Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n � FUNLIBRE

 

 

 

 

DERECH�METRO

Una estrategia para el fomento de

la participaci�n de los ni�os y ni�as del pa�s

 

- MANUAL PARA SU APLICACION -

 

 

 

 

 

 

 
PRESENTACION

 

 

 

La aplicaci�n del DERECHOMETRO como herramienta central de la investigaci�n liderada por el ICBF en relaci�n con la identificaci�n de la percepci�n de derechos de los ni�os y ni�as en las ciudades capitales del pa�s y con la necesidad de propiciar espacios de participaci�n genuina infantil, gener� importantes expectativas en torno a sus posibilidades, en tanto puede ser una experiencia a multiplicar en los diferentes escenarios de crecimiento y desarrollo de la poblaci�n infantil.

 

As�, surge la necesidad de implementar la propuesta desde su dise�o operativo y t�cnico, sustentada en las observaciones y evaluaci�n en t�rminos de las fortalezas y debilidades presentadas durante el proceso.���

 

En este sentido es importante recordar que de los resultados de las futuras aplicaciones y experiencias, pueden surgir elementos que desde la ni�ez orienten el fortalecimiento de los programas y proyectos liderados por el ICBF, ya que a partir de la vivencia en torno a los derechos de los ni�os y ni�as, se puede lograr un mayor acercamiento a la comunidad, mejorar la calidad y sentido del trabajo en pro de la ni�ez y ampliar los aportes a los procesos de concientizaci�n sobre la protecci�n de la infancia en nuestro pa�s.

 

Esta investigaci�n surgi� como una propuesta expresada por los ni�os y ni�as y el inter�s del ICBF de buscar alternativas de participaci�n para ellos, que realmente tengan impacto sobre las decisiones que los afectan en relaci�n con sus procesos de crecimiento, formaci�n y desarrollo.

 

A continuaci�n se presenta el manual operativo y t�cnico en la perspectiva de dar orientaciones para su mejoramiento, flexibilizaci�n y replicaci�n.

 

 

 

 

1

ANTECEDENTES

 

 

 

El Derech�metro es una herramienta que surgi� en escenarios de participaci�n infantil a partir de experiencias de socializaci�n y reflexi�n en torno a los derechos de los ni�os y ni�as, como Ni�os al Congreso y Oasis de Paz.

 

Oasis de Paz 2002 surgi� la semilla de la propuesta de derech�metro, en donde la Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n, en su inter�s de profundizar en torno a las percepciones de los ni�os y ni�as sobre su estado derechos cultiv� la idea que con el paso del tiempo ha venido siendo implementada y validada en diferentes escenarios, en donde los ni�os y ni�as son protagonistas.

 

A partir de la experiencia y reconociendo las bondades de esta metodolog�a, se consolida la idea de su implementaci�n y aplicaci�n en el Plan Nacional de la Celebraci�n del D�a de la Ni�ez 2003 � 2006, como proyecto transversal a todos los programas.

 

En este contexto el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como instituci�n que representa la protecci�n y bienestar de la comunidad infantil del pa�s, y a partir de su inter�s por contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ni�ez colombiana, lider� el desarrollo de la investigaci�n denominada DERECHOMETRO, en la perspectiva de abrir espacios de participaci�n infantil, la cual indag� sobre la percepciones que tanto ni�os como ni�as tienen de su situaci�n de derechos.

 

El estudio se desarroll� en todas las capitales de Colombia, contando con la participaci�n de 100 ni�as y ni�os de instituciones educativas p�blicas, con edades entre los 6 y 12 a�os y en el nivel de educaci�n b�sica primaria.[1]

 

El Derech�metro se ha venido dinamizando en otros escenarios en donde instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento de Administraci�n de la Presidencia de la Rep�blica, entre otros, interesados por mejorar las relaciones al interior de las familias de sus empleados y por mejorar los programas de bienestar social, lideraron la aplicaci�n de la metodolog�a del Derech�metro, cuyos resultados servir�n de base para el desarrollo de nuevos procesos.

 

El Ministerio de Agricultura aplic� el Derech�metro con un grupo de ni�os y ni�as campesinas a trav�s del Proyecto Horizontes y el Ministerio del Interior en el Proyecto Ni�os al Congreso, dentro del dentro del marco de la celebraci�n del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n en el presente a�o.

 

De las experiencias y aprendizajes de las aplicaciones del Derech�metro, surgen los planteamientos que se presentan en este manual, en t�rminos de cualificar el proceso en lo referente a las actividades, registro de informaci�n, proceso de an�lisis, su proyecci�n como herramienta pedag�gica y beneficios de la experiencia.


QUE ES EL DERECHOMETRO?2

 

 

 

El Derech�metro es una metodolog�a que posibilita espacios de participaci�n y expresi�n a los ni�os y ni�as para opinar sobre su situaci�n de derechos y generar mecanismos a partir de los cuales har�n demandas, denuncias y exigencias para su protecci�n. El proceso que se dinamiza, abre escenarios para que esta poblaci�n se informe, reflexione y elabore propuestas desde ella y para ella.

 

El derech�metro se constituye as�, en una �herramienta l�dica� posible de aplicar en diferentes escenarios de participaci�n de la poblaci�n infantil, en donde la l�dica, la recreaci�n y la expresi�n art�sticas promuevan aprendizajes significativos en los ni�os y ni�as, de tal manera que a trav�s de las relaciones intergeneracionales, estas experiencias arrojen informaci�n que promueva programas y proyectos en beneficio de la ni�ez.

 

De manera adicional, es una herramienta de registro sobre el estado de derechos de ni�os y ni�as, ellos votan por el grupo de derechos que consideran m�s vulnerado o respetado. Esta votaci�n se realiza al finalizar cada actividad propuesta, constituy�ndose en una herramienta de diagn�stico de la situaci�n de derechos y de an�lisis de la apropiaci�n que sobre el tema tiene la poblaci�n infantil determinada.

 

Igualmente aporta a los procesos de participaci�n y educaci�n democr�tica en tanto promueve la generaci�n de escenarios de expresi�n y toma de decisiones a partir de las situaciones y vivencias particulares, en donde el voto cobra especial relevancia.

 

El Derech�metro se puede elaborar a trav�s de materiales sencillos y de f�cil manejo. En este sentido se sugiere construir varias urnas de votaci�n que se colocan delante de una cartelera grande en donde aparece cada uno de ellos, de tal manera que cada ni�o pasa con su hoja de votaci�n y la diligencia de manera individual, para depositarla a continuaci�n dentro de ella.

