|
|||||||
|
![]() |
|
|||||
|
Guía Técnica |
|
|||||
Abril de 2.002
|
|||||||
CONTENIDO
Presentacion y Objetivos del Proyecto
1. Marco conceptual del programa
2. Marco operativo del programa
3. Montaje de la estacion jugueteando...ando
3.1. Montaje de la caja ludica
3.1.1. Caja ludica básica
3.1.2. Caja ludica ampliada
3.2. Organización del equipo dinamizador
4. Lanzamiento del programa
4.1. Ambientación
4.2. Operación de la Estación – Dinamización con los juguetes
5. Operación - programa tipo
Fase 1: Bienvenida e integracion
Fase 2: Dinamización con los juguetes y los juegos
Fase 3: Evaluación y registro
Fase 4: Despedida
6. Rotación de la estación
7. Fortalecimiento de estaciones y Ampliación del programa
Anexo – Algunos ejemplos de juegos y juguetes tradicionales
El juego y la recreación son un derecho y una necesidad de todo ser humano, y la oferta institucional de satisfactores de los mismos, debe ineludiblemente generarse una complementación que potencie en él su dimensión lúdica como medio para apoyar un desarrollo integral.
Uno de los llamados de atención para el MES DEL DIA DEL NIÑO, es justamente ese: que los adultos, las instituciones, las comunidades y en general la sociedad en su conjunto, combinen esfuerzos con la intención clara de promover acciones conducentes a sensibilizar y actuar en lo concreto para que la niñez de Colombia tenga un mayor y mejor acceso a las oportunidades recreativas y lúdicas, pero haciéndolas trascender la exclusiva celebración en abril, y constituirlas en uno de los ejes fundamentales de la vida cotidiana de los niños.
El PLAN GENERAL DEL MES DE DIA DEL NIÑO 2002, contempla en su estructura el programa EMPRENDEDORA...MENTE, el cual está orientado a abrir espacios para que los niños tengan acceso a alternativas lúdicas cualificadas, e igualmente estimular en ellos una mayor capacidad para estudiar alternativas de juego desde y para ellos, a hacer uso de los espacios públicos y en general el que sean autogeneradores en la construcción de una vivencia y un tiempo libre “lleno de juego, juguetes y procesos” que coadyuven y complementen sus procesos de formación integral.
Para cumplir con este gran propósito liderado por la Primera Dama de la Nación, Dra. Nhora Puyana de Pastrana, la Corporación Día del Niño y la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación – FUNLIBRE, con el auspicio de muchas empresas privadas, han aunado recursos y esfuerzos como organizaciones no gubernamentales de utilidad común, para unirse a esta celebración, pero pensando con una perspectiva de futuro que va más allá del desarrollo de un evento puntual, lo cual ha supuesto la convocatoria y participación de las entidades nacionales responsables del sector (COLDEPORTES e ICBF), de las entidades territoriales (departamentos y municipios) así como de aquellas personas que en virtud de su conocimiento técnico y espíritu solidario apoyarán su operación (miembros de la Red Nacional de Recreación y Voluntariado Nacional en Recreación).
En esta Guía se consolida la propuesta del grupo técnico Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE, instrumento para que este sueño que hemos venido construyendo se haga realidad, con el aporte de todos: los adultos, las instituciones y los niños y las niñas colombianas, en el entendido que sólo haciendo del programa una construcción colectiva, se sostendrá hasta el mes de abril del año 2003, 2004,...
![]() |
- ENFOQUE -
En recreación pensar más allá de una actividad puntual exige reflexionar sobre el enfoque que se asume y su fundamentación teórica. Sin embargo, y dado los límites que tiene esta guia, solo nos remitiremos a las categorías conceptuales centrales, las cuales orientaron el diseño de la propuesta y respaldan el trabajo que FUNLIBRE hace, a partir de una construcción permanente fundamentada en la vivencia.
« Ocio: Una visión holística del ocio lo define con especial énfasis en la percepción de libertad en relación con la actividad y su papel en el desarrollo personal, la autoactualización, etc. Las condiciones para una experiencia de ocio son la percepción de libertad, la motivación intrínseca, las competencias percibidas y el afecto o emociones positivas involucradas.
« La recreación desde una mirada contemporánea es definida como el medio que le posibilita a la persona tener experiencias de ocio positivas, que lo ayudan a recrearse espiritualmente, renovar energías, vivir una vida cotidiana más placentera y significativa. Incluye los elementos tiempo, espacio, actividad y todos aquellos derivados de la persona desde su subjetividad (afectos, emociones, pensamientos, etc.).
« Asumimos la educación para el ocio y la recreación como un espacio de formación que se da en los sistemas de educación formal, no formal, e informal, es decir como un proceso permanente en el que las personas de cualquier edad, cultura o país, aprenden, construyen significados e imaginarios acerca de cómo usar su tiempo libre de una manera más creativa, y enriquecedora para ella misma y su desarrollo.
« Ocio casual y ocio serio: Uno de los retos de la educación para el ocio y la recreación, es que los seres humanos le apostemos por un proyecto de vida intencional que promueva un uso inteligente del ocio, donde se de armonía entre aquellas actividades que realizamos sólo por divertirnos y en momentos esporádicos de la vida – ocio casual – y aquellas que realizamos para fortalecernos en habilidades, conocimientos, valores – ocio serio -, por ejemplo, hacer un deporte y cualificarnos en él a lo largo de la vida, ser voluntario, tener pasatiempos, etc. Estas últimas son actividades que nos ponen retos, nos permiten “sentir” que el tiempo pasa rápidamente y de manera divertida, que nos permiten crecer.
« El juego: Se concibe al juego como esa actividad libre y voluntaria, que realizada dentro de unos marcos de tiempo y espacio sujetos a unas reglas, le genera placer a quien la vivencia. Si bien el acto de jugar puede ser un fin en sí mismo, igualmente tiene el inmenso potencial de servir como medio en procesos de aprendizaje e integración grupal y social. Los juegos se han convertido en una expresión de la cultura, la cual los condiciona hasta el punto que las dinámicas lúdicas que se generan terminan por demostrar condiciones culturales de cada pueblo o región. No cabe duda que esta expresión lúdica por naturaleza precede a nuestras rondas infantiles, las que con el transcurso del tiempo son enriquecidas por nuevas formas de relacionarse; en este sentido las manifestaciones de la cultura moderna, así como dan origen a otra manera de relacionarse con los otros y con el entorno generan otras formas de expresión que dinamizan el juego humano.
« Juguetes: El juguete al igual que los juegos, se encuentra presente a lo largo de la historia en los diversos grupos sociales que han existido. Se podría decir que un juguete es un elemento que se utiliza para el juego, llegando a convertirse en un elemento dinamizador, pero maleable, al punto que un "palo de escoba" puede convertirse en un caballo para los que se encuentran jugando o que un trozo de madera deje de ser tal, para convertirse en una casa, o un carro o cualquier otro imaginario del niño o la niña.
