|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Contenido: | 1.�� OBJETIVOS | 2.� METODOLOG�A | 3. CONSIDERACIONES SOBRE JUEGO | 4. LA RONDA | |
INTRODUCCI�N
Dentro de los prop�sitos que tiene el presente m�dulo est�n los de dar a conocer el juego y la ronda como actividades �tiles en las pr�cticas comunitarias, adem�s de reconocerlas como elementos que se transforman y permanecen en nuestra cultura.
Por ello, busca hacer �nfasis en la forma adecuada de presentar conceptualmente y desarrollar este tipo de actividades, teniendo en cuenta nuestro sentido o concepto sobre lo tradicional, con el �nimo de facilitar los procesos de ejecuci�n desde los conocimientos claros que deben respaldar las acciones.�
En este contexto, los ejes que orientar�n el m�dulo ser�n: el descubrimiento de la importancia de las actividades ya mencionadas, su utilidad, la forma adecuada de ejecutarlas y las caracter�sticas que deben tener las personas que las ejecutan. � La comunidad es un gran escenario para el rescate de la ronda y el juego tradicional, raz�n por la cual, los proyectos, al ser incluidos en estos espacios, se ver�n permeados por la cultura y la tradici�n de dicha comunidad facilitando la recuperaci�n o recopilaci�n de lo m�s representativo en lo que al tema respecta.
Los temas desarrollados en �ste m�dulo ser�n� de gran utilidad a la hora de realizar las aplicaciones de los proyectos, pues las herramientas aqu� mencionadas facilitan el acercamiento a la comunidad y generan empat�a para la continuaci�n de las propuestas; se debe tener en cuenta que la actividad y el manejo van de acuerdo las edades; por ejemplo: puede ser m�s �til la representaci�n art�stica musical de las rondas para la tercera edad y, mucho m�s llamativo para los ni�os, la parte pr�ctica, y por qu� no, para los j�venes, una adaptaci�n vanguardista de la misma.
Beneficios, utilidad, clasificaciones, tradici�n, componentes, ser�n algunos temas que hacen parte del desarrollo de las herramientas que aqu� se citan; adem�s, se pondr�n en evidencia algunas de sus representaciones m�s tradicionales, buscando brindar conceptos complementados desde la experiencia
A continuaci�n podremos conocer m�s acerca del juego y la ronda.
1.�� OBJETIVOS
OBJETIVO DEL M�DULO:
Brindar una gu�a informativa y de construcci�n para l�deres comunitarios con tem�ticas como la ronda y el� juego tradicional con el fin de unificar e identificar este tipo de pr�cticas en la localidad en la cual desarrollan su proyecto, generando herramientas b�sicas para el complemento de sus actividades.
OBJETIVOS DE LA SESI�N:
General:
Desarrollar un taller te�rico - pr�ctico que facilite a los l�deres el reconocimiento y pr�ctica de las tem�ticas, contando con la informaci�n previa de sus localidades para el fortalecimiento de todos los proyectos.
Espec�ficos:
� Identificar la conceptualizaci�n sobre juego y ronda, sus ejes y clasificaci�n fundamental. � Apoyar activamente la pr�ctica de las herramientas referenciadas. � Difundir la necesidad de la recuperaci�n de la ronda y el juego tradicional para la construcci�n de mejores identidad y pertenencia. � Recolectar alternativas de juego y ronda para la ejecuci�n de las mismas en los proyectos puestos en marcha en las localidades, al mismo tiempo que se identifican nuevas y mejores aplicaciones. � Explorar con el grupo� temas como componentes, beneficios, utilidad entre otros.
2.� METODOLOG�A
El componente formativo de juegos y rondas ser� desarrollado de forma� te�rico � pr�ctica, a partir de lecturas previas de textos, es as�, que se iniciar� con la percepci�n de lo le�do, revisando los temas por medio de trabajos en grupo durante la clase; despu�s del momento te�rico, los participantes expondr�n de forma sencilla y pr�ctica la actividad anteriormente desarrollada; para terminar, se desarrollar� una actividad en equipo que facilite la observaci�n y asimilaci�n de los conceptos trabajados.�
La� metodolog�a propuesta pretende que el trabajo conjunto entre localidades le proporcione al joven herramientas valiosas que se puedan replicar en el ambiente en el que desarrollan sus proyectos.