 

Se sugiere utilizar al menos cinco urnas, de tal manera que se haga �gil la votaci�n para el grupo. Por el aprendizaje de la experiencia le recomendamos usar cajas de cart�n, que pueden forrar en papel decoradas con creatividad, o dise�ar cub�culos similares a los que se usan en las elecciones tradicionales, y que sean de f�cil acceso y comodidad para el ejercicio de votaci�n que realizan los y las ni�as.


 

ORIENTACIONES GENERALES3

 

 

 

Para la aplicaci�n de la experiencia del Derech�metro es de vital importancia el rol del dinamizador de las actividades, ya que de �l depende en buena parte la garant�a y �ptimo desarrollo de las actividades. En este sentido, es importante tener en cuenta y dominar paso a paso la metodolog�a.

 

Referentes Conceptuales

 

 

Uno de los aspectos b�sicos para el desarrollo y aplicaci�n de la metodolog�a son los dominios conceptuales que el orientador debe tener, de tal forma que se asegure la apropiaci�n del sentido de la actividad y de la informaci�n derivada de �sta. As�, es importante recordar que los ni�os y ni�as son los protagonistas y que los resultados de la experiencia deben generar beneficios para la poblaci�n infantil.

 

Los fundamentos conceptuales de la propuesta giran en torno a los siguientes ejes tem�ticos b�sicos:

 

 


 

1.      Derechos de la ni�ez:

 

La investigaci�n se fundamenta en este sentido en la interpretaci�n internacional de la Convenci�n de los Derechos del Ni�o y en los presupuestos del ICBF en relaci�n con la doctrina de protecci�n integral, sustentada en considerar a la ni�ez como sujeto de derechos lo cual posibilita a los ni�os y a las ni�as el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la sociedad y el Estado, sus derechos y garant�as.

 

Desde este planteamiento asumir la ni�ez como sujeto de derechos, donde ni�os, ni�as y j�venes son personas en proceso de formaci�n, personas activas en ejercicio de derechos, implica por una parte la formaci�n de la ni�ez hacia la autonom�a y la libertad y como eje del desarrollo social, cultural y pol�tico del pa�s.

 

En el prop�sito de generar espacios de participaci�n infantil en donde los ni�os y ni�as tengan la posibilidad de reflexionar y expresarse en relaci�n con su situaci�n de derechos y a la vez puedan ser informados en torno a los mismos, hace necesario platear los derechos a partir de la Convenci�n a trav�s de un lenguaje m�s cercano a ellos y ellas, para permitir no s�lo una mejor forma de aproximaci�n hacia �stos, sino un mayor nivel de detalle en cuanto al an�lisis de los resultados de la situaci�n de derechos.

 

De esta manera se facilita tanto para el orientador como para los ni�os y ni�as participantes generar los aprendizajes necesarios sobre la realidad de los ni�os a partir de su estado de derechos.

 

Es importante que el dinamizador tenga conocimiento y comprehensi�n plena de los lineamientos de pol�tica del ICBF en relaci�n con la protecci�n integral y de los derechos contemplados en la Convenci�n de los Derechos del Ni�o y la constituci�n pol�tica del pa�s

 

2.      Desarrollo humano

 

El an�lisis de la situaci�n de derechos de los ni�os y ni�as cobra gran importancia sus procesos de desarrollo en t�rminos de sus necesidades, fortalecimiento de sus potencialidades y habilidades, en la perspectiva de las dimensiones que como individuos poseen, as� para la investigaci�n se fundament� la articulaci�n de este eje tem�tico no solo a partir del concepto de desarrollo humano espec�fico, sino desde diversas teor�as que ampl�an la visi�n real de los ni�os y ni�as en miras de alcanzar mejores condiciones de vida.

 

Se parte del convencimiento que el mejoramiento de las condiciones y niveles de vida de las personas dependen de la interacci�n de las pol�ticas econ�micas, sociales, culturales, de que los bienes y servicios sociales que se derivan de tales pol�ticas lleguen de manera equitativa a la poblaci�n. Es decir, se parte de la responsabilidad del Estado en el logro de tales condiciones, pero sin restarle responsabilidad e importancia al papel que la sociedad civil y las personas como individuos en particular y como colectivos se juegan.

 

Desde esta perspectiva se contemplan estudios sobre desarrollo humano como los del PNUD (1997,2000), los planteamientos de la Constituci�n Pol�tica Nacional, algunos investigadores como Rappaport con su visi�n sobre el empoderamiento de elementos del medio, en las relaciones entre las personas, de las pol�ticas y los programas; del desarrollo de habilidades expresado por Young en su texto Poder y empoderamiento de las mujeres, la propuesta de Desarrollo a escala Humana de Elizalde y Max Neef basada en las necesidades, satisfactores y bienes de las personas, entre otros, por lo que se sugiere remitirse a estas fuentes en el marco te�rico de la presente investigaci�n.

 

Desde esta perspectiva se parte del convencimiento que el ni�o cuenta con las potencialidades para desarrollar habilidades y competencias para la participaci�n desde su ciclo vital y nivel de desarrollo y que desde esta perspectiva son v�lidas sus diferentes formas de expresi�n, el reto es entonces que los adultos, entremos en el proceso de crear ambientes de aprendizaje y socializaci�n, donde las diferentes generaciones asuman que esto es posible, y que la participaci�n es tan importante como cualquier otro derecho, por el efecto que tiene sobre el ni�o como totalidad.

3  Pedagog�a de la Participaci�n

 

La propuesta en este sentido se basa en que cuando se habla de pedagog�a para la participaci�n, deben reconocerse todos los aspectos requeridos para el verdadero logro de sus objetivos, por lo que la facilitaci�n de ambientes de aprendizaje para que ni�os y ni�as desarrollen competencias para una participaci�n real y responsable es fundamental.

 

En primera instancia ha de reconocerse, el derecho legitimo a la participaci�n, que cambi�, a partir de la Convenci�n de los Derechos del Ni�o, radicalmente la postura frente a los ni�os y ni�as y sus posibilidades de incidir sobre su propio desarrollo y situaci�n de derechos.

 

La pedagog�a para la participaci�n, exige adem�s, el acercamiento y reconocimiento de las instituciones y organizaciones generadoras de espacios de participaci�n democr�tica y los procedimientos existentes, as� como el acceso a fuentes de informaci�n para aportar elementos que conduzcan a la formaci�n de juicios en relaci�n con las mismas y la educaci�n en torno a la responsabilidad que se adquiere al emitirlos.

