una evaluación del quehacer institucional con el fin de identificar los elementos de que se dispone para la ejecución de los proyectos.

Con base en su precisión se elaborará una matriz de relaciones interinstitucionales de cada una de las entidades y para cada uno de los proyectos, a través de la cual no solamente se determinan claramente cuáles son las influencias que se reciben y ejercen de y sobre otras entidades, sino que igualmente precisa cuales son los potenciales déficit y superávit de elementos de cara a la población objetivo de la intervención, con el ánimo de precisar la oferta y demanda de apoyos institucionales.

El éxito de la aplicación de este criterio depende entre otros de los siguientes factores:

-          Mantener un  marco de referencia común acerca de los lineamientos, ejes temáticos, propósitos e intenciones del DIA DE LA NIÑEZ Y LA RECREACION.

-          Que las acciones adelantadas por cada institución de la Comisión Nacional Intersectorial y los comités en los departamentos y los municipios, sean consistentes entre sí, con base en una estrecha coordinación interinstitucional.

-          Una excelente coordinación intersectorial que garantice la intervención e integración armónica de todos los sectores en aras de poder hablar -y alcanzar- un desarrollo integral del ser humano.

Algunos elementos que las instituciones de la Comisión y los comités pueden tener en cuenta para tomar decisiones sobre aquellos proyectos o servicios que ofrecerán dentro del marco del Plan del Día de la Niñez y la Recreación se muestran en la figura No. 1.


 

Figura No. 1:

Factores que influyen en el diseño organizacional de los proyectos

para el Día de la Niñez y la Recreación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

·       Territorialización: La territorialización es el proceso que garantiza que los proyectos del Plan lleguen a las instancias locales públicas, privadas y de la sociedad civil.

En el contexto de este Plan la territorialización se define como:

La Territorialización es un proceso de gestión tendiente a permitir a la niñez de todos los lugares del país el acceso a las opciones que se estructuran en desarrollo del Plan General de la celebración, y que involucra el trabajo conjunto de la nación con las gobernaciones y alcaldías, compartiendo habilidades y recursos en la identificación, priorización y estructuración de respuestas a las necesidades específicas de la niñez en cada lugar del país.

La aplicación de la estrategia de territorizalización busca principalmente que los proyectos del Plan lleguen a los niños y niñas de los municipios en condiciones de equidad e igualdad, que respondan a sus necesidades y que realmente contribuyan a la cualificación de los contextos y escenarios de desarrollo humano en que se desenvuelven.

La territorialización involucra un modelo de coordinación  en todos los sentidos:

 

Figura No. 2: Niveles y ámbitos de coordinación del Plan

 

Cuadro de texto: Sectores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cada institución miembro de la Comisión Nacional Intersectorial diseña su propia estrategia de territorizalización teniendo en cuenta sus propios mecanismos e instrumentos de comunicación y coordinación.

La Presidencia de la República a través de la Dirección General del Plan, a su vez apoyará tales mecanismos a través de:

·       Comunicaciones directas a la Red de Gestoras Sociales

·       Apoyando la conformación y gestión de los comités de proyecto a nivel nacional

·       Capacitando a los comités en los departamentos a través de los talleres Regionales de Programación y Evaluación

·       Manteniendo información actualizada sobre el diseño, los avances y la evaluación en la página electrónica  www.presidencia.gov.co

·       Coordinación con las Confederaciones de Departamentos y de Municipios.

El modelo de gestión subyacente a la territorialización será materia de profundización y tendrá un instructivo de referencia para las instituciones.

El desafío del modelo de gestión propuesto es posicionar el Día de la Niñez y la Recreación, entendiendo que posicionamiento significa que:

·       El Plan se inscribe en las agendas de los Planes de desarrollo departamental y municipal.

·       El Plan  tiene un representante en los Consejos de Política Social del Sistema de Bienestar Familiar.

·       Los niños y niñas reciben los beneficios del Plan, reconocen la importancia del mismo para su vida y lo defienden y apoyan localmente.

 

 

c.       La evaluación como estrategia

 

La evaluación será utilizada como estrategia de mejoramiento permanente y de herramienta para la cualificación en el proceso de toma de decisiones. De ahí la importancia de fomentar una cultura de la evaluación donde tanto los aciertos como los desaciertos sean considerados como fuente de aprendizaje y conocimiento.