CONTENIDO TEM�TICO
3.����� CONSIDERACIONES SOBRE JUEGO
�Cu�ntos ni�os prefieren hoy en el d�a las alternativas que no requieren esfuerzo f�sico, como por ejemplo el play station y las diferentes pel�culas para el desarrollo del mismo?; este tipo de juegos brindan habilidades que no se pueden negar, m�s construyen el sedentario del futuro; disminuyen las posibilidades de �socializaci�n� - como asume el juego Vigostky- como una de las posibilidades del juego, y todo lo que esto conlleva: la comunicaci�n, la expresi�n, la toma de decisiones en situaciones reales, el enfrentar el fracaso y los sentimientos que este trae, adem�s de los aprendizajes que quedan; todo lo anterior puede ser fortalecido desde la amplia gama de posibilidades de un juego, que cada vez m�s est� supeditado a espacios cerrados y dependientes de lo electr�nico. � Es as�, que cada d�a muchas personas se esfuerzan por rescatar la esencia misma del juego donde en s� mismos los individuos descubr�an y redescubr�an su interior a partir del juego, constituy�ndose �ste en una herramienta importante para la formaci�n del individuo.� As�, el hombre se mostraba como un ser creativo desde los aspectos cotidianos sin ning�n prejuicio frente al aprendizaje y la innovaci�n, desde sus propios conocimientos, sin necesidad de las herramientas sofisticadas que los ni�os usan en el d�a de hoy.� Lo que se pretende no es aislar la tecnolog�a de los ni�os, m�s bien, que se fortalezcan los dem�s procesos que se han perdido, como la actividad f�sica que garantizaban los juegos anteriores y la constante integraci�n, la participaci�n en grupo, la exploraci�n de situaciones creadas por ellos mismos, rescatando la esencia misma del juego: el individuo.
El juego desarrolla al ser humano desde todo punto de vista, motriz, psicol�gica y socialmente, entre otras dimensiones, m�s a�n, muchas veces, detenemos sus acciones limitando sus espacios.� El desarrollo motor se ve potenciado desde el juego, en la medida que los patrones motrices son explorados con amplia gama de posibilidades y sin restricciones desde �ste; por ejemplo, partiendo de una de las bases como lo es la coordinaci�n que es estimulada desde los juegos que involucren los movimientos tanto finos como gruesos; es decir, si al ni�o le proponemos que camine sobre una l�nea o corra repetidamente, muy posiblemente �l desarrolle las acciones; m�s si se lo proponemos desde el juego, se mejorar�n la oportunidades de hacerlo t�cnicamente a partir de la repetici�n y la correcci�n jugada; es as� como el juego tambi�n hace parte importante para el aprendizaje de los deportes a temprana edad sin separar al ni�o de las alternativas que m�s le atraen como lo� es el juego.
Igualmente, el juego redimensiona las realidades, las fortalece, y aporta elementos vivenciados en mundos paralelos creados por el ejecutor de dicho juego, d�ndole la posibilidad de adaptar las experiencias, antes jugadas, a momentos reales de su existencia, reforzando los aprendizajes y corrigiendo desde el ensayo y el error del juego mismo.� Aqu�, la creatividad sale a flote, convirti�ndonos en viajeros que recogen las vivencias propias, creando as�, una bit�cora que fortalece la� existencia misma del individuo que se sumerge en esta experiencia, constituyendo bases para su desarrollo, con la garant�a de que las valoraciones y readaptaciones deber�n ser tambi�n dise�adas por �l, desvirtuando la posibilidad de que otros asuman sus experiencias y corrijan sobre su existencia.
Algunas definiciones del juego:
��Actividad l�dica que permite desarrollar en el individuo, una serie de potenciales sico-motoras que est�n presentes en �l, desde el momento de su nacimiento hasta su muerte y que durante el transcurso de su vida, se van perfeccionando de una manera din�mica y articulada, buscando el desarrollo integral del hombre�.(funlibre)
�Una posibilidad de corregir la realidad no satisfactoria (Freud)1�.
�Una forma de tratar cada aventura� (Erickson)2.