 

As�, el desarrollo y potenciaci�n de habilidades comunicativas en todos los niveles (escritas, orales, gestuales), se convierte en requerimiento base para la construcci�n de verdaderos espacios para la participaci�n, proceso en d�nde adem�s debe considerarse el nivel de desarrollo y caracter�sticas propias en el marco del proceso evolutivo del ni�o y la ni�a.

 

En este sentido, los aportes que nos han dado las experiencias anteriores con los proyectos objeto de esta propuesta y otros proyectos realizados por la Funlibre, indican que una pedagog�a de la participaci�n infantil debe por lo menos considerar:

 

         La informaci�n y comprensi�n de los ni�os sobre lo que significa ser sujeto de derechos y la comprensi�n e implicaciones de su derecho a la participaci�n.

         El est�mulo de un estilo de liderazgo no competitivo, donde los aportes se miran no por el ni�o o la ni�a que m�s habla, sino por aqu�l que m�s aporta sin pretensiones de protagonismo y competencia individual y que tiene capacidad para representar a sus pares m�s all� de sus necesidades individuales.

         El reconocimiento de los adultos de la capacidad del ni�o para expresarse, su derecho a ser escuchado y la aceptaci�n de formas de comunicaci�n no �nicamente escriturales y orales.

         El partir en los procesos pedag�gicos de las caracter�sticas del ni�o/ni�a por edad, nivel de maduraci�n, caracter�sticas personales y culturales, experiencias, etc. El entorno en que se ha desarrollado, y la vivencia de la participaci�n son elementos que influyen sobre su forma de ser e involucrarse en los procesos.

         Facilitaci�n de ambientes de aprendizaje a trav�s de la l�dica que posibilitan llegar mucho m�s f�cilmente a las condiciones del ni�o y sus intereses. Se ha encontrado que los grupos deportivos, la organizaci�n y participaci�n a trav�s de los mecanismos administrativos locales; y formas de expresi�n diferentes al texto escrito o verbal son medios para recoger la opini�n de los ni�os y las ni�as.

         Procesos de informaci�n y reflexi�n que les aporte a los ni�os y las ni�as elementos te�ricos y emp�ricos para la construcci�n de sus propios juicios, significados, sentidos de las cosas y la realidad.

         El acceso a la informaci�n es una condici�n para el desarrollo de la capacidad de participaci�n. No se pueden recoger las percepciones de los ni�os sobre su situaci�n de derechos si no tienen la informaci�n y comprensi�n sobre los mismos.

         Reflexi�n sobre el concepto de democracia y su sentido y pr�ctica en la vida cotidiana.

         Generar espacios para la participaci�n por si mismo constituye un medio para su aprendizaje.

 

En la fundamentaci�n del manual se analizaron varios autores que trabajan el tema de la participaci�n y sobre el que usted podr� profundizar antes de aplicar este instrumento.

 

 

PARA MAYOR PROFUNDIZACION PUEDE INGRESAR A LA PAGINA ELECTRONICA http:/funlibre.org/encurso/derechometro.html

 


Posibilidades de aplicaci�n

 

El DERECH�METRO, puede ser aplicado en diferentes escenarios en donde la poblaci�n infantil crece y se desarrolla.

 

La implementaci�n de la metodolog�a en los diversos escenarios en donde el ICBF tiene repercusi�n, con el fin de indagar de manera m�s profunda y general en torno a la situaci�n de derechos de la poblaci�n infantil que atiende.

 

Puede vincularse a padres y adultos responsables de la formaci�n y crecimiento de los ni�os en actividades que desde la aplicaci�n del derech�metro conduzcan a un mayor reconocimiento de los derechos y deberes, posibilitando as� mejores y m�s apropiados espacios de participaci�n social y de intercambio generacional.

 

Generar estrategias de capacitaci�n a l�deres comunitarios con el fin de que dise�en proyectos y programas que promuevan espacios de participaci�n en su trabajo o pr�ctica social.

 

Multiplicaci�n de la experiencia en diferentes instituciones, p�blicas y privadas, lideradas por los departamentos de bienestar social y/o talento humano cuyo objetivo sea que a partir de los resultados de la aplicaci�n, se generen programas y proyectos que promuevan una mejor calidad en las relaciones al interior de las familias de sus empleados.

 

 

Generar estrategias de trabajo intersectorial en donde instituciones como la Polic�a, Defensa civil, Ministerios, ICBF, las instituciones educativas entre otros, promuevan y desarrollen campa�as relacionadas con la participaci�n y el trabajo sobre los derechos en la comunidad a trav�s del uso de esta metodolog�a, con las adaptaciones pertinentes y teniendo en cuenta los reportes de la experiencia; generando en lo posible, un sistema de informaci�n local, regional y nacional que impacte en los programas en pro de la ni�ez del pa�s.


SUGERENCIAS 
PARA EL ANALISIS 
DE LA INFORMACION

 

 

 

 

 

 

Si bien desde el ejercicio investigativo, el an�lisis de la informaci�n arrojada en el proceso demanda una serie de conocimientos de la perspectiva epistemol�gica y metodol�gica en la que se inscribe el an�lisis del discurso, as� como unas habilidades anal�ticas particulares, las sugerencias que se presentan a continuaci�n, pretenden facilitar, o mejor dar pistas, en relaci�n con el manejo de los datos que se obtienen a trav�s del derech�metro, de tal manera que el estudio de la informaci�n, permita un an�lisis comprehensivo de la situaci�n de derechos de los y las ni�as.

 

An�lisis cuantitativo

 

 

 

Descripci�n de las caracter�sticas sociodemogr�ficas del grupo participante: edad, sexo, grado escolar y todas aquellas que se consideren pertinentes para efectos de la descripci�n de la poblaci�n con la que se va aplicar la metodolog�a:

 

En este an�lisis, se prefieren porcentajes para la descripci�n de cada una de las categor�as. Para ello, se toma en cuenta la cantidad de datos dentro de cada condici�n de la caracter�stica, por ejemplo as�:

 

G�nero:

Femenino: (# de ni�as/ n�mero total de participantes)*100

Masculino: (# de ni�os / n�mero total de participantes) *100

 

De esta manera si el total de participantes fue 50, de los cuales 30 son ni�os y 20 ni�as, los porcentajes se hallan as�:

 

���������������������������������� Ni�as= (20/50)*100 = 40%

���������������������������������� Ni�os= (30/50)*100 = 60%

 

Esta informaci�n puede presentarse en tablas o gr�ficas, y el mismo principio matem�tico se aplica a cada una de las caracter�sticas a analizar (nivel escolar, composici�n familiar, edad, condiciones especiales, entre otras).