En este sentido, un elemento puede convertirse en juguete gracias, más a la creatividad de los jugadores que al mismo juguete como tal. El juguete, el elemento, no decide que puede ser ni para que pueda servir; esa tarea se encuentra asignada a la imaginación del jugador. Los juguetes son en esencia elementos que se utilizan en el juego, pero no son el juego en sí mismos.
Desde esta perspectiva, existen juguetes con el fin predeterminado de serlo y otros elementos que terminan siendo juguetes más por el jugador y la actividad misma, a la que denominamos juego, pese a que su utilidad formal por efectos de su diseño y fabricación sea distinta.
La interacción niño - juguete es más amplia que un simple objeto para entretenerse, pues dicha relación se encuentra marcada por el afecto que el niño puede ofrecer a su juguete.
« Regalar juguetes: Usualmente, los juguetes que los padres dan a sus hijos, independientemente del criterio con el que los escogen, terminan por hacer parte del conjunto que adorna la habitación o guardados en un armario, bien sea porque al niño ya no le gusta, porque ya no lo considera adecuado para su edad, o porque tiene uno nuevo que le desplaza su atención.
No obstante, a menudo el “vínculo de afecto” que estableció el niño con su juguete se mantiene en el tiempo pese al no uso. Por ello, el sentido de regalar juguetes en este programa va más allá de una acción de buena voluntad o de “pesar”, o de una acción de limpieza de armarios. El programa busca estimular en los padres y en los niños y niñas un sentido de solidaridad, equidad, cooperación. De ahí que no se convoque únicamente a familias con capacidad económica, sino también a aquellos que a partir de su propia creatividad y recursos pueden compartir un juguete.
Las anteriores conceptos son apenas un punto dentro de la amplia reflexión que se puede hacer en torno a las mismas; el objetivo en este programa es que todos estos elementos se colocan al servicio de los niños y las niñas para crear con ellos un espacio que les de nuevas opciones de uso del juguete a partir de nuevos juegos y propuestas lúdicas que surjan desde la creatividad con el pretexto que cada juguete -a través de la imaginación de los niños- se llenará de contenidos culturales significativos para los participantes en su contexto.
Nuestra apuesta es una recreación con intencionalidad en combinación con un juego libre y espontáneo como un medio para el desarrollo de los niños y las niñas de nuestro país. Y las ESTACIONES JUGUETEANDO...ANDO son la estrategia.
Por ello hay que entender que la Estación no es el conjunto de juguetes que va a estar a disposición de los niños y niñas en un momento determinado; es el conjunto de actividades que en un tiempo y espacio determinados le permitirán a los niños acceder a una vivencia lúdica, en la cual los juguetes son un elemento dinamizador.
![]() |
La Estación Jugueteando... ando será un espacio lúdico en el que, a partir de la disponibilidad de unos juguetes y del conocimiento de unos juegos colectivos, un grupo de dinamizadores viabiliza que los niños de un municipio puedan acceder a vivencias lúdicas que coadyuven a su desarrollo integral.
Ello implica que el montaje de una Estación Jugueteando... ando requiere la confluencia de 2 elementos: Una Caja Lúdica y un equipo dinamizador conformado.
En todos y cada uno de los municipios del país existirá al menos una Estación Jugueteando...ando, la cual para operar va a estar dotada de una Caja Lúdica con juguetes provenientes de 2 fuentes:
Que es la que ha dispuesto la organización del programa, y que se le han enviado con ésta guía a los 1100 municipios del país. Es fundamental resaltar que esta Caja Lúdica debe ser vista básicamente como el “cace de la apuesta” que hemos hecho los organizadores, en el entendido que éste es el impulso que esperamos genere la dinámica de la Estación Jugueteando...ando.
Tal como está surtida creemos que puede atender simultáneamente a 50 niños, los cuales podrán rotar de un juego a otro. En la estación se encuentran juguetes y material de distinto tipo:
· Juguetes que ayudan a desarrollar la imaginación de los niños y niñas, como: Muñecas, juguetes de cocina, carros, etc.
· Juguetes de ensamble, como los rompecabezas.
· Juguetes con reglas complejas como el “UNO” y el “Pin 1, pin 2, pin 3: Los derechos de la niñez” que si bien son de los catalogados como de mesa pueden ser reproducidos en escala ampliada.
· Juguetes para actividades al aire libre como balones y disco.
· Juguetes de habilidad como los tradicionales del valero, el yo yo y el trompo.
· Elementos didácticos como cuadernos para colorear, colores y lápicez.
El número y tipo de juguetes va a verse ampliado en virtud de la campaña de donación de juguetes impulsada por la organización nacional del programa, la cual en todo caso deberá complementarse con los esfuerzos locales. Se ha previsto que las ciudades capitales donde se presume va a ser mayor el impacto de la campaña desde el punto de vista del volumen de juguetes recolectados, apadrinarán pequeños municipios donde se anticipa el volumen será menor.
En todo caso es importante que la Alcaldía de cada municipio o localidad, apoyada en la estrategia comunicativa nacional, realice una campaña local de recolección de juguetes, con el objetivo de fomentar un espíritu de solidaridad, cooperación y equidad entre los niños y las niñas del municipio. Será positivo recurrir a las emisoras comunitarias, las carteleras de la iglesia, los colegios, anuncios en la alcaldía etc.
En esta convocatoria es importante recalcar:
- La importancia de entregar juguetes en “buen estado”, limpios, utilizables, en general en condiciones adecuadas y pensando en el respeto a los niños receptores de los mismos.
- Que los juguetes sean “seguros” y no pongan en riesgo el bienestar de los potenciales usuarios de los mismos.
- Se sugiere también no promover la donación de juguetes bélicos.
Es fundamental fijar la idea que la intención no es regalarle un juguete a un niño en particular: es la ayuda para la conformación de una estación lúdica que será disfrutada por muchos de los niños menos favorecidos en el municipio.
Medios de recolección:
Para el efecto se pueden generar diversas estrategias:
- Invitación a niños y niñas de condiciones económicas que les permitan compartir juguetes que ya no utilizan, o aunque los usen quieran donarlos para ser utilizados por niños de menores recursos.
- Recurrir a instituciones educativas, especialmente con estudiantes de educación básica secundaria e invitarlos a que los compartan con los niños de primaria.
- Motivar a Artesanos del municipio o departamento que estén en posibilidad de elaborar y donar juguetes tradicionales para los niños del municipio.
- Convocar al sector comercial del municipio
- Estimular a niños y niñas de escasos recursos que estén en escuelas u hogares comunitarios, para que con el apoyo de sus maestras construyan juguetes con material desechable que quieran compartir con otros niños.
Sitios de Recolección:
- Los almacenes indicados en el comercial de convocatoria para las ciudades capitales
- En los municipios y ciudades no capitales la recolección de juguetes se hará en las instalaciones de la alcaldía quienes están a cargo de recibirlos.
