Institución
Afiliación
Contáctenos
Inicio
NUESTRO ENFOQUE DE ESPACIOS LÚDICOS - PARQUES
La literatura analizada y los antecedentes empíricos de la Fundación en relación con los temas y las prácticas que sustentan este enfoque, ratifican la necesidad de avanzar en la construcción de bases conceptuales y prácticas que potencien el valor de los espacios lúdicos como una de las estrategias para operacionalizar y favorecer una cultura que trascienda a acciones concretas para viabilizar el derecho a la recreación en la sociedad.
Este texto y los análisis que lo sustentan hacen énfasis particular en la recreación y en la creación de espacios lúdicos que aporten a la construcción de escenarios que permitan resignificar los modos de interacción, la promoción de prácticas culturales pacíficas y creativas en PARQUES.
DIMENSIONES DEL ENFOQUE
Se plantean cuatro dimensiones para abordar la construcción de un enfoque de esta naturaleza en el diseño de espacios lúdicos:
El espacio ha adquirido importancia en los debates sobre la ciudad y en las políticas urbanas, que se expresa en dos miradas distintas que se confrontan, una que privilegia la mirada mercantil privada que ve el espacio público como un freno, y la otra, que pretende darle un mayor énfasis al significado de lo público y particularmente en lo relacionado con la organización planeación urbana.
El espacio público opera como un espacio para la pedagogía de la alteridad: “deben coincidir las múltiples voces, manifestaciones y expresiones de la ciudad -porque la heterogeneidad de la urbe solo es posible que se encuentre en el espacio público- y además hacerlo armónicamente en un ámbito de tolerancia y respeto. Pero además se requiere de una institucionalidad y unas políticas (urbanas, sociales) que procesen las diferencias y construyan la integración en ese contexto (Carrión. Sin fecha).
Una política pública incluyente, equitativa y promotora del valor de la vida y la dignidad humana no puede desconocer a ninguna población, ni tomar decisiones únicamente por las estadísticas, así, la población en condición de discapacidad puede ser menor en número, pero no por ello menos importante, los niños y las niñas no son productivos económicamente, lo que no indica su desconocimiento, por dar ejemplos obvios.
Es innegable que conocimiento, política, práctica y realidad están estrechamente vinculados, el movimiento en cada uno de ellos provoca movilizaciones, cambios y transformaciones.
Por ello y a pesar que en ocasiones se subordina el conocimiento a consideraciones prácticas, sin tomar conciencia que éstas son producto de los esquemas y categorías posicionados por el desarrollo teórico que en las interacciones de la vida se construyen como representaciones sociales e imaginarios que inciden sobre las decisiones que se toman en la vida cotidiana, en el trabajo, la casa o los espacios sociales, se considera relevante explicitar desde donde se conciben los espacios lúdicos.
Por otra parte se plantea unabordaje de procesos que partan de la participación de las comunidades de influencia y una mirada cuantitativa y cualitativa a los fenómenos. Los parques como una construcción social se transforman de manera permanente y son los actores sociales y políticos quienes influyen en sus imaginarios, apropiación, usos y beneficios esperados.
LAS ASOCIACIONES Y LAS ALIANZAS COMO MEDIO PARA FORTALECER LOS PARQUES URBANOS Y ASEGURAR SU SOSTENIBILIDAD:
El diseño y construcción de parques ha dejado de ser un ejercicio sólo de técnicos en la medida que han surgido nuevas formas de participación y gestión, involucrando actores emergentes que aportan propuestas innovadoras de ahí la importancia de conocer sobre estas prácticas para elaborar modelos de gestión que garanticen su sostenibilidad y potenciar su impacto sobre los territorios.Nuevas alianzas mejoran los parques urbanos, crean nuevos corredores ambientales, fortalecen o reconstruyen los vecindarios e introducen nuevas colectividades mediante la posibilidad que ofrecen estos espacios en lo cultural, lo artístico y lo recreativo.
Es importante señalar que cuando se diseña un parque no se está haciendo una escultura, que generará curiosidad inicial y luego se dejará abandonada, el reto del diseñador y todos los involucrados es garantizar su permanencia y devolución de la inversión en beneficios sociales, económicos y comunitarios para las poblaciones de influencia y de la ciudad.
DISEÑO DE PARQUES BASADOS EN LA COMUNIDAD:
Una mirada amplia a los parques urbanos demanda un diseño, construcción y administración que responda a las necesidades y características de los participantes de diversas maneras.Esto hace necesario, que desde el proyecto de diseño y construcción se prevea un sistema de recolección de información que permite identificar tales necesidades y paralelamente generar procesos organizativos que aseguren su uso, apropiación y cuidado posterior.
Entre las categorías de análisis que se deben considerar están:
Otros elementos que se consideran son:
El proceso genera una dinámica de participación y organización ciudadana, en el cual, se consideran desde la consulta hasta la inclusión de la comunidad, las organizaciones y sus líderes en los procesos de toma de decisiones.Demanda gestión de información y diálogo donde las discusiones y consensos consideran significados y subjetividades, y la comprensión de las políticas relacionadas, de los aspectos técnicos, de la tierra o presupuesto que limitan o posibilitan los alcances del parque, y en sí mismo un proceso formativo conjunto donde técnicos, instituciones y comunidad construyen un enfoque para el proyecto. En consecuencia el proceso de diseño de parques requiere de una metodología combinada que involucre procesos pedagógicos, de investigación, de gestión interinstitucional y de participación ciudadana que den como resultado un ambiente colectivo que aporte a los actores la información relevante para el diseño y apropiación de los parques.
INTENCIONALIDADES:
De acuerdo con Carrión es necesario que el espacio público recupere el lugar el que le corresponde dentro de la estructura de la ciudad, siguiendo, según este autor cuatro principios:
NUESTROS SERVICIOS EN PARQUES:





Diagnósticos para la toma de decisiones en relación con el montaje de un parque en un contexto determinado (institucional, comunitario), acompañados de procesos de gestión.
Implementación de metodologías para el diseño de parques con la comunidad
Diseño de parques con base en los intereses y características de sus potenciales usuarios
Montaje de parques con un proceso de apropiación comunitaria
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación
Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación
Carrera 13A No. 38 - 89, Oficina 201
Tel: (57 1) 285 0362 - Telefax: 285 0519
Bogotá, D.C. Colombia
23 Años, Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación -FUNLIBRE-