 

La informaci�n obtenida de las caracter�sticas sociodemogr�ficas, es un referente importante para entender las condiciones sociales del grupo de ni�os y ni�as con el cual se trabaja. As� por ejemplo, el grado escolar puede analizarse a la luz de la edad, para establecer si los participantes se encuentran dentro del grado escolar esperado para �sta, y de no ser as�, el resultado podr�a estar brindando informaci�n adicional no solamente para describir una situaci�n particular del grupo, sino adem�s como marco de lectura de otros resultados obtenidos con el proceso.

 

La caracterizaci�n sociodemogr�fica, es importante, porque desde ella se crea un marco de interpretaci�n de los datos, y ayuda a un lector ajeno o externo a la implementaci�n del proceso, a precisar las caracter�sticas de la poblaci�n con la que se trabaj�. Es claro, que por ejemplo la situaci�n social y cultural de, por ejemplo, ni�os rurales, es diferente de los ni�os de la ciudad, y este es un contexto que permite establecer las primeras relaciones para la interpretaci�n de los datos.

 

An�lisis de la percepci�n de la situaci�n de derechos, que se mide a trav�s de las votaciones: Para el procesamiento de la informaci�n, se sigue un proceso similar al descrito anteriormente en t�rminos matem�ticos.

 

Del conteo de votos en cada una de las categor�as, se establecen los porcentajes y el correspondiente an�lisis as�:

 

Percepci�n de derechos vulnerados para el grupo total de participantes:

 

Ejemplo:

Votaci�n

Derecho 1 = (# total de votos para este derecho/# total de votos)*100

Derecho 2 = (# total de votos para este derecho/# total de votos)*100

 

Esta operaci�n se realiza con cada uno de los derechos que se trabajaron en el proceso.

 

Los an�lisis de esta informaci�n permiten establecer la percepci�n del grupo como un todo y adem�s identifican en cu�l derecho se percibe mayor vulneraci�n, y los comportamientos relativos en los otros. Igualmente dentro de la propuesta de este manual, pueden establecerse aquellos derechos que son considerados como m�s protegidos. Esta informaci�n se debe analizar de manera conjunta con los an�lisis de los resultados cualitativos, para intentar brindar elementos comprensivos de la situaci�n de derechos.

 

Percepci�n de derechos vulnerados para el grupo total de participantes de acuerdo al g�nero.

 

Para examinar las tendencias de las percepciones con base en el g�nero el procedimiento se desarrolla as�:

 

Para las ni�as: el denominador de la operaci�n es el n�mero total de ni�as que realizaron el voto. De esta manera las f�rmulas cambian as�:

Derecho 1 = (# total de votos de las ni�as para este derecho/# total de votos en ni�as )*100

Derecho 2 = (# total de votos de las ni�as para este derecho/# total de votos en ni�as )*100

 

As�, siguiendo con el ejemplo anterior, si el n�mero de ni�as fue 20 y todas ellas realizaron la votaci�n, y asumiendo que se trabajaron tan solo cuatro derechos, los resultados quedar�an como sigue:

 

DERECHO

NI�AS

NI�OS

Derecho 1

(5/20)*100= 25%

(10/30)*100 = 3.33%

Derecho 2

(3/20 )*100= 15%

(5/30)*100 = 16.66%

Derecho 3

(8/20 )*100= 40%

(12/30)*100= 40%

Derecho 4

(4/20 )*100= 20%

(8/30)*100 = 26.66%

 

El mismo procedimiento se realiza con los ni�os, y estos resultados se presentan en una tabla o en un gr�fico para establecer la respectiva comparaci�n.

 

El an�lisis de estos resultados permite identificar las tendencias en la percepci�n de la vulneraci�n de derechos de acuerdo a si se es ni�a o ni�o, y vistos de manera conjunta con los an�lisis cualitativos, pueden orientar estrategias de intervenci�n m�s focalizadas para cada uno de los grupos. Igualmente, brinda informaci�n en relaci�n con patrones culturales, que desde los estudios con perspectiva de g�nero, puedan aportar al estudio y comprensi�n de la situaci�n de derechos de la ni�ez colombiana.

Comparaci�n entre votaciones

 

Si dentro del proceso se desarrollan dos momentos de votaci�n, para la comparaci�n de los resultados en uno y otro se aplica la f�rmula as�:

 

VOTACI�N

DERECHO 1

DERECHO 2

PRIMERA

(# total de votos para este derecho en la primera votaci�n/# total de votos en la primera votaci�n)*100

(# total de votos para este derecho en la primera votaci�n/# total de votos en la primera votaci�n)*100

SEGUNDA

(# total de votos para este derecho en la segunda votaci�n/# total de votos en la segunda votaci�n)*100

(# total de votos para este derecho en la primera votaci�n/# total de votos en la segunda votaci�n)*100

 

Como se hab�a mencionado en este manual, la primera votaci�n permite identificar qu� tan cercano es el tema de los derechos en los participantes, los agentes y contextos que identifican en cada caso.

 

Igualmente, la comparaci�n de las tendencias encontradas en cada uno de los derechos analizados, abre posibilidades para el planteamiento de nuevas preguntas en relaci�n con las razones que sustentan tales percepciones, bien a trav�s de la continuidad en el proceso informativo o formativo en el tema, o como orientadores de nuevas investigaciones.

 

Los procedimientos de an�lisis descritos anteriormente, se pueden aplicar con otras caracter�sticas que sean del inter�s para quien va dirigido el informe.

 

Si bien el an�lisis cuantitativo a trav�s de las votaciones, precisa la tendencia percibida en cada uno de los derechos, no brinda informaci�n acerca de las razones y sentidos de tales votaciones. Esta informaci�n la brinda los an�lisis de lo cualitativo, siempre y cuando, en el registro de datos se haya estado atento a profundizar en las respuestas y manifestaciones de los y las ni�as.

 

An�lisis cuaLitativo

 

 

 

Si bien, el proceso de an�lisis de la informaci�n cualitativo puede tomar m�ltiples rutas, en las cuales se juegan un papel importante la capacidad de observaci�n y de lecturas e interpretaciones de quien lo realiza, se sugieren a continuaci�n algunos elementos b�sicos a trav�s de los cuales se pueden realizar los an�lisis de la informaci�n arrojada.

         Tenga presente las categor�as establecidas para el an�lisis de informaci�n: el orientador principal en el derech�metro son los derechos sobre los cuales se decidi� orientar la aplicaci�n. En este sentido es necesario que usted conozca ampliamente a qu� hacen referencia cada uno de ellos, as� como otros aportes que desde distintas disciplinas se hayan brindado para su comprensi�n.