Esta estrategia será desarrollada a través del diseño y puesta en marcha de un sistema de evaluación que informe sobre procesos, actores y resultados y sobre indicadores de gestión y sociales específicos.

 

El  objetivo de darle significancia a esta herramienta como estrategia es:

·       Tener presente la complejidad de los procesos nacionales y la necesidad de hacer monitoreo, seguimiento y evaluación permanente para cualificar y sostener los procesos de manera adecuada.

·       Contar con una memoria de los procesos, que posibilite que el cambio de actores, o dinámicas entren al proceso mismo con una línea de base y el conocimiento de los aprendizajes y resultados obtenidos.

·       Identificar los resultados e impacto del Plan, sus programas y proyectos.

·       Dar cuenta de la evolución del programa a lo largo de los cuatro años.

 

d.      La participación de los niños y las niñas

 

Abrir espacios para la participación es una estrategia central en los procesos de desarrollo del Día de la Niñez y la Recreación en la medida que ésta, bien concebida, arroja un saldo pedagógico, dado que 1) facilita el que los diferentes actores desarrollen cada vez más competencias para ejercer una posición activa y responsable frente a los procesos, 2) favorece la organización de grupos, 3) puede mediar el aprendizaje de mecanismos para la solución de conflictos y la cohesión social y antes que nada 4) favorece la creación de ambientes para el desarrollo en el contexto de una democracia real.

La participación como estrategia se ha de ver reflejada en:

·       El fortalecimiento de la capacidad de gestión y organización de la Red de Gestoras Sociales, dado que contarán con la oportunidad a su vez de abrir espacios para todas las entidades sectoriales, la sociedad civil y la empresa privada.

Para posibilitar el logro de este objetivo es necesario tener claros los criterios de inclusión de los diferentes actores (sean de recursos económicos o no económicos) de tal manera que cada aporte se constituya en una fuente de fortalecimiento y empoderamiento de los comités del Día de la Niñez y la Recreación en los departamentos y municipios.

En tales comités es importante la presencia de niños y niñas gestoras o líderes que vengan trabajando a través de espacios organizados de la comunidad, como condición para ejercer una práctica intergeneracional real y un cambio de actitudes y creencias del adulto frente a la legitimidad que tiene la participación de los niños.

·       En cuanto a la participación de los niños y las niñas en el programa, se reitera la importancia de subir en los niveles de participación en los proyectos como lo plantea Roger A. Hart en su Diagrama de la Escalera de Participación como “una tipología inicial para reflexionar sobre la participación de los niños en los proyectos” pág. 9. Los niveles que propone son los siguientes:

 

 

Cuadro de texto: No participación
·	La manipulación: Se trata del nivel más bajo, el uso de este nivel demuestra un desconocimiento de las habilidades de los niños y una violación a sus derechos. Son aquellos casos en que los niños son sumados por ejemplo a manifestaciones de protesta sin conocer de fondo las problemáticas y el por qué de sus acciones. 
·	La decoración: Es el segundo nivel en la escalera, muy frecuente en diferentes ámbitos particularmente institucionales y comunitarios, donde a los niños se les coloca una camiseta y una cachucha alusiva a... sin tener el sentido del evento, conocerlo o haber participado en su diseño. 
·	Simbolismo: Supone aquellos casos en que el niño se puede expresar de tal manera que siga las orientaciones propuestas por los adultos sin que tenga la oportunidad realmente de construirle sentido y significado a sus propias opiniones. Es cuando se selecciona a niños particularmente habilidosos para que hablen en “eventos relevantes para los niños”, pero sin que hayan tenido la oportunidad de elaborar, documentarse y construir su propia propuesta.

 


Cuadro de texto: Modelos de participación genuina

·	Asignado pero informado: Los requisitos según el autor para llegar a este cuarto peldaño son: Los niños comprenden las intenciones del proyecto, saben quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué, tienen un papel significativo (no decorativo) y se ofrecen como voluntarios para el proyecto después que se les explica el proyecto claramente
·	Consultados e informados: El proyecto es diseñado y dirigido por los adultos, pero los niños comprenden el proceso y sus opiniones se toman en serio.
·	Proyectos iniciados por los adultos, decisiones compartidas por los niños: Es el sexto peldaño de la escalera, los proyectos son diseñados por los adultos pero los niños comparten el proceso de toma de decisiones.
·	Iniciados y dirigidos por los niños: Proyectos que surgen como iniciativa de los niños donde ellos ponen en juego sus conocimientos y habilidades y el adulto es apenas un facilitador, pero los procesos de decisiones y organización se da desde los niños.
·	Proyectos iniciados con los niños, decisiones compartidas por los adultos: Los niños proponen y actúan y los adultos sugieren en la medida que son convocados por ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este contexto el reto es avanzar en la escalera a través de estos cuatro años, fortaleciendo gradualmente en los niños y las niñas su capacidad de participación en los espacios escolares, familiares, en la comunidad.