�Una actividad autoformadora de la personalidad del ni�o� (Piaget) 3. ��
En �stas definiciones se muestra el proceso de transformaci�n que debe sufrir el juego de acuerdo a las etapas del individuo en la b�squeda de un desarrollo integral, queriendo decir con esto que el juego puede incluirse en todos los aspectos de desarrollo; adem�s, visionan el juego como herramienta de construcci�n individual en donde cada uno toma parte de su propia construcci�n.
3.1 CLASIFICACI�N
En la tarea de profundizar en la compresi�n de juego y su imaginaci�n en la vida y desarrollo del hombre, es �til presentar una clasificaci�n de los juegos. Esta primera clasificaci�n concordante con el proceso evolutivo del ni�o, presenta las siguientes etapas:
: Juegos Funcionales: reciben este nombre debido a que ayudan al ni�o durante la primera etapa de desarrollo, a relacionar su cuerpo con las funciones del mismo, por ejemplo, la mano y los dedos. Una segunda caracter�stica de estos juegos es que permiten al ni�o identificar su entorno, apropi�ndose de el para as� crear una correlaci�n de los elementos que lo rodean y su cuerpo.
: Juegos de Imaginaci�n: El ni�o empieza a tener un desarrollo amplio de la imaginaci�n y a trav�s del juego imita gran cantidad de situaciones que ha visto y busca desarrollarlas de forma gratificante; en esta etapa el ni�o va descubriendo algunos roles, de los cuales se apropia f�cilmente gracias a la imitaci�n e imaginaci�n que pone en cada uno de sus juegos.
: Juegos de Construcci�n: Los juegos de construcci�n le plantean al ni�o problemas que en su desarrollo involucran diversidad de factores ( motores, intelectuales, afectivos) y adem�s, le estimulan el desarrollo de la capacidad creadora y de su imaginaci�n, este tipo de juego le posibilita al ni�o la formaci�n de h�bitos de orden le ayudan a mantener el inter�s por una actividad, organizar los esquemas mentales respecto a los elementos y cosas que va descubriendo y le da un mejor manejo de formas, colores, texturas y soluciones.
: Juegos de Normas: Son aquellos cuyo desarrollo esta basado en normas o reglas que son conocidas y aceptadas de antemano por los jugadores, o que se establecen por los participantes en el momento de iniciar la actividad y cuyo establecimiento es parte del mismo juego e implica un trabajo previo de organizaci�n, la caracter�stica de este tipo de juegos es que se realiza en grupo, lo que representa una respuesta a la necesidad gregaria del ni�o y desde luego un avance en el proceso de socializaci�n.
3.2����� TIPOLOGIA DEL JUEGO
De acuerdo a su forma de desarrollo el juego puede ser realizado al igual que mechas actividades, de forma libre o dirigido por alguna persona� que re�ne ciertas caracter�sticas que le permiten lograrlo.
: El Juego Libre: Entendemos por el juego libre aquel en el que el o los participantes buscan satisfacer una serie de necesidades en muchas ocasiones de manera inmediata y dentro del cual ellos mismos imponen las condiciones y las reglas� del juego.
: El Juego Dirigido: Como su nombre lo indica es todo juego que se desarrolla bajo la direcci�n de una persona que tiene conocimiento de el y que por� tanto, induce a la participaci�n masiva y divertida en los mismos.
De acuerdo al espacio donde se desarrolla, encontramos b�sicamente dos tipos de juego:
: Juegos al Aire Libre: Son generalmente juegos que para su desarrollo requieren de espacios extensos ya que presentan movimientos amplios que impedir�n el normal desenvolvimiento si se realizaran en salones o cualquier otro tipo de sitio.
: Juegos de Interior: Son todas aquellas actividades por naturaleza contrarias al tipo anterior que de son de desarrollo pasivo y por ende los movimientos son realizados por segmentos corporales.
Entre todos los anteriores encontramos los que se definen de acuerdo a la funci�n que cumplen:
: Juegos rompehielos : Juegos de integraci�n : Juegos de habilidad : Juegos Predeportivos : Juegos de relevos : Juegos de atenci�n : Juegos de ingenio : Rondas
CARACTERISTICAS DEL JUEGO SEGUN LA ZONA.