         En los an�lisis de contenido se desarrollan desde un nivel textual, por ejemplo las palabras que los ni�os y ni�as emplean con mayor frecuencia para nombrar los derechos, pasando por el an�lisis sem�ntico, es decir los sentidos que ellos y ellas asocian a esas nominaciones como por ejemplo, la importancia de la educaci�n en sus vidas, por mencionar solo una, hasta llegar al nivel pragm�tico, es decir, c�mo esos sentidos orientan sus comportamientos.

         Desde el an�lisis de los productos gr�ficos, identifique tipos de colores empleados, los s�mbolos o iconos que usan para representar el concepto, si a trav�s de ellos se presentan sentimientos asociados (caras tristes, cruces, l�grimas, corazones, por ejemplo) y los textos escritos que puedan acompa�arlos.

         Usted puede ir elaborando matrices con las frases textuales que se que le permitan organizar la informaci�n con base en las categor�as as�:

 

Derechos identificados: taller de pintura y exposici�n (un ejemplo).

 

Derecho

Ni�os

Ni�as

Preguntas m�s frecuentes

Derecho a la vida a disfrutar de ella y buena salud

          Cuando me enfermo mis pap�s me llevan al m�dico.

          El derecho a nacer

          El derecho a la vida

 

          El derecho a la vida.

�la salud es un derecho?

�Derecho es pintar con la mano derecha?

�Derecho es estar derecho? �El nombre es un derecho?

Derecho al amor a una familia para que nos cuide y nos trate bien

          A que mi pap� y mi pap� no se peleen

          A una familia

          A que mis pap�s no se separen

A un nombre y una nacionalidad

 

 

Todos somos iguales

 

A mi amiga su mam� no la quiere por que tiene la cabeza grande.

En el colegio se burlan de un ni�o porque es negro.

A ser escuchados y a que nuestra opini�n sea tenida en cuenta.

A que me dejen hablar en clase

 

......(todos los otros derechos)

 

 

 

Frente a esta matriz, usted puede empezar los an�lisis, orientados por preguntas como por ejemplo estas:

 

         �Cu�l o cu�les son los derechos que mencionan con mayor frecuencia los participantes?

         � Cu�l o cu�les derechos no son mencionados por ellos y ellas?

         �En qu� tipo de situaciones y contextos los refieren?

         El tipo de preguntas que realizaron �qu� connotaciones tienen? �Qu� podr�an estar sugiriendo en t�rminos del nivel de familiarizaci�n que se esperar�a del grupo de acuerdo a sus caracter�sticas sociodemogr�ficas?

         �En cu�l de los grupos se identifican con mayor frecuencia qu� tipos de derechos?

         Revise los contenidos de las pinturas para ampliar los an�lisis de esta parte del proceso con los elementos que encontr� dentro de ellos.

 

Situaci�n de derechos.

 

Dado que los instrumentos de recolecci�n de informaci�n permiten obtener datos en relaci�n con las situaciones que expresan los ni�os y ni�as en relaci�n con sus vivencias cotidianas, para el an�lisis de derechos vulnerado como respetados podr�a emplear una matriz como la siguiente:

 

DERECHO: A ser escuchados y a que nuestra opini�n sea tenida en cuenta.

 

GRUPO

SITUACIONES DE VULNERACI�N

SITUACIONES DE RESPETO

AGENTE

CONTEXTO

6 A 9�� A�OS

�No las dejan hablar en la escuela, las manda a callar, la profesora les pega�

�Los debemos participar todos iguales y tener en cuenta la libertad y la expresi�n de los dem�s compa�eros�

Profesor

Escuela

10 A 12 A�OS

�Estoy llorando porque el profesor no me escucha�

�el padre le dice al hijo en medio de una discusi�n familiar: chito! C�llese que usted no tiene por que meterse, eso es entre su mam� y yo, l�rgese de aqu�

Derecho a participar: que nos respeten nuestros pensamientos y la forma de hablar�

�Tenemos derecho a expresar lo que sentimos como seres humanos que somos aunque todos somos diferentes y no pensamos igual�

 

Profesores

Padres

Escuela

Familia

 


Con base en los an�lisis de los contenidos de las expresiones registradas, usted puede orientar la presentaci�n de las mismas as�:

 

         Describa las situaciones a en las cuales el derecho fue representado en situaci�n de vulneraci�n.

         Describa las situaciones a en las cuales el derecho fue representado en situaci�n de respeto.

         Identifique otro tipo de elementos asociados a estas situaciones tales como su relaci�n con otros derechos, los sentimientos manifestados por los ni�os y ni�as.

         Describa las razones por las cuales ellos y ellas decidieron representar esas situaciones.

         Complemente el an�lisis con base en los registros de las observaciones de las interacciones que se dieron durante el desarrollo de la actividad.

         Confronte estos resultados con otros datos de investigaciones, reportes te�ricos, o de experiencias institucionales que se hayan adelantado en el tema.

 

Obviamente para que su an�lisis quede lo suficientemente completo, deber� realizar este ejercicio con todos los derechos trabajados y a trav�s de los distintos registros de informaci�n recolectados en el proceso.

 

Es igualmente importante que la discusi�n de los mismos se realice de manera conjunta con quienes hicieron parte del proceso, de tal manera que se realicen discusiones que permitan ir precisando aquellos aspectos en los cuales hay acuerdos y en los cuales ser�a importante profundizar a trav�s de otros procesos que se adelanten en el tema.

 

De manera general, le sugerimos que para el an�lisis e interpretaci�n de los datos realice permanentemente un proceso de confrontaci�n con los datos que cada uno de los instrumentos, momentos, productos y personas participantes realizaron a lo largo del proceso pedag�gico, tal como se muestra en la siguiente gr�fica:


 


 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

APLICACION 
DEL 
DERECHOMETRO

 

 

OBJETIVOS

 

 

OBJETIVOS GENERALES:

 

 

      Generar espacios de socializaci�n que promuevan una cultura de la participaci�n genuina infantil, mediados por actividades l�dicas, recreativas y art�sticas.

 

      Conocer las percepciones de ni�os y ni�as acerca de su situaci�n de derechos de tal manera que se tenga un conocimiento m�s cercano de ellos y as� crear un marco de informaci�n que se actualice de manera permanente.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 

      Identificar la percepci�n que ni�os y ni�as tienen acerca de su situaci�n de derechos en relaci�n con la vulneraci�n y respeto de los mismos.

 

      Identificar caracter�sticas sociodemogr�ficas de ni�os y ni�as participantes.