 

e.       Internacionalización

 

Involucra la apertura de canales de comunicación con agencias de cooperación internacional, instancias de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, SECAB, las embajadas y organizaciones que en otros países trabajan por la infancia y particularmente aquellas que lideran procesos relacionados con el Día de la Niñez y la Recreación.

La internacionalización, igualmente involucra la organización y participación de los niños y las niñas, por lo que se plantea para este periodo el desarrollo de una Asamblea infantil de la OEA, bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el intercambio cultural de nuestros niños y niñas con las tradiciones recreativas de otros países, por mencionar algunas de las líneas de acción que se vienen identificando en el proceso.

La internacionalización involucra entonces:

·       La transferencia del modelo del Día de la Niñez y la Recreación en otros países que también enfrentan el problema de la comercialización de la celebración, como lo muestran los artículos que se encuentran la página electrónica de la Coordinación Técnica.

·       La articulación de nuevos aliados y compromisarios internacionales para el Día de la Niñez y la Recreación y la consecución de fuentes de financiación que inviertan en la infancia colombiana.

·       El desarrollo de por lo menos un proyecto que lleve a los niños y niñas a espacios de opinión internacionales.

·       Proyectos que involucren a la comunidad colombiana en el exterior.

·       Vincular el Día de la Niñez y la Recreación a los compromisos internacionales del gobierno colombiano con la niñez (Pacto por la infancia, Declaración de Naciones Unidas).

 

 

 

            Estrategias que orientan las decisiones sociales y técnicas de los programas y proyectos:

 

a.       Segmentación

Los programas y proyectos en su conjunto deben posibilitar el acceso de los niños y niñas sin discriminación de raza, sexo o condición (desplazados, discapacitados o en diferentes condiciones de vulnerabilidad).

Aquí es importante recordar la noción y aplicabilidad de los principios de igualdad y equidad de tal manera que se atienda a los niños y niñas en general pero también a las particularidades y necesidades de niños y niñas en condiciones especiales.

 

b.      Zonificación

El reto es llegar a las ciudades grandes, intermedias, municipios, veredas; al niño campesino, al de la zona marginal, al del centro comercial.

 

c.       Sectorización

Los proyectos nos dan la oportunidad de ofrecer opciones de recreación ambiental, artística, deportiva, comunitaria, terapéutica, deportiva; acceso a espacios recreativos y eventos que favorecen la calidad de vida de los niños y niñas.

 

Figura No. 3: Estrategias para el diseño técnico

 


 

d.      Estrategias educativas

 

Los procesos educativos formativos se dan a varios niveles:

·       Educación no formal: Cursos y talleres de actualización y desarrollo de los contenidos y técnicas del Plan, los programas y los proyectos: Se operacionaliza básicamente a través de la técnica de seminarios, talleres, exposiciones y mesas de trabajo. Los Talleres realizado serán certificados por la entidad Coordinadora Técnica.

El reto para estos cuatro años es ir empoderando cada vez más no únicamente a los miembros de la Comisión Nacional Intersectorial, sino también a los miembros de los comités departamentales y municipales que representan a las diferentes instituciones en estos ámbitos, a personas de las organizaciones de la comunidad y cuerpos de voluntariado, a los miembros de la Red de Gestoras Sociales y a miembros de la sociedad civil que se encuentren organizados y le apuesten a articularse al proceso. Igual se espera que estos procesos más allá de las competencias técnicas generen cambios de creencias y comportamientos de los adultos y las instituciones hacia los niños.

A su vez las instituciones generarán espacios de capacitación en los contenidos específicos de los proyectos a través de ONGs e instituciones educativas que puedan dar soporte al proceso técnico específico en los departamentos y los municipios y que estén en capacidad de  llegar directamente a las comunidades.

·       Educación informal: Los proyectos inscritos en cada uno de los programas del Plan deberán garantizar el aporte pedagógico en los niños y las niñas, los adultos, grupos familiares y comunidades de tal manera que la sensibilización se concrete en conceptos y prácticas cotidianas de respeto  y garantía a los derechos de los niños y las niñas.

En esta estrategia se inscriben las publicaciones que hagan gremios, sociedades, asociaciones u organizaciones dedicadas al tema de la niñez y la recreación y que se vinculen al proceso abriendo espacios de reflexión sobre las diferentes temáticas del Plan y todos aquellos aspectos relacionados con los derechos de los niños y las niñas.

·       Instrumentos  y medios pedagógicos: Una de las metas del Plan es generar instrumentos tanto informativos como didácticos e informativos sobre el Día de la Niñez y la Recreación. En esta categoría entran los siguientes instrumentos:

-       El boletín de la Red de Gestoras Sociales que contendrá un aparte permanente donde informe sobre los avances del Día de la Niñez y la Recreación.

-       El Boletín del Día de la Niñez y la Recreación el cual contendrá la editorial, avances generales del Plan, avances por programas y desarrollos de los proyectos en los departamentos y los municipios.

-       Manuales: La meta es que no únicamente el Plan, sino que en la medida que se avance cada programa cuente con los manuales técnicos y operativos que se  actualicen año a año.

-       Publicaciones en medios de comunicación y revistas especializadas dirigidas a personas interesadas en el tema, los niños, las familias y las comunidades.

 

 

 

 

C.    LINEAS DE ACCION

 

Como se anotó anteriormente, los programas y proyectos del Plan responden a una lógica que se ha dado de manera intencional, pero también a través de un proceso emergente, donde los aportes de los niños y las niñas, las instituciones y quienes lo representan han enriquecido las líneas de acción que se han venido configurando.

 

Los programas y proyectos en general se inscriben en las líneas que se definen a continuación, aunque se está en el proceso de definir las metas de los proyectos que las concretan con cada una de las instituciones.

 

R            El Plan como una estrategia de democratización

 

Esta línea involucra varios procesos: formación para la participación social tanto de niños como de adultos (padres, tutores, maestros), procesos de organización en los municipios, la apertura de espacios para que los niños se expresen, particularmente en contacto con los gobiernos y autoridades locales, entre otras, con el fin que sus opiniones “realmente sean escuchadas y tenidas en cuenta” en los aspectos que los afectan.

 

Igualmente se considera la participación de los niños y las niñas en los procesos relacionados con las decisiones de diseño, los procesos investigativos y demás espacios que se dinamicen a partir del Plan.

 

            Promoción de una vida sana

 

La salud se mira de manera integral, los proyectos del programa Saludable...mente liderados por el Ministerio de Protección Social y Coldeportes están orientados a la puesta en marcha de procesos de promoción y prevención.

 

Metas como el incremento en la vacunación, desarrollo de hábitos de vida saludables, orientarán los propósitos del Plan en esta área.

 

Por otra parte se harán campañas de salud oral dada la vinculación de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia.

 

 

}            Prevención del VIH/SIDA y del embarazo adolescente

 

Se procurará que el Ministerio de Protección Social en articulación con el Ministerio de Educación lideren desde el Día de la Niñez y la Recreación procesos de fortalecimiento y cualificación de la educación sexual desde la primera infancia, ampliando el mapa institucional con organizaciones como Profamilia, organizaciones de mujeres, entre otras. Este será uno de los desarrollos del Plan que se espera lograr para el 2004.

 

 

            Contribución a la calidad de la educación

 

Es claro que el Plan no incide directamente sobre las políticas y la oferta educativa en el país, sin embargo, al estar vinculada a la recreación, ofrece un espacio ideal como estrategia que le puede aportar a la calidad de la educación.

 

Los programas de extensión de jornada o jornada complementaria que están bajo la responsabilidades de las cajas de compensación, los procesos de organización deportiva y recreativa en el tiempo de los jóvenes – Coldeportes-  después del colegio, la ampliación del acceso a oportunidades de formación artística, como lo propone el Ministerio de Cultura, son programas que influyen directamente sobre la calidad de la educación, y que por la tanto se procurarán articular a la dinámica de los Programas del Plan General.

 

El reto es trascender el carácter esporádico de la actividad – abril – y articular a los niños y las niñas a procesos locales, así no nos quedamos en la identificación de talentos sino que le posibilitamos al niño la articulación a procesos formativos, y su acceso vivencias promotoras de convivencia.

 

 

            Trabajo con los niños y niñas en condiciones especiales

 

Estamos trabajando desde los proyectos en el abordaje de la problemáticas de los niños trabajadores, los niños y niñas explotados sexualmente, los niños y niñas con discapacidad. Para el año 2003 se hará una primera aproximación a partir de la propuesta que se construya con el proyecto Niños al Congreso, a las Asambleas y al Concejo liderado por el Ministerio del Interior y de Justicia. El Ministerio de Protección Social ha sido convocado, para orientar estratégicamente las acciones del Plan hacia los niños y niñas trabajadores.

 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF para este primer año va a realizar una primera aproximación a un trabajo participativo con los niños en diferentes regiones del país, para que a mediano plazo se conformen observatorios infantiles de derechos que permitan contar con una fuente de retroalimentación para la toma de decisiones en relación con las políticas y acciones orientadas a la infancia, propósito que esperamos poder alcanzar a lo largo de estos cuatro años.

 

Como se anotó anteriormente, el trabajo alrededor de la explotación sexual, particularmente a través de la Internet, se emprenderá un proceso educativo desde el Plan Nacional de Recreación.

 

            El derecho al desarrollo y la no discriminación

 

En esta línea de acción  las metas de los proyectos se orientan a la generación de espacios para el encuentro pluricultural, el conocimiento de la nación, sus tradiciones e identificación de patrones culturales que favorecen o no la realización de los derechos de la infancia.

 

 

            Acceso al derecho a la recreación

 

Uno de los temas relevantes del Plan, es el reivindicar el derecho a la recreación en los niños y las niñas. El hecho que los proyectos estén fundamentados desde una pedagogía lúdica, hace que por si mismos, incrementen la oferta de oportunidades de recreación para los niños y las niñas.

 

Sin embargo, los propósitos del Plan van más allá de eso; le apuntan a una evaluación del sistema de oferta y a un posicionamiento de la importancia de la recreación en la calidad de vida de los niños, de tal manera que ésta sea sostenible y no se incremente únicamente en los meses de Abril, Octubre (Día de la Niñez, Día de las brujas,) o en vacaciones.

 

El tiempo de los niños es concebido como un tiempo de aprendizaje continuo en el tiempo, donde el tiempo libre y el tiempo escolar, el tiempo del niño desescolarizado, del niño desplazado, del niño trabajador debe estar lleno de diversión, contenido social y pedagógico independientemente de cómo éste sea fragmentado por las actividades que realice durante cada día de la semana.

 

Como se anotó, las metas relacionadas con estas líneas de acción serán  expuestas en la formulación de los proyectos, ha sido un proceso por aproximaciones, dado que todos los que intervenimos estamos aprendiendo y apostándole a una Planeación a cuatro años, para trascender la programación puntual a Abril de cada año.

 

Este Plan debe concebirse como una herramienta flexible; en la medida que el Plan se posicione institucionalmente, que el entorno cambie, que los socios y los compromisarios se amplíen podremos avanzar en el impacto del Plan y la sostenibilidad de tal impacto.

 

A continuación incluimos un texto enviado por Elvira Rosa Aguilar del ICFES para el proyecto de su institución: Soñando Ser:

 

Un mundo apropiado para nosotros

 

Mensaje del Foro de la Infancia, leído el 8 de mayo de 2002 ante la Sesión Especial en favor de la Infancia de la Asamblea de las Naciones Unidas por las delegadas Gabriela Azurduy Arrieta, de 13 años, de Bolivia, y Audrey Cheynut, de 17, de Mónaco.

http://www.unicef.org/spanish/specialsession/documentation/childrens-statement.html

 

            Somos los niños y niñas del mundo.

            Somos las víctimas de la explotación y el abuso.

            Somos niños y niñas de la calle. Somos niños y niñas de la guerra.

            Somos las víctimas y los huérfanos del VIH/SIDA.

            Se nos niega una educación de buena calidad así como buenos servicios de salud.

            Somos las víctimas de la discriminación política, económica,

            cultural, religiosa y del medio ambiente.

            Somos los niños y niñas cuyas voces no se oyen: es hora de que nos

            tomen en cuenta.

 

            Queremos un mundo

            adecuado a las necesidades de

            los niños y niñas porque un

            mundo adecuado a nuestras

            necesidades es un mundo

            adecuado a las necesidades de

            todos.

 

            En este mundo vemos:

 

            Respeto por los derechos del niño:

• gobiernos y adultos que tienen un verdadero compromiso con el principio de los derechos del niño y que llevan a efecto la Convención sobre los Derechos del Niño para todos los niños y niñas,

            • seguridad para los niños y niñas en sus familias, comunidades y naciones.

 

            Un final a la explotación, el abuso y la violencia:

• leyes que protegen a los niños y niñas de la explotación y el abuso, que deben mejorarse y todos deben respetar,

            • centros y programas que ayudan a reconstruir las vidas de las víctimas

 

 

            Un final a la guerra:                    

            • los líderes mundiales que resuelven conflictos a través de un diálogo pacífico en vez de usar la fuerza,

• refugiados y víctimas infantiles de la guerra a quienes se protege de todas las maneras posibles y que tienen las mismas oportunidades que los demás niños y niñas,

            • desarme, eliminación del comercio de armas y el final al abuso de los niños soldados.

 

            Servicios de salud:

            • medicinas vitales a precios asequibles y tratamiento para todos los niños y niñas,

• asociaciones fuertes y responsables establecidas entre todos para promover una salud mejor para los niños y niñas.

           

            Erradicación del VIH/SIDA:

            • Sistemas educativos que incluyen programas de prevención sobre el SIDA,

            • exámenes gratis y centros de orientación,

            • información sobre VIH/SIDA asequible y gratis,

            • huérfanos de SIDA y niños y niñas que viven con VIH/SIDA y que disfrutan de las mismas oportunidades.

           

            La protección del medio ambiente:

            • conservación y rescate de los recursos naturales,

            • conciencia de la necesidad de vivir en ambientes saludables y favorables a nuestro desarrollo,

            • entornos asequibles a los niños y niñas con necesidades especiales.

 

            Vemos el fin del círculo vicioso de la pobreza:

• los comités antipobreza que buscan la transparencia en los gastos y prestan atención a todas las necesidades de los niños y niñas,

            • la cancelación de la deuda que impide el progreso de los niños y niñas.

 

            Educación:

            • igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad que sea gratuita y obligatoria,

            • entornos escolares en los que los niños y niñas se sientan felices de aprender,

• educación para la vida que vaya más allá del Plano académico y que incluya lecciones en comprensión, derechos humanos, paz, aceptación y ciudadanía activa.

 

            Participación activa de los niños y niñas:

• mayor conciencia y respeto entre las personas de todas las edades sobre los derechos que tienen los niños y niñas a participar total y significativamente de acuerdo con el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño,

• la actuación activa de los niños y niñas en la toma de decisiones en todos los niveles y en la Planificación, implementación, monitoreo y evaluación en todos los asuntos que afecten a los derechos de los niños y niñas.

 

            Exigimos una participación equitativa en la lucha por los derechos de los niños y niñas.

            Y a la vez que prometemos apoyar las acciones que ustedes tomen en nombre de los niños y niñas,

            les pedimos que se comprometan y

            apoyen las acciones que nosotros tomamos: porque los niños y niñas

            del mundo son mal interpretados.

 

            Nosotros no somos la fuente de los problemas, somos los recursos que se necesitan para resolverlos.

            No representamos un gasto, representamos una inversión.

            No solamente somos gente joven, somos personas y ciudadanos de este mundo.

           

            Hasta que otros acepten la responsabilidad que tienen con nosotros,

            seguiremos luchando por nuestros derechos.

            Tenemos la voluntad, el conocimiento, la sensibilidad y la dedicación.

            Prometemos que como adultos defenderemos los derechos de la  infancia

con la misma pasión que lo estamos haciendo ahora como niños y niñas.

           

            Prometemos tratarnos los unos a los otros con dignidad y respeto.

            Prometemos ser abiertos y sensibles ante nuestras diferencias.

 

            Somos los niños y niñas del mundo y a pesar de nuestras diferencias,

            compartimos la misma realidad.

            Estamos unidos en nuestra lucha para conseguir que el mundo sea

            un mejor lugar para todos.

            Ustedes nos llaman el futuro, pero también somos el presente.

 

VOLVER A LA PAGINA

PARTE 1: Marco General

PARTE 3: Programas y Proyectos