Colombia es una pa�s rico culturalmente y sus juegos son un reflejo claro de esto de all� que de forma muy general se puedan dar algunas caracter�sticas del desarrollo de �stos en las diferentes zonas identificando elementos como: la rigidez de la zona andina, la creatividad o adaptaci�n tem�tica que tienen en la zona atl�ntica al plantear el juego alrededor del tema de los velorios; as� mismo, la zona pacifica se puede identificar en el gusto por la m�sica y la danza y complementando la variedad, la zona del oriental se inclina por los� cuentos y baile para adultos (lo cual lo hacen los ni�os).
3.3.� PRINCIPIOS DEL JUEGO:
: Conocimiento de la actividad. : Accesibilidad : Sistematicidad. : Sensoperceptual. : Democr�tico.
Con todo lo anterior, pretendemos mostrar el juego como una expresi�n t�pica de la cultura, lo que quiere decir que cambia de acuerdo al lugar en donde se desarrolla; adem�s, se expresa como un fen�meno de vital importancia para el desarrollo del ser humano, tanto en su parte individual, como social; de all� que dentro de �ste, se desarrollen elementos como la participaci�n, teniendo en cuenta el placer y la obtenci�n del gozo.
4.����� LA RONDA
�Juego musicalizado que se hace generalmente formando un c�rculo entre los participantes, es considerado como la base l�dica de cada cultura, pues su contenido manifiesta un mensaje social que cuenta, narra, afirma creencias, ideas o visiones sobre su situaci�n o acontecimiento. Cabe anotar que la ronda comprende la expresi�n corporal y desencadena en actividades de participaci�n colectiva� (Funlibre).
Su esquema original es un c�rculo con o sin desplazamientos con musicalidad b�sica de acuerdo a los ritmos� caracter�sticos de la regi�n. Es llamativa, bella, arm�nica en su contexto, espont�nea en� la realizaci�n o aplicaci�n.
Considerada como un elemento t�pico de aplicaci�n infantil debido a su utilizaci�n pedag�gica, especialmente� durante los primeros a a�os de vida escolar del ni�o, presenta caracter�sticas espec�ficas frente a otras actividades catalogadas como de adultos, tales como la danza, el teatro y el canto, de las cuales toma elementos esenciales para su estructuraci�n.
La ronda tiene or�genes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces po�ticas, todo con fines rituales.
Tales ritos no ten�an limite de tiempo y espacio, sino objetivos claros como era lograr el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando en ello el aspecto m�gico y divino de los mismos, para as� fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos.
Con el transcurso del tiempo y a medida que se modifican y perfeccionan tales actividades, tambi�n la ronda tuvo los cambios que fueron dando su forma actual, definida anteriormente.
Cabe anotar tambi�n que la ronda, como campo de la expresi�n humana, presenta algunas caracter�sticas especiales y encaja dentro del contexto del folclore;� por tanto, adem�s de ser elemento pedag�gico tambi�n lo es de tipo folcl�rico - cultural.
Las caracter�sticas que presenta el folclore y que se observan, de manera an�loga en la ronda, son:
: An�nimo: Aunque existe el creador individual, prevalece como manifestaci�n de la comunidad.
: No Institucional: No� pertenece a ning�n plan particular de los sectores oficial y privado, sino� que se desarrolla y aprende de una manera no formal, especialmente� por tradici�n oral.
: Antiguo: significa que tiene permanencia en el tiempo e, igualmente, una adaptaci�n y pr�cticas continuadas; muchos provienen de �pocas remotas.
: Funcional: Implica el hecho de dar respuesta a una necesidad, normalmente aplicadas a las diferentes etapas del procesos cognitivo.
: Pre-l�gico: se produce por motivaciones espont�neas, intuitivas, simples, surgidas al vaiv�n de los sentimientos, o las emociones. Esta pre-logicidad permite, por contraste (como ocurre en las sociedades primitivas), que los ni�os edifiquen con su propia imaginaci�n, un mundo aut�nomo que adquiere vida s�lo en ellos y por ellos.
4.1����� ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RONDA
Tanto la ronda como el juego poseen una estructura que resulta de la conjugaci�n entre la forma y el contenido.
: La forma corresponde a los procedimientos, modos o recursos necesarios para el funcionamiento de la actividad.