 

      Implementar estrategias l�dicas y pedag�gicas que contribuyan a generar espacios de libre expresi�n, participaci�n e informaci�n sobre los derechos de la ni�ez.

 

      Contribuir a la formaci�n democr�tica de los ni�os y ni�as.

 

      Identificar contextos y agentes garantes o no de los derechos de la ni�ez.

 


METODOLOGIA

 

El derech�metro se inscribe dentro de un proceso amplio que trasciende la realizaci�n puntual de las actividades propuestas dentro de �l. En este sentido es importante que usted tenga presente el contexto en el cual considera es pertinente o necesario que se inscriba su implementaci�n; tenga en cuenta las sugerencias que se dan en la p�gina 12 de este manual. De manera general, se describen a continuaci�n los elementos m�nimos que deben adelantarse para su aplicaci�n:

 

 

 


 

 

 

 

 

GESTI�N
 

 

 

Cuadro de texto: �	Identificar instituciones, grupos o programas en los cuales sea necesario o deseable impulsar procesos de participaci�n infantil, de manera inicial a trav�s del tema de los derechos de la ni�ez.
�	Establecer de manera conjunta un plan de trabajo que permita potenciar las bondades del derech�metro. 
�	Vincular actores sociales que por su papel social puedan articularse al proceso. 
�	Establecer las caracter�sticas del grupo de participantes (edad, sexo, nivel socioecon�mico, condici�n, etc. ). Deje claras las razones por las cuales se seleccionan estas caracter�sticas o un grupo en particular.
�	Discuta c�mo ser�n empleados los resultados de la aplicaci�n y c�mo se revertir�n en beneficio de los ni�os y las ni�as. 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONVOCATORIA
 

 

 

 

Cuadro de texto: �	Una vez establecidos los acuerdos institucionales, conforme un grupo de dos o tres personas involucradas en el proyecto, de tal manera que de manera presencial y conjunta realicen la invitaci�n a la participaci�n de los ni�os y las ni�as en el derech�metro. 
�	Convoque una reuni�n con los ni�os y las ni�as, y con ellos: 
�	Descr�bales el proyecto que est�n trabajando de manera conjunta con las instituciones involucradas
�	Reitere la idea del fomento de espacios de participaci�n infantil genuina, indicando su importancia, necesidad, y beneficios. 
�	Describa las caracter�sticas de una participaci�n genuina y establezca su relaci�n con la formaci�n ciudadana y el papel de los y las ni�as sobre las condiciones del cambio del pa�s, desde su estado de desarrollo.
�	Inf�rmeles la fecha, hora, objetivos, y tiempo de la jornada pedag�gica a trav�s de la cual se implementar� el derech�metro. 
�	Aseg�rese que el grupo ha comprendido la propuesta, para ello puede hacerles preguntas en torno a los puntos anteriores. Si hay dudas o no es claro, repita la informaci�n.
�	Insista en la participaci�n voluntaria, como condici�n de una genuina participaci�n. 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSCRIPCIONES
 

 

Cuadro de texto: �	Con el grupo que acept� la invitaci�n, llene la ficha de inscripci�n (Ver anexo 1), complementando TODOS los datos solicitados en este registro. Recuerde que si no cuenta con la informaci�n sociodemogr�fica completa, perder� un importante marco de interpretaci�n de los resultados del derech�metro. 
�	Tome un dato que le permita comunicarse con todos los ni�os, en caso que sea necesario alg�n cambio por alguna eventualidad. 
�	Igualmente brinde a los ni�os y las ni�as alg�n dato de usted o su grupo, para que se pueda comunicar para aclaraciones de dudas o cualquier otra informaci�n.

 

 

 

 

 

IMPLEMENTACI�N
DERECH�METRO
Cuadro de texto: �	Preparaci�n log�stica de la jornada l�dico pedag�gica: alistamiento del lugar, materiales, verificaci�n de las adecuadas condiciones del espacio f�sico. 
�	Reuniones del equipo dinamizador para discutir y acordar funciones dentro de la aplicaci�n del derech�metro. 
�	Entrenamiento para la dinamizaci�n de las actividades y registro de informaci�n dentro de los instrumentos. 
�	Implementaci�n de la jornada con base en el proceso descrito en el manual. 
�	Recolecci�n de informaci�n 
�	Inmediatamente despu�s de terminada la jornada y ya sin los y las ni�as, el equipo dinamizador se sienta a discutir y consolidar la informaci�n en el instrumento y a intercambiar y registrar sus percepciones. Se acuerda fecha de encuentro para el procesamiento y an�lisis de la informaci�n.
PROCESAMIENTO Y 
AN�LISIS DE INFORMACI�N
Cuadro de texto: �	Con base en la gu�a de an�lisis presentada en el manual, el equipo se re�ne para adelantar el procesamiento de la informaci�n y an�lisis de la misma. 
�	Elaboraci�n del informe.
COMUNICACI�N 
DE RESULTADOS
Cuadro de texto: �	Una vez analizados los resultados, �stos deben ser presentados nuevamente a la instituci�n o grupo en el que se recolect�, con el fin de establecer estrategias conjuntas, que permitan dar continuidad al proceso iniciado con el grupo. 
�	Para afianzar procesos de participaci�n infantil genuina, es necesaria la vinculaci�n de los ni�os y ni�as en las acciones que se continuar�n en el tema. 
�	Se recomienda el dise�o de un sistema de reporte de informaci�n de las distintas aplicaciones que se hagan con el derech�metro, que sea centralizado en lo posible en el ICBF de la correspondiente regional. 
�	Lo anterior permite la generaci�n de un sistema de seguimiento en el tema de los derechos de la ni�ez, y facilita la cualificaci�n de las acciones que se han de adelantar con el mismo grupo o con otros grupos.
 

 


 

 

 

 


El papel del DINAMIZADOR

 

 

Generar espacios de integraci�n y sensibilizaci�n art�stica y recreativa que lleven a los ni�os y ni�as a participar de una manera espont�nea y a expresar con tranquilidad y libertad su percepci�n sobre los derechos.

 

Motivar a la comunidad infantil para lograr un acercamiento al significado de los derechos con el fin de que desde la reflexi�n y la expresi�n creativa se manifiesten con el �nimo de generar estrategias para su protecci�n.

 

       Realizar una recolecci�n de informaci�n lo m�s completa y clara posible, ya que de estas condiciones depende el �xito de la experiencia y el impacto que pueda tener en beneficio de la ni�ez.

 

       Constituirse en un dinamizador fundamental para poder cumplir con los objetivos del proyecto, ya que es un inter�s colectivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ni�os y a la convivencia pac�fica de nuestras comunidades.

 

 

 

ANTES DE INICIAR NO OLVIDE:

 

 

Para la primera actividad presentada es fundamental que no brinde ning�n tipo de informaci�n sobre los DERECHOS (conceptos, significados, ejemplos de la cotidianidad, etc.), ya que de alguna manera se sesgar�a la percepci�n previa a la etapa de informaci�n que se explica posteriormente.

 

Su rol espec�ficamente corresponde al de dinamizador de la experiencia y en la etapa inicial su m�nima intervenci�n conceptual es clave para la pertinencia de la actividad. S�lo en el momento de informaci�n (segunda actividad), puede acercar a los ni�os y ni�as a la conceptualizaci�n sobre los DERECHOS DE LA INFANCIA, en este instante su papel es fundamental, ya que debe realizar continuas retroalimentaciones que afiancen la apropiaci�n de los derechos en los y las participantes.


 

El registro de la informaci�n es igualmente importante, agradecemos en este sentido su responsabilidad y atenci�n, pues ciertas expresiones y manifestaciones de los ni�os y ni�as s�lo pueden ser captados por personas que tengan experiencia en procesos de pedagog�a infantil, ya que muchas expresiones espont�neas de los ni�os(as) se derivar�n de su posibilidad de compartir con los dem�s integrantes del grupo, m�s a�n cuando el espacio es de sensibilizaci�n art�stica.

 

Para ello, en el momento de realizaci�n del encuentro es necesario que mientras usted dinamiza la actividad, cuente con al menos otra persona debidamente entrenada en el diligenciamiento de los instrumentos y registro de informaci�n, para que una vez terminada la actividad, de manera conjunta realicen la revisi�n y complementaciones del caso.

 

       Cada actividad a realizar tiene sus respectivos instrumentos de recolecci�n de informaci�n, por favor l�alos cuidadosamente y no olvide ir registrando la informaci�n requerida en cada uno a medida que se desarrollan todas las actividades del DERECHOMETRO.

 

Recuerde que la metodolog�a le permite identificar no solamente el derecho vulnerado o respetado sino el AGENTE y el CONTEXTO por ejemplo, si el un ni�o expresa que su padre lo golpea, la informaci�n se registra as�:

 

Nombre del derecho

AGENTE

CONTEXTO

Vulnerado

Respetado

Mi pap� me pega con un palo

 

PADRE

En la casa cuando no obedezco

 

Las actividades se deben realizar teniendo en cuenta los rangos de edad. En el manual se presentan las alternativas de trabajo en diferentes rangos de edad. Por favor no olvide tenerlas en cuenta.

 

Es importante que brinde a los y las participantes informaci�n clara y precisa sobre los derechos; as�, puede plantear ejemplos que partan de la vida cotidiana de ellos. Acceda a otras fuentes de informaci�n sobre el tema para fortalecer el dominio te�rico y utilice a ayudas did�cticas que aseguren un mayor aprendizaje.

 

 

 

Procedimiento para la votacion

 

 

 

           El dinamizador explica el concepto, metodolog�a y finalidad del derech�metro, como herramienta para la recolecci�n de percepciones sobre la situaci�n de derechos. Debe reiterar la idea de la votaci�n individual y de la privacidad que acompa�a a la misma.

 

           Al final de cada taller, y por grupos de cinco (o el n�mero de urnas que se hayan dispuesto), los participantes pasan y diligencian la HOJA DE VOTACI�N (ANEXO 2), la cual debe depositarse en la urna correspondiente.

 

           El dinamizador debe estar atento a que antes de que el ni�o o ni�a deposite su hoja dentro de la urna, �sta quede debidamente diligenciada, es decir que haya marcado correctamente su sexo as� como la marca (X) correspondiente frente a cada uno de los derechos que en ella aparecen.

 

           Si para la primera votaci�n el ni�o o ni�a no tiene claro el concepto de que trata cada derecho, deber� dejarse la celdilla correspondiente en blanco, a diferencia de la segunda votaci�n, en la cual el dinamizador puede ampliar el concepto para que se realice la votaci�n completa en cada uno de los derechos.

 

           Conteo de la votaci�n: el dinamizador, acompa�ado por testigos, efect�a el conteo de votos de todas las urnas y registra las cifras correspondientes a cada derecho con base en la ficha de registro que se describe en el correspondiente momento.

 

 

 


DESARROLLO DE LA SESION

 

 

 

 

La jornada se desarrolla en dos momentos fundamentales, as�:

Cuadro de texto: PRIMER MOMENTO:
DIAGN�STICO
Cuadro de texto: SEGUNDO MOMENTO:
INFORMACI�N Y REFLEXI�N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuaci�n se describen las actividades correspondientes a cada momento.


 

PRIMER MOMENTO: DIAGN�STICOINTERPRETACION GR�FICA (PINTURA)

 

Llamada con l�nea 2 (borde y barra de �nfasis): Objetivo: Identificar las percepciones que ni�os y las ni�as tienen sobre sus derechos.
Tiempo: 2 horas
Materiales: Pinturas de colores, pinceles, cartulina y marcadores. (la cantidad depende debe ajustarse a la cantidad de participantes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Desarrollo del taller:

         Saludo y bienvenida: de manera previa al arribo de los ni�os y ni�as, el sal�n debe estar dispuesto de tal manera que la cartelera con los derechos y las urnas para la votaci�n se encuentren en el lugar. Igualmente, la preparaci�n la disposici�n de mesas de trabajo por grupos y las sillas en donde se ubicar�n los participantes. En la medida en que vayan llegando, solic�teles que se ubiquen en lugar que prefieran. De la bienvenida a los participantes y presente al equipo dinamizador indicando nombres e instituciones que representan.

         Actividad de integraci�n: con el fin de crear un clima de confianza, desarrolle una actividad recreativa corta de integraci�n, a trav�s de la cual los ni�os y ni�as se presenten, o brinden otro tipo de informaci�n. Esta actividad no puede durar mas de 10 minutos.

         Descripci�n de los objetivos y desarrollo de la actividad: a continuaci�n descr�bale a los participantes los objetivos y la forma en que se desarrollar� la actividad de pintura. Inf�rmeles que con el material dispuesto en cada lugar, de manera individual, cada uno dibujar� los derechos de los ni�os y ni�as.

En este momento es posible que surjan preguntas como las siguientes: �qu� es un derecho?; �puedo pintar un m�dico?; �tener mam� es un derecho?; �c�mo as� derecho?, entre muchas otras.