Clasificación de los juguetes:
Una vez recibidos los juguetes, la primera labor será desechar aquellos que estén en mal estado o que revistan algún peligro para un niño como los corto punzantes o aquellos muy pesados o demasiado pequeños que no deben ser manipulados por niños menores de tres años por el riesgo de lastimarse o de ingerirlos.
Seguidamente se limpian y se procede a su clasificación, para lo cual proponemos categorizarlos en:
- Juguetes que ayudan a desarrollar la imaginación de los niños y niñas, como: Muñecas, juguetes de cocina, carros, etc.
- Juguetes de armado, o también denominados juguetes de ensamble como los famosos armotodo, que necesariamente, no tienen que ser comprados, es posible que alguien nos pueda ayudar a fabricar uno.
- Loterías de palabras y de animales, juguetes de mesa, como ajedrez.
- Juguetes para actividades al aire libre como balones, disco, etc.
- Juguetes en los que se hace necesario utilizar reglas complejas.
Es importante que cada juguete esté limpio cuando llegue a los niños, pues además del respeto que merecen, debemos evitar los riesgos de infecciones o virosis que puede generar un juguete sucio.
De esta manera, cabe resaltar que además de los juguetes que estamos enviando, estarán los que llegarán en virtud de la campaña nacional de donación de juguetes y los que se consigan en la localidad a partir de la campaña local.
Teniendo en cuenta que los juguetes de la Estación se van a desplazar en el futuro a distintos lugares del municipio, es fundamental que los organizadores del nivel local diseñen y construyan el Empaque de la Estación, que bien puede ser un canasto, una tula, una caja de madera liviana, preferiblemente un empaque en material característico de la región. Es importantísimo para la organización del programa disponer de la información y registro de la solución dada en cada municipio, por lo que se solicita enviar una fotografía del Empaque de la estación.
Las Estaciones Jugueteando... ando son eminentemente locales, orientadas para la vivencia lúdica específicamente en cada municipio del país. Por ello en gran medida el reto es vincular personas de la región que, en virtud de su conocimiento de las dinámicas locales y de sus habilidades de orientación de procesos recreativos con niños, puedan dinamizar la Estación.
Para el efecto se ha previsto la concurrencia de las siguientes instancias:
- La Alcaldía Municipal que tiene la capacidad de priorizar a que comunidades debe ir llegando la Estación, y que tiene igualmente la capacidad de convocatoria a diferentes instituciones que permitan mejorar la oferta lúdica en la Estación (en volumen y tipo de juguetes así como en ambientación y seguridad de los espacios a donde ésta vaya llegando).
- Los Institutos y Comités Municipales de Recreación y Deporte, que tienen la responsabilidad legal de ofertar acciones de recreación comunitaria, y que entrarían formalmente a incorporar en sus inventarios el valor de los elementos que conforman la Estación. Adicionalmente, ellos pueden movilizar a sus monitores de recreación para que apoyen el programa, e invitar igualmente a adultos mayores y jóvenes participantes en otros programas para que apoyen tanto la creación y elaboración de juguetes –de los tradicionales o de reaplicación artesanal de los dispuestos en la estación- así como la investigación sobre juegos que se puedan involucrar en la operación de la estación.
- La Red Nacional de Recreación, que por ser el mecanismo de comunicación y articulación de los actores comprometido con el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreación en Colombia, estará en capacidad de dar el soporte técnico en lo local articulado a la dinámica nacional. A través de la red se espera canalizar la información técnica y apoyar procesos de investigación y gestión que cualifiquen la vivencia recreativa.
- El Voluntariado en Recreación, que conformado en su gran mayoría por personas que ya han tenido la capacitación y la experiencia de haber operado programas recreativos en virtud de su participación en el servicio social harán la fundamental labor de dinamizar la actividad propiamente dicha.
Obviamente la Corporación Día del Niño seguirá brindando todo su soporte de gestión interinstitucional y la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación todo su soporte técnico.
![]() ![]() ![]() |
El 27 y 28 de Abril de 2002 se realizará el lanzamiento de las Estaciones Jugueteando... ando simultáneamente en los 1100 municipios del país, constituyéndose en el evento central de la jornada de celebración del Día del Niño 2002.
Por ello desde el nivel nacional se hará la convocatoria a todos los niños del país, quienes tendrán como punto de referencia la plaza central del municipio, que esperamos tenga la ambientación festiva de una celebración.
En general puede preverse un área delimitada para la estación, en la cual a efectos que se tenga la posibilidad de estar jugando todo el tiempo, se pueden crear bases en el espacio de modo que los diferentes grupos de niños y niñas estarán participando en diversas actividades de manera simultánea como se muestra en la figura 1. Este diseño se varía con base en las dimensiones del espacio que se esté utilizando.
![]() |
Lo ideal es ambientar el área de la estación con muñecones que se pueden elaborar previamente en interacción con los niños y niñas con elementos simples, como los siguientes:
· Papél de desecho o retales de tela
· Tijeras
· Pegante
· Platos y vasos desechables
· Un palo de madera delgado y liviano, por ejemplo palos de escoba
![]() |
Una vez elaborados muñecones como el mostrado se colocan alrededor del área donde se desarrollaran las dinámicas de la Estación.
El espacio también puede ser adornado con bombas, moños de colores, pancartas, etc., de acuerdo a la creatividad y recursos de cada municipio, y en lo posible es importante para la ambientación contar con una grabadora y sonido.
Igualmente y como elemento distintivo en el sitio donde se va a disponer la estación deberá colocarse el Pendon de la estación juguetendo que va con la Caja Lúdica enviada, y quien lo coordine deberá usar el peto o chaleco que va en ella tambien.
Dado que lo que se busca fundamentalmente es abrir espacios de juego y diversión a los niños pero con un contenido y un propósito, el objetivo es que el niño se apropie del juguete desde sus imaginarios y contextos culturales, de tal manera que éste se constituye en el pretexto para la creación de espacios lúdico pedagógicos colectivos.
No podemos olvidar que muchos de los juguetes serán atractivos para los niños y por ello será natural que quieran quedarse con ellos. Este será uno de los grandes retos de los dinamizadores: Permitir que el niño manipule el juguete, lo sienta, le dé vida, pero que igualmente entienda que éste va a servir para que otros niños puedan tener la misma vivencia que él tuvo gracias a la Estación
Algunas estrategias que permitirán facilitar que estas situaciones sean manejables pueden ser:
- Siempre el uso de los juguetes debe estar asociado a una actividad colectiva, nunca individual.
- Nunca entregar un juguete a un niño individualmente, siempre debe hacerse a un grupo de niños que ya se haya organizado en torno a la actividad colectiva.
- Que durante la operación de la estación todo niño siempre tenga contacto con un número plural de juguetes, nunca con uno solo.