: El contenido hace referencia al aspecto l�dico, buscando la entretenci�n, pero adem�s implica una lecci�n, disciplina o una moraleja, que van a incluir en las cualidades mentales, sensitivas y f�sicas de los participantes, especialmente en el caso de los ni�os.
�Es esta combinaci�n de contenido y forma la que debemos intentar desarrollar en los juegos y rondas para un verdadero aprovechamiento educativo y cultural�.
4.2����� ESTRUCTURA DE LA RONDA:
: El Canto: Se expresa a trav�s de tonadas muy elementales que se hacen a coro o individualmente, con base en unos textos inmodificables, o que representan unos cambios menores que adem�s son conocidos por todos.
: La Pantomima: Es la parte teatral que va impl�cita en ella; se observa en la representaci�n o imitaci�n de personajes, animales, seres u objetos con creaci�n de lugares y situaciones, que le dan un sentido esc�nico aunque no presentan di�logo.
: La Danza: Son aquellos movimientos y actitudes corporales (individuales o por parejas o grupos, o de integraci�n total) que exigen un ordenamiento basado en el ritmo que es llevado por� las voces, palmoteos o golpes dados con otras� partes del cuerpo o elementos externos, de forma sincronizada, y que conlleve a la conformaci�n de figuras como ruedas, c�rculos, filas, manos o brazos entrelazados, calles, puentes, cadenas etc., con expresi�n de sentido coreogr�fico.
: El Recitado: se representa especialmente en algunas rondas que empiezan con " juego de palabras" como trabalenguas y/o retah�las de intenci�n numerativa, destinadas a fijar algunos puestos o turnos o a designar a alguien que inicie la actuaci�n.
: El Di�logo: se presenta en algunas rondas donde es necesario, por su contenido tener un coloquio entre dos personas o grupos, sin necesidad de alterar el tono de voz; en muchas ocasiones son el complemento de la pantomima: mientras algunas personas mantienen un dialogo figurativo, otros lo representan.
: El Juego: Algunas rondas requieren de ciertas actitudes corporales, destrezas o combinaci�n de movimientos, que son hechos sin asociaci�n con el canto ni con el ritmo, pero que llevan a cumplir su argumento. Estos juegos de ronda son, en muchos casos, el resultado de la combinaci�n de algunos juegos y rondas.
Toda ronda contiene, por lo menos, tres de los elementos anteriores, siendo los mas comunes el canto, el recitado, la pantomima y el juego de ronda.
Con lo rese�ado anteriormente, se pretende que los proyectos, eventos y actividades dinamizadas en las comunidades, trasmitan la recreaci�n, el juego y la ronda como algunos de sus medios, de manera adecuada para la obtenci�n de los beneficios previstos durante la planeaci�n; beneficios como la socializaci�n, el aprendizaje, el desarrollo de competencias, la formaci�n en valores, la convivencia pac�fica, el desarrollo psicomotriz, las competencias comunicativas,� entre otros.
Desde una recreaci�n intencional, se pueden trabajar procesos que dinamicen el desarrollo individual y social, partiendo de lo te�rico y reforz�ndolo con lo metodol�gico, sin dejar de lado, por supuesto, la elecci�n de t�cnicas y actividades que involucren la integralidad; de all� que sea preciso el conocimiento de las herramientas para el desarrollo de un buen trabajo en las comunidades, por lo cual, esperamos seguir en la b�squeda para la construcci�n de nuevas y mejores alternativas de capacitaci�n.
CONCEPTOS B�SICOS Y/O PALABRAS CLAVES
Juego: desarrollado en el documento Ronda: desarrollado en el documento
DOCUMENTOS SOPORTE
Libro: Juegos rondas y jugueter�a. Colecci�n tiempo libre y ocio No. 5, Funlibre.
BIBLIOGRAF�A
: Teor�a y actividades de recreaci�n, Programa educaci�n para el tiempo libre, Vacaciones, Funlibre : El �tomo del Juego. Trabajo de recopilaci�n. Angela Mar�a Marulanda. Universidad Tecnol�gica de Pereira.
|
1. Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. 2. Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento. 3. Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro. 4. No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.
Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos Env�enos un mensaje
|
|
�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE � 1988 - 2006 Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica |