Principal | Informacíón General | Propuesta Académica | Metodología | Evaluación| Declaración de Cartagena | Sede | Contacto
  Metodología

 

 

Para el desarrollo del congreso se utilizaron diversos espacios que dieron la oportunidad a los participantes de acceder a diferentes alternativas académicas. Estos fueron:


Ponencias centrales:


Las ponencias centrales estuvieron a cargo de expertos de Colombia y los paises latinoamericanos, y marcaron la pauta académica y fueron una puesta en escena del estado del arte en las áreas temáticas que manejan.

Las líneas temáticas de los ponentes expertos nacionales e internacionales fueron:

  • Políticas en recreación.
  • Modelos de gestión en recreación.
  • Estado del arte de la formación profesional en recreación.
  • Beneficios y resultados de la recreación en el desarrollo humano.
  • Estado del arte de la investigación en recreación.

Foro:

Para posibilitar una mayor participación de los asistentes se privilegiaron los espacios de foros, donde se dió la oportunidad, por una parte de comparar las diferentes miradas latinoamericanas a los temas, y por otra intentar unificar criterios y apuntarle a las construcciones colectivas. Las áreas temáticas de los foros fueron:
  • Investigación: Líneas de investigación y métodos con los que se aborda la investigación en ocio, recreación y tiempo libre.


  • Formación: Enfoques curriculares y niveles de formación en ocio, recreación y tiempo libre en Latinoamérica.
  • Vivencias: Modelos, orientaciones y temáticas que orientan el diseño de programas.
  • Gestión: Modelos de gestión latinoamericana, nacional y local para propiciar el desarrollo de la recreación en los paises de latinoamérica.
    Los países fueron agrupados para los diferentes foros con base en las hojas de vida y campos de experticia de los ponentes.

Comunicaciones:

Con el objetivo de ampliar la posibilidad de participación y el intercambio de experiencias de actores del sector en el país y fuera de él, en las horas de la tarde durante la programación se abrieron cuatro espacios: Investigación, Formación, Vivencias y Gestión, donde los diferentes ponentes hicieron la presentación de las diversas experiencias en cualquiera de las áreas.



Experiencias:

Se abrió un salón especial donde diferentes instituciones tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias en carteleras, en las que a partir de un diseño sencillo a través de textos, fotografías y videos mostraron los resultados que han tenido a través de las diferentes ofertas y programas de recreación que ofrecen.



Talleres:


Para cubrir las expectativas de profundización de los asistentes se llevaron a cabo cuatro talleres para cada una de las áreas de efectividad, donde se tuvo la oportunidad de compartir con diferentes expertos en las temáticas que se abordaron.