- Nunca decirle en grupo a los niños que se desplacen a entregar los juguetes, siempre se deben recoger uno a uno desplazándose el facilitador a donde estén sentados los niños que tienen los juguetes, y ello debe ser precedido de un ritual de despedida previamente preparado.
Cada vez que vaya a operar la Estación Jugueteando...ando el proceso es equivalente al de la realización de un programa recreativo, lo que supone:
- En la medida que es un programa se deben realizar unas actividades que tienen sentido y secuencia para alcanzar un resultado concreto.
- Debe tener una precisión de la duración del programa total y de cada una de las actividades que se realizarán durante el mismo. Por las características de usuarios infantiles el programa total no debería durar más de 1:30 horas y cada actividad del mismo no más de 20 minutos.
- Se debe siempre trabajar por subgrupos conformados usualmente teniendo en cuenta la edad y el género, pero en todo caso una de las actividades deberá ser mixta.
- Todo los niños deben rotar por distintos tipos de actividades y con esta rotación se debe garantizar un sano equilibrio entre los tipos de juego en que va a participar y por ende de los juguetes que van a utilizar durante su permanencia en la estación. Lo recomendable es que todo niño pase por 4 tipos de actividades que demanden secuencialmente concentración, actividad física, imaginación y actividad física. Para las actividades físicas se puede recurrir a las de tipo recreodeportivo, que motivan y permiten la participación simultánea de un número elevado de niños, como es el caso de las carreras de relevos, o el halar la cuerda
- Todas las actividades deben ser grupales, y ser realizadas en un ambiente de integración.
- Todo programa debe culminar con un proceso de reflexión de los niños sobre lo realizado, reflexión dentro de la cual es importante enfatizar en su percepción del ejercicio de sus derechos en general y del derecho a la recreación en particular.
- Un mensaje que debe llevarse todo niño participante en la vivencia de la Estación Jugueteando...ando es el de la posibilidad de proyectar en su cotidianidad la opción de estar jugueteando a partir de variaciones sobre los juegos en que participó y los juguetes que utilizó. Ello se debe traducir en que intenten con otros niños construir juguetes, o tener una mirada distinta de los espacios públicos para que intenten usarlos como espacios lúdicos, o que tengan parámetros para organizar actividades recreativas durante sus recreos escolares.
Una vez esté reunido un número base de niños (al menos 20), salúdelos, deles la bienvenida a su Estación Jugueteando...ando, y explíqueles los objetivos básicos del programa.
Inicie la dinámica de la Estación con algunos juegos amplios o rondas y dinámicas grupales que permitan la integración de los niños que vayan llegando, y que por lo tanto no impliquen parar el juego ni excluir al que va llegando. En anexo se presentan algunos de estos juegos y rondas.
El número de niños y niñas participantes lo determinará el coordinador del programa con base en los recursos y el espacio, aunque se sugiere que en cada tanda de operación de la Estación no debe pretender atender más de 50 niños.
Una vez se tiene el grupo completo, los niños deben organizarse por edades y en lo posible los subgrupos no deben estar integrados por más de 15 niños, para que los dinamizadores puedan interactuar personalmente con ellos. Recuerde que en aras de contribuir a la socialización de los niños es importante que la conformación de los grupos sea al azar y no por amistad de los niños participantes, y para ello puede recurrir a algun juego (calles y carreras, pares y nones, etc.).
Es importantísimo reiterarle a los niños que estos elementos están y estarán a su disposición como un homenaje de la sociedad para con ellos, y que lo mínimo que se espera es que los disfruten, los cuiden y los devuelvan para que otros niños también puedan disfrutarlos.
Ya organizados por subgrupos, hágales una Inducción acerca de la importancia del la recreación, el juego y los juguetes en la vida de los niños. Intente que los niños se familiaricen con el contenido de la Estación Jugueteando... ando lo cual se puede lograr a través del juego libre, rotando entre los niños los diferentes tipos de juguetes y haciéndoles un enunciado del tipo de actividades que se pueden realizar con ellos. Se debe tomar nota de las tendencias de interés por algunos en particular, ya que ello podrá ser muy útil en el futuro para definir que tipo de elementos se debe reforzar.
Prevea que en la primera etapa, 2 de los grupos estén en una base de actividad pasiva y 2 una base de actividad de movimiento, para posteriormente rotarlos, siguiendo para el cambio de base las recomendaciones dadas para la recolección de los juguetes en el apartado anterior.
Momento |
SUBGRUPO 1 |
SUBGRUPO 2 |
SUBGRUPO 3 |
SUBGRUPO 4 |
1 |
Inducción |
Inducción |
Inducción |
Inducción |
2 |
Base activa |
Base pasiva |
Base activa |
Base pasiva |
3 |
Ronda y recolección de juguetes |
Ronda y recolección de juguetes |
Ronda y recolección de juguetes |
Ronda y recolección de juguetes |
4 |
Base pasiva |
Base activa |
Base pasiva |
Base activa |
5 |
Ronda y recolección de juguetes |
Ronda y recolección de juguetes |
Ronda y recolección de juguetes |
Ronda y recolección de juguetes |
Sin el ánimo de ser exhaustivos ni excluyentes de la infinita gama de opciones que encontrará con los niños al momento de relacionarlos con los juguetes, hemos diseñado a manera de ejemplo algunas de las actividades tipo que pueden realizarse con los elementos de la Caja Lúdica Básica. Siempre esperaremos la información de las variantes que usted encuentre cada vez que opere la estación.
DINAMICA |
MATERIAL |
Dibuje en el piso el contorno del mapa de Colombia. |
Tiza |
Entregue una tapa de gaseosa a cada niño. Muéstreles los carritos de la estación y pídales que dibujen el modelo que más les gusta en un pedazo de papel pequeño, el cual será la “camiseta” que le pondrán a la tapa. |
Tapas de gaseosa. Carritos de colección. Pedazos de papel. |
Invítelos a que hagan el recorrido con la tapa impulsada con el dedo en lanzamientos simultáneos. |
Tapas con la “camiseta” |
Una vez lleguen los 5 primeros, cada uno tomará el carro correspondiente a la “camiseta” y darán nuevamente la Vuelta a Colombia pero impulsando los carritos. |
Carritos. |
Actividad Tipo 2: Los juegos tradicionales
Si bien la Caja Lúdica Básica lleva un número reducido de ejemplares de yoyo, coca (valero) y trompo, éstos son elementos que pueden conseguirse fácilmente en las regiones, por lo que es de esperar que los municipios puedan aumentar su número. En todo caso, la idea será siempre mantener una acción grupal. Ello implica por ejemplo que no se trata que un niño coja la coca y empiece individualmente a “enchocolar”, sino que vayan rotándose la coca y establezcan un sistema de puntuación y animación a los jugadores. La tradición es que –como lo presenta Humberto Gómez en su libro sobre los Juegos Tradicionales de la calle- para contar si la persona en el primer lance “encola” o “embicha”, se dice una y llevo una; si falla, una y no llevo nada, y así sucesivamente.
Actividad Tipo 3: Carreteando
DINAMICA |
MATERIALES |
Invite a un niño a que haga demostraciones de cómo ruedan los carros de impulso. |
Carro de impulso |
Haga que los niños inventen y construyan obstáculos que deberán superar los carros de impulso, y con ellos hagan una pista. En todo caso pídales que expliquen porque creen que pese a ser un obstáculo el carro que les tocó lo podrá superar. |
Hojas Piedras pequeñas. |
Convide a los niños a que hagan el recorrido por la pista que ellos han armado. |
Carros de impulso |
Invítelos a reflexionar acerca de cómo es posible que los carros tengan el impulso y hágalos hacer un dibujo acerca de cómo se imaginan es el “motor” del carro que les tocó. |
Hojas de papel. Lápices. |
BASE PASIVA
Actividad Tipo 1: Muñequeando
DINAMICA |
MATERIAL |
Entréguele una muñeca a cada niña y pidales que hagan una descripción de la “personalidad” de la muñeca |
Muñecas |
Rote las muñecas entre las niñas y pídales que hagan una representación actuando como les han descrito la personalidad de la muñeca. |
|
Invite a cada niña a que haga una reflexión acerca de si la representación reflejó lo que ella pensaba era la personalidad de la muñeca. |
|
Solicite a cada niña al momento de regresar la muñeca que le haga una recomendación a ésta acerca de cómo debe portarse cuando vaya a jugar con otras niñas. |
Papel Lápices |
Actividad Tipo 2: Rompecabezas
DINAMICA |
MATERIAL |
Un grupo pequeño de niños arma el rompecabezas y lo expone al resto de los compañeros. |
Rompecabezas Max steel |
El resto de participantes elaborará en un papel o cartulina un dibujo que tenga relación con la imagen del rompecabezas.
|
Papel Colores |
Luego lo cortará y organizará hasta obtener su rompecabezas personal ajustado a sus propias características. |
|
Los rompecabezas elaborados por los niños se intercambian entre ellos y se les invita a que lo armen. |
Rompecabezas elaborados por los niños. |
Otra opción es hacer un mural en papel craft donde se elabore un rompecabezas gigante con las caracterización que los niñas y niños quieran darle para crear una historia alrededor del mismo y escribirla.
Actividad Tipo 3: Variaciones al Uno
Dado que este juego es muy dinámico, permite estimular en los niños la invención de reglas muy variadas. Es importante que el dinamizador conozca la dinámica del juego y al explicársela a los niños los invite a hacer variaciones sobre las mismas a fin de ajustar el juego al tamaño del grupo y a los intereses de los niños.
Por ejemplo, pueden establecer la regla que cuando un participante hace un descarte debe describir el color y número de la carta en inglés, y que el que se equivoque toma una carta más. Para el efecto, el dinamizador previamente puede haber escrito en una cartulina grande los números y los nombre de los colores en inglés.
Siempre, pero siempre, es importante tener presente que tras la realización de una actividad en la que se use algún juguete de la estación debe haber una fase pasiva para los niños, que les dé tiempo a ellos de estar cerca al juguete pero sin tener contacto con él, y al dinamizador de revisar que estén completos.
FASE 3: EVALUACIÓN Y REGISTRO
Una vez terminado el recorrido de los niños por las diferentes bases de la Estación, haga un plenario para evaluar con los niños su percepción del programa, intentando identificar que aspectos son los que más y menos les gustaron, cuales juguetes tuvieron mayor o menor acogida y lo que es más importante cuales son las recomendaciones que ellos quieren hacer para mejorar la Estación.
Haga un registro de los niños participantes, precisando sobre todo la edad y el grado de escolaridad.
FASE 4: DESPEDIDA
Tenga presente siempre despedir a los niños con un hasta pronto, reiterándoles que la Estación va a estar disponible nuevamente para su disfrute en el futuro.
Ideal que pueda crear un ritual para la despedida de la Estación como un mecanismo para apaciguar la ansiedad que posiblemente le va a generar a algunos niños ver que no puede llevarse ningún juguete.
Coherentemente con la propuesta, la meta es que la estación rote por distintos lugares del municipio para beneficiar al mayor número posible de niños, pero siempre teniendo presente que debe regresar a un mismo sitio en más de una oportunidad, único mecanismo que permitirá que los niños se apropien de su estación.
Con base en el informe entregado por las Gobernaciones y los Municipios sobre los resultados de la primera fase del proyecto, en el mes de Mayo se hace seguimiento a los juguetes recolectados y se diseña el cronograma operativo el cual será comunicado a través de los Coordinadores Departamentales de la Red Nacional de Recreación y las páginas web de Funlibre ( https://funlibre.org ) y de la Red Nacional de Recreación ( http://www.redcreacion.org ).
Igualmente se hará la gestión con los Institutos Departamentales y Municipales de Recreación y Deporte, Superintendencia del Subsidio Familiar, el ICBF y la Red de Solidaridad Social, a efectos de optimizar la rotación de la Estación.
Sitio de aplicación |
Enlace |
Tiempo |
Cubrimiento geográfico |
Hogares comunitarios |
ICBF |
Segunda semana de los meses de Mayo a Junio |
Ciudades capitales y cabeceras municipales |
Instituciones de ICBF |
ICBF |
Segunda semana de los meses de Mayo a Junio |
Instituciones del ICBF ciudades capitales y cabeceras de más de 100 mil habitantes |
Parques de barrio |
Juntas de Acción Comunal Superintendencia del Subsidio Familiar |
Tercera semana de los meses de Mayo a Junio y todo el mes de Julio |
Barrios con base en acuerdos de asociaciones |
Escuelas públicas y privadas |
Secretarías de Educación |
Cuarta semana de los meses de Mayo a Junio |
Ciudades capitales y cabeceras municipales |
Parques de Barrio
|
Red de Solidaridad Social |
Cuarta semana de los meses de Mayo a Junio |
Ciudades receptoras con mayor número de niños desplazados |
No se programan actividades las primeras semanas de cada mes en la expectativa que durante ellas se haga el mantenimiento y adecuaciones de la estación.
PROCESOS Y ACTIVIDADES |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Septiemb |
Octubre |
Noviem. |
Diciemb. |
||||||||||||||||||||||||
SEMANA |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Dinamización del programa en hogares comunitarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dinamización del programa con niños institucionalizados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dinamización del programa en parques de barrio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dinamización del programa en escuelas públicas y privadas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dinamización del programa con niños desplazados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Preparación festivales Navideños de juegos y juguetes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Celebración del Festival Navideño del Juego y el Juguete en las ciudades capitales y cabeceras municipales durante el periodo de Diciembre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El sueño que tenemos es que en toda comunidad de nuestras localidades existiese una Estación Jugueteando... ando a disposición de nuestros niños y niñas, para lo cual un primer e inmenso paso es éste de garantizar ya un referente en el 100% de los municipios colombianos.
La Estación Jugueteando... ando debe fortalecerse en juegos y juguetes, y los mecanismos a los que se puede recurrir para el efecto son múltiples.
Desde el nivel nacional.
En primer lugar, fortaleceremos como un reconocimiento a las Estaciones de aquellos municipios que nos reporten sobre los resultados de su operación. Para el efecto, a los municipios que nos envíen oportunamente –antes del 15 de Junio de 2002- una foto del empaque que diseñaron y construyeron para su estación, una Foto de los niños jugando en la estación y copia de la programación para el resto del año les estaremos enviando algunos otros elementos.
Igualmente, desde el nivel nacional se tienen adelantadas gestiones tendientes a garantizar que al menos en dos oportunidades al año podamos estar enviando elementos a aquellos municipios en que esté operando la estación.
En tercer lugar, y coherentemente con el criterio de trabajar sinergicamente canalizaremos información de experiencias exitosas para que esté al alcance de todos el conocimiento de opciones para mejorar sus estaciones.
Ello será complementado con la inclusión mensual en la página web de Funlibre del diseño e instrucciones para la construcción con material al alcance de todos de un juguete.
Desde el nivel local
Creemos firmemente que en la medida que las comunidades se apropien de su estación podemos generar una dinámica tal que las lleve a que ellas mismas procuren incorporar nuevos elementos a la estación o generar nuevas estaciones.
Ello puede traducirse en la invitación a los adultos mayores y a los artesanos del municipio a que realicen talleres con los niños en los que les enseñen a elaborar algunos juguetes tradicionales de la región, y que los que elaboren vayan para la Estación Jugueteando... ando del municipio.
Igualmente, puede organizarse un fichero de juegos tradicionales de la región o de variaciones sobre el uso de los Juguetes de la estación, que en la medida que queden consignados en la memoria de la operación del programa permitirá brindarles mejores herramientas a todas las otras estaciones.
Finalmente esperamos estar realizando en diciembre el Festival Nacional del Juego y el Juguete, a través del cual motivaremos que en todos los municipios del país se lleve a cabo una feria del juguete en el que los participantes siguiendo unos temas centrales que informaremos oportunamente se inventen un juguete.
Aquellos que se seleccionen en los municipios participaran de la feria departamental, y los que se escojan en esta participaran en la Feria Nacional, en la que esperamos como resultado fabricar los Juguetes de los ganadores y hacerlos llegar a todas las estaciones.
Es de entender que todos aquellos juguetes que no sean seleccionados permanecerán en el municipio, y ahí tendremos una gran fuente para fortalecer y reaplicar las estaciones.
Como puede inferirse este es un programa que tendrá continuidad en el tiempo, y su sostenibilidad y opciones de expansión están fundamentalmente en manos de todas las instituciones involucradas, quienes podremos hacer posible que los niños y niñas de nuestro país puedan afirmar jugueteando...ando.
ALGUNOS EJEMPLOS DE JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES
A continuación se describen algunos juegos y juguetes tradicionales que pueden ser utilizados por el facilitador. Seguramente conoce muchos de ellos. Haga uso de todos sus recursos creativos y su memoria.
JUEGOS TRADICIONALES DE LA REGION CARIBE COLOMBIANA
1. UNO DOS Y TRES[1]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: 5 en adelante / NUMERO DE JUGADORES: 4 en adelante
TEXTO |
ACCION |
Coro: Trála, la, la, trála, la, la, trála, la, la, la, trála, la, la, trála, la, la, trála, la, la, la
Una, dos y tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y una que son diez.
trála, la, la, trála, la, la, etc.
Jugadores: tengo un sombrero como aquí lo veis.
Jugadoras: Tengo un pañuelo, rojo como veis. Coro: trála, la, la, trála, la, la, la etc.,
Adiós amigos, adiós my friend, hasta la vista, nos volvemos a ver.
Coro: trála, la, la, trála, la, la, la etc. |
Con el paso básico los jugadores se desplazan en ronda.
La ronda se detiene e inician la mímica, los pies hacen ahora una marcha suave sin levantarlos del piso, marcando el pulso. Mímica: con los dedos de las manos se va mostrando a todos la cantidad del número correspondiente al texto.
Reinician paso básico (núcleo de porro etc. ) como al inicio Toman con su(s) mano(s) un sombrero real o imaginario de sus cabezas y se lo muestran entre los jugadores.
Toman un pañuelo real o imaginario y se lo muestran entre los jugadores.
Cantando hacen paso básico. Con sus manos hacen ademán de despedida Cantando hacen paso básico y termina el juego. |
2. ARROZ CON LECHE[2]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES De 4 años en adelante / NUMERO DE JUGADORES: Más de 6
TEXTO |
ACCION |
“Arroz con leche,me quiero casar,con una señorita de la capital, que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar”.
“yo soy la viudita del Conde Laurel, me quiero casar y no encuentro con quién”. |
Se forma una rueda de niños de ambos sexos, tomados de las manos. Una niña se sitúa al centro, para hacer el papel de la “viudita”. El juego comienza cuando los dos de la rueda se desplazan danzando, mientras cantan en coro muy rítmicamente:
Terminado el coro, la viudita baila en torno a la rueda, cantando:
El coro le contesta, entonces:
|
“y siendo tan bella no encuentras con quién? Elige a tu gusto, Que aquí tienes quien”
“No me caso ni contigo, ni contigo, ni contigo... sino con este lindo lucero...” |
La viudita empieza a buscar el elegido, y va señalando uno por uno a los niños, al paso que dice:
A quien le corresponda la palabra “lucero” sale de la fila. El coro se reinicia, y repite la tonada:
Terminando el baile, los dos se integran a la rueda, y otra niña toma el papel de “la viudita”, para repetir el juego. |
3. EMILIANO[3]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: De 6 años en adelante / NUMERO DE JUGADORES: Más de 6
TEXTO |
ACCION |
CANCIÓN EMILIANO... ¡Mariquita la de atrás! ¡ Señora mamá! Vaya a ver que es de Emiliano. ¿cómo está Emiliano? ¡ tiene fiebre ¡ ... ¡ Señora mamá! Vaya a ver que es de Emiliano. ¿cómo está Emiliano? ¡ tiene frío o calentura ¡ ... ¡ Señora mamá! Vaya a ver que es de Emiliano. ¿cómo está Emiliano? ¡ está boquiando ¡ ... ¡ Señora mamá! Vaya a ver que es de Emiliano. ¿cómo está Emiliano? ¡ está muerto ¡...aaay?
|
Los participantes forman una hilera, de mayor a menor, tomados por la cintura. Simultáneamente, un niño se coloca a distancia, para representar el papel de “Emiliano”, que es el principal protagonista, y le toca hacer la mímica correspondiente a los episodios que va describiendo el juego. Lo acompaña otro niño, que es quien da los nombres sobre lo que va pasando a Emiliano.
Los del coro, mientras van cantando la tonada, marcan el ritmo con el cuerpo.
Termina esta tonada y la niña mayor que encabeza la fila, pregunta a la última en el extremo del grupo:
La encomendada va hasta donde está Emiliano, y le pregunta al acompañante cómo está el enfermo. La encomendada va donde la mamá y le transmite en voz alta lo que le dijo el acompañante, después de lo cual regresa a su sitio. Vuelve a cantar a ritmo, y se repite la secuencia en la misma forma, hasta cuando el acompañante dice que está muerto.
Entonces, Emiliano, que simula estar difunto, se levanta, y el grupo se dispersa, mientras “el muerto” los persigue a todos. |
4. MANTECA DE IGUANA[4]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: 3 en adelante. / NUMERO DE JUGADORES: 2 en adelante.
TEXTO |
ACCION |
Esta rabadilla que no me da... Que la tengo tiesa como un compás... Manteca de iguana de voy a echar... Pa´que se meneé pa´lla y pa cá. Pa´que se meneé pa´lla y pa cá.
|
Mímica de dolor tocándose los glúteos,
Idem
Se frotan las manos con la supuesta grasa de iguana.
|
Estas coyunturas que no me dan, que las tengo tiesas como un compás, Manteca de iguana le voy a echar... Pa´que se meneé pa´lla y pa cá. Pa´que se meneé pa´lla y pa cá.
Estas rodillitas que no me dan que las tengo tiesas como un compás, Manteca de iguana le voy a echar... Pa´que se meneé pa´lla y pa cá. Pa´que se meneé pa´lla y pa cá. |
Se intenta mover la cadera pero aún duele.
Ya totalmente suelta la cadera, los jugadores mientras cantan, el estribillo, mueve libremente explorando todas las posibilidades de movimientos: rotaciones laterales, torsiones, pronunciaciones, etc.
Se frotan las articulaciones de las extremidades superiores... en adelante la rutina del juego es la misma, cambia la parte que duele y se frota la manteca...
|
JUEGOS TRADICIONALES DE LA REGION ANDINA COLOMBIANA
5. PAÑUELITO[5]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: 8 en adelante / NUMERO DE JUGADORES: Mínimo 8 máximo 20
Previo al inicio del juego, debe señalarse la cancha con tiza siendo el tamaño ideal para 10 jugadores de 10 metros de ancho por 10 de largo, pero generalmente toca adecuar el numero del grupo con el tamaño del espacio disponible. La cancha consta de dos líneas y un centro donde se coloca un pañuelo.
Se inicia el juego dividiendo al grupo en dos subgrupos con el mismo numero de jugadores, para lo cual puede colocar todo el grupo en circulo y hacerlos numerar. Los pares forma el equipo A y los impares el B, etc. Los grupos ocupan su respectivo lugar en la cancha. Antes de iniciar, el coordinador dirá las reglas y los equipos, como quieran, se pondrán los números con que se identificaran en adelante. Esta numeración será del 1 al numero máximo de cada equipo (1 al 8 p.ej.); el animador que será también el arbitro, iniciara el juego, por ejemplo, diciendo: ¡ Números 5 ¡, los jugadores de cada equipo, previamente numerados con el numero cinco, saldrán a disputar el pañuelo colocado al comienzo en el centro de la cancha y trataran de cogerlo y llevarlo a su base; si en el intento es tocado por el rival, el punto será para quien tocó; en caso de lograr atravesar su línea sin ser tocado, el punto es para su equipo. |
6. GALLINA CIEGA[6]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: 6 años en adelante / NUMERO DE JUGADORES: 3 en adelante
TEXTO |
ACCION |
“Gallina Ciega andás buscando?- Una aguja y un dedal.
Para qué es la aguja y el dedal?
Para remendar la camisa a mi General.
Dé tres vueltas y en la arada la hallarás”. |
Organizado previamente el grupo y seleccionada la persona que hace el papel de Gallina Ciega”, el juego empieza cuando a éste se le vendan los ojos y todos los participantes al unísono la interrogan con el estribillo
Terminando de enunciar el estribillo, se le hace girar 3 veces sobre sí mismo, y entregándole el látigo o madero, sale a perseguir a los demás.
Como regla general se establece que las personas no salgan de un área determinada y acordada previamente por los participantes.
Los participantes que hayan sido tocados cumplen el papel de “Gallina Ciega” o pagan su pena, o quedan eliminados, según la variante que haya sido usada.. |
7. EL LOBO[7]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: De seis años en adelante / NUMERO DE JUGADORES: Mas de cinco
TEXTO |
ACCION |
Jugaremos en el bosque Que el lobo está. Lobo está? Me estoy bañando.
Jugaremos en el bosque Mientras que el lobo está. Lobo está? Me estoy vistiendo.
Jugaremos en el bosque Mientras que el lobo está. Lobo está? Estoy buscando las llaves. Jugaremos en el bosque Mientras que el lobo está. Lobo está? Salí. |
Los niños en circulo, van alrededor cantando la canción; al finalizar cada vuelta, deben preguntar al lobo lo que esta haciendo; a lo que el lobo debe contestar.
Al finalizar, el lobo sale corriendo a buscar a los niños participantes y estos no deben dejar que el lobo los coja.
El que resulte atrapado, pasar a ser de lobo. |
JUEGOS TRADICIONALES DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA COLOMBIANAS
8. EL TORO TOTIN[8]
EDAD DE LOS PARTICIPANTES: Más de 5 años. / NUMERO DE JUGADORES: De 5 en adelante.
TEXTO |
ACCION |
Dando la vuelta Del toro totín A ver a Doña Ana Que está en el jardín
¿Qué está haciendo Doña Ana? Se está bañando.
¿Qué está haciendo Doña Ana? Se está cepillando la boca.
¿Qué está haciendo Doña Ana? Está alistando las velas.
¿Qué está haciendo Doña Ana? Está alistando el ataúd.
¿Qué está haciendo Doña Ana? Se murió.
|
Un grupo de niños, tomados de las manos, danza a ritmo de ronda alrededor de una pequeña que hace el papel de Doña Ana, cantando alegres el coro.
Al final del coro, y durante cada vuelta, alguien preguntará a dona Ana las siguientes cosas, que está a su vez responderá inmediatamente:
En este momento, los niños de la ronda se dispersan gritando porque Doña Ana sale a perseguirlos. |
9. ANTON PIRULERO[9]
TEXTO |
ACCION |
Antón, Antón pirulero, Que cada cual entienda su juego; Y en que no lo entienda pagara una prenda.
Antón, Antón pirulero, Que cada cual entienda su juego; Y en que no lo entienda pagara una prenda |
Los niños juegan esta ronda sentados sobre la tierra. Con golpes de palmoteos sobre el piso, las piernas y las manos, marcan el ritmo del siguiente coro, mientras que alguien que se ha quedado fuera de espaldas, se vuelve para adivinar cual ha sido el elegido por el conjunto como Antón Pirulero.
Si en pequeño o pequeña no acierta en tres ocasiones que tiene para hacerlo, deberá agra una penitencia que el grupo de la ronda le impone. De inmediato, otro lo reemplaza para continuar con la ronda de modo indefinido. |
JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES de DIFERENTES REGIONES COLOMBIANAS
10. CATAPIZ, CATAPE O JAZZ[10]
El juego consiste el regar el “Catapiz” en el piso por cualquiera de los participantes. Acto seguido, el indicador del juego lanza la pelota al aire y cuando ésta rebota, la persona deberá coger el número de piezas del “Catapiz” acordado entre los participantes. Se pierde el derecho a seguir lanzando cuando se cogen menos o más de las piezas de las indicadas en cada lance, o cuando la pelota da más de los rebotes asignados, esperando nuevamente otra oportunidad para continuar con el juego. El juego concluye cuando uno de los jugadores cumple con todas las condiciones impuestas por el colectivo de participantes. Por ser un juego de amplia y libre participación, varía según el gusto y el interés de los actuantes.
|
11. TROMPO O PEONZA[11]
El juego más conocido es el denominado “Calle”, y se practica en tres modalidades: “larga”, “ancha” y “Calle redonda”.
La “Calle Larga” consistía en llevar un trompo llamado sufrido por otro lanzador hasta el lugar acordado por los participantes. Cuando esta “toliaba” perdía el tiro y como castigo tenía que poner el suyo hasta que fallara otro de los participantes, y así sucesivamente. No se permitía embutir y arriar con la mano. El ganador era el que primero llevara el trompo sufridor al lugar fijado, y como premio le daba la posibilidad de monquiar los demás trompos.
La “Calle ancha” no tenía meta fija y el trompo sufridor era conducido libremente por el jugador. Su participación era libre y voluntaria, y era propia de los principiantes o novatos.
“Calle Redonda”, variante del juego que realizaron los Españoles. Consistía en trazar en el piso un círculo mediano y dentro de él se colocada un trompo “sufridor”. Cuando el jugador no le pega a este trompo, debía colocarlo dentro del círculo hasta que otro lanzador lograra sacarlo, habilitándolo para los lanzamientos.
El objetivo era lograr “monquiar” los trompos de los demás compañeros, y el ganador como premio daba un sinnúmero de “miretazos” a los trompos perdedores.
Los “miretazos” eran golpes de trompo a trompo, procurando que su punta o herrón penetrarlo en otro hasta perforarlo. En las calles se jugaba con gran alegría y animación a los “barrigazos” y “ enguaralados”. |
12. LA PIRINOLA, COCA O VALERO[12]
Para contar se procede de la siguiente manera: si la persona en el primer lance “encola” o “embicha”, se dice una y llevo una; si falla, una y no llevo nada, y así sucesivamente.
El “Valero” o “Pirinola” consta de un solo agujero y su forma es ovalada, en cambio la “Coca” presenta varios agujeros y de forma es cuadrada, es decir, uno en cada lado. Tradicionalmente es más acogida la “Pirinola” o “Valero” que la “Coca”. |
13. EL YOYO[13]
Generalmente el ejecutante realiza infinidad de destrezas con el accionar de este juguete: la escalera, el columpio, el perro dormilón y la descripción de círculos en diferentes direcciones. Por ser un juguete de acciones individuales son pocas las reglas establecidas. Cuando se hacen concursos la entidad o persona organizadora impone las condiciones. |
14. LOS ZANCOS
La “Batalla de Gigantes”, se desarrolla así: 1. se organiza dos equipos, con determinado número de jugadores, de acuerdo con l dimensión del terreno. 2. cada uno de los equipos dispondrá de una zona de seguridad, en la cual ninguno de los integrantes, de uno u otro equipo, podrá ser tocado por sus adversarios. 3. el coordinador iniciará el juego con una señal y los jugadores empezarán a desplazarse por el terreno dispuesto. 4. El objetivo es hacer perder el equilibrio a los jugadores del equipo contrario, los cuales quedarán eliminados. Ganará el equipo que más haya eliminado adversarios. 5. en el juego se tendrán en cuenta algunas reglas. : a. Sólo se permite empujar con los hombros. b. En la zona de seguridad respectiva los jugadores se podrán bajar de los zancos. c. Jugador que pierda el equilibrio quedará eliminado. d. Otras acordados por los participantes. |
15. BOLAS O CANICAS[14]
Por lo general cada jugador posee una bola tiradora de condiciones inferiores a las a las destinadas para ´pagar´, y se le denomina ´bola roñosa¨.
Las reglas son impuestas por los mismos participantes que, en la mayoría de los casos, se agrupan en más de dos personas para compartir y disfrutar de las acciones que este juego produce. Juegan al PIPO, que consiste en golpear una bola con otra; a la cuarta, cuando una bola no golpea la otra y queda a cierta distancia de modo que abrir la mano el dedo anular y el dedo pulgar tocan ambas bolas; Al Arroyuelo´ : se describe un círculo en el piso dentro de él cada jugador coloca una bola. Para sortear el orden de cada lanzamiento se traza una raya a la que todos lanzan, siendo el primero el que más se aproxime a la misma, y así sucesivamente. El juego consiste en sacar el mayor número de bolas del círculo sin que su bola tiradora que quede dentro. Tanto el palmo como la uña son formas de lanzar la bola.
Juego activo y de gran integración que revive en las familiar y comunidades el sentimiento creador, solidario y hospitalario. Posibilita la acción de movimientos profundos en las extremidades superiores e inferiores, especialmente en hombro, codo y dedos, cadera, rodilla y tobillos, respectivamente, produciendo flexiones y extensiones, y contribuyendo así al mejoramiento del desarrollo de la coordinación, la presión y el pulso. Las reglas más conocidas son ´el alcis´, ´el limpies, ´el cuadris´ y él puchar´. |
[1] VAHOS, Oscar. Juguemos dos. Impreso en Realgráficas. Medellín. 2000
[2] ICBF.
[3] ICBF.
[4] VAHOS, Oscar. Juguemos dos. Impreso en Realgráficas. Medellín. 2000
[5] VAHOS, Oscar. Juguemos dos. Impreso en Realgráficas. Medellín. 2000
[6] GOMEZ, Humberto. Juegos Recreativos de la Calle. Ed. Mineducación Nacional. Bogotá 1990.
[7] ICBF
[8] ICBF
[9] ICBF.
[10] GOMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle.
[11] GOMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle
[12] GOMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle.
[13] GOMEZ. Humberto. Juegos recreativos de la calle.
[14] GOMEZ, Humberto. Juegos Recreativos de la calle.