 

Usted debe recordar que para esta actividad la informaci�n que se recolecte debe reflejar lo que los ni�os y ni�as hasta este momento entienden, conocen o han escuchado en torno al tema; por lo tanto frente a estas preguntas usted no puede a�n brindar informaci�n adicional a los ni�os. Para responderles, puede devolverles la preguntas o sugerirles que dibujen lo que ellos consideran son sus derechos.

 

         Elaboraci�n de dibujos por parte de los ni�os y ni�as: de un tiempo prudencial al grupo para la realizaci�n de sus dibujos, mientras se recolecta la informaci�n en los correspondientes instrumentos.

 

         Presentaci�n de los dibujos al grupo: ubique al grupo en semi-c�rculo, y p�dale a cada uno de los participantes, que presente el dibujo elaborado. Durante la exposici�n pregunte al ni�o o ni�a qu� tipo de derecho represent�, en qu� condici�n, agentes, contextos y las razones por las cuales lo representado se considera un derecho. Ampl�e la informaci�n lo m�s posible con el fin de recabar informaci�n suficiente de los sentidos asociados al tema.

 

Una vez cada ni�o o ni�a haya realizado su presentaci�n, pegue su dibujo en una pared, de tal manera que al final, tenga un colage con los trabajos.

 

ESTOS DIBUJOS DEBEN RECOGERSE AL FINALIZAR LA JORNADA L�DICA, PUES SON PARTE DE LAS FUENTES DE INFORMACI�N PARA LA INTERPRETACI�N DE LOS DATOS.

 

         Primera votaci�n: a continuaci�n inf�rmele al grupo que realizar� una primera votaci�n individual a trav�s de la cual se busca conocer su percepci�n sobre su percepci�n de derechos. Con una hoja de votaci�n, mu�streles que en esta hoja encontrar�n 10 derechos, frente a los cuales aparecen dos casillas con las palabras �SI� � �NO�, para lo cual ellos deben marcar con una X, si consideran que ese derecho les es respetado o no. Dele un ejemplo de c�mo hacer la marcaci�n. Igualmente ind�queles c�mo marcar en la opci�n de sexo (ni�o o ni�a).

 

Distribuya a cada ni�o o ni�a una hoja de votaci�n (ver anexo 2), y reit�reles la idea que la votaci�n es individual y privada, as� como que su diligenciamiento se har� en las urnas dispuestas para la votaci�n. Cada uno deber� introducir la hoja.

 

Nuevamente aqu� es importante que no se brinde informaci�n a los ni�os y ni�as en el tema. Aseg�rese, de una manera cauta y prudente, que antes de que el ni�o o ni�a introduzca su hoja dentro de la urna, �sta quede lo mejor diligenciada posible.

 

         Conteo de votos : los dinamizadores recolectan las hojas de cada una de las urnas y registran el conteo en el formato establecido para este fin.

 

 


 

 

 

InstrumentoS de recolecci�n de informaci�n

primer momento: diagn�stico

 

En el momento en que los ni�os y ni�as est�n elaborando sus dibujos y pinturas, recuerde ir registrando en el instrumento de recolecci�n de informaci�n, los datos solicitados.

 

1.        Relacione a continuaci�n las preguntas m�s frecuentes que hacen los participantes sobre el tema sugerido durante el desarrollo de la actividad de pintura y recuerde no dar respuestas que sesguen la percepci�n (ejemplo: �c�mo as� derecho?, Usted puede contestar NO SE �si no me llevan al m�dico, eso es un derecho?, Respuesta: lo que t� creas; �poder jugar, sirve? Respuesta posible: lo que tu pienses; yo no tengo derechos, etc.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 


2.        Escriba a continuaci�n los derechos sobre los cuales los participantes tienen alg�n nivel de dominio (es decir, los nombran, explican, o identifican desde su interpretaci�n a partir de su propia experiencia, ejemplo: tenemos derecho a jugar o a ir a la escuela, nuestros pap�s no nos pueden pegar, cuando nos enfermamos nos tiene que ver un m�dico, derecho a darnos de comer, etc.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 


3.        Aspectos que llaman la atenci�n del orientador o dinamizador sobre las manifestaciones expresadas por el grupo en relaci�n con la actividad. (Por ejemplo, cuando se hacen preguntas unos a otros, cuando afirman que ellos s� reclaman sus derechos o cuando dicen que no tienen derechos, que c�mo a ellos sus pap�s s� los hacen trabajar o no los dejan ir a la escuela o a jugar, y en cambio les toca quedarse a cocinar o a cuidar a los hermanos, etc.)

 

 

 

 

 

 

 


 


4.        Durante la exposici�n de los trabajos y a partir de la explicaci�n que cada participante da al contenido de su pintura, describa:

 

Nombre del Derecho representado

G�nero

Razones de por qu� es un derecho

Agentes que se identifican para el derecho

Contextos

Situaci�n en la que se describe el derecho (respetado � vulnerado) y razones que expresan para ello

Ni�a

Ni�o

Familia

Escuela

Comunidad

otros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA: durante la presentaci�n del trabajo haga las preguntas correspondientes a la ni�a o al ni�o, de tal manera que pueda obtener informaci�n para cada una de las casillas de este instrumento.

 

5.        Al finalizar este momento de diagn�stico oriente al grupo para que realice la primera votaci�n en el DERECHOMETRO RECUERDE REGISTRAR LOS RESULTADOS DE LA VOTACION, con base en el conteo en cada uno de los derechos, de acuerdo al g�nero y a la situaci�n de derechos que en ella se presentaron as�:


 

 

Derecho

Ni�as

Ni�os

Total

Vulnerado

Total

respetado

Respetado

Vulnerado

Respetado

Vulnerado

Todos somos iguales: ni�os y ni�as, j�venes y adultos, ricos y pobres.

 

 

 

 

 

 

Derecho al amor a una familia para que nos cuide y nos trate bien.

 

 

 

 

 

 

 

Tenemos derecho a un nombre y a una nacionalidad.

 

 

 

 

 

 

Derecho a estudiar, jugar, a recrearse y a descansar.

 

 

 

 

 

 

 

Derecho a ser el primero en recibir atenci�n en todos los casos.

 

 

 

 

 

 

Cuando un ni�o tiene limitaciones o discapacidad debe recibir atenci�n y cuidados especiales.

 

 

 

 

 

 

Derecho a la Vida: a disfrutar de ella y gozar de buena salud

 

 

 

 

 

 

Derecho a la Vida: a disfrutar de ella y gozar de buena salud.

 

 

 

 

 

 

Derecho a ser protegido contra el abandono, el maltrato y la explotaci�n sexual y laboral

 

 

 

 

 

 

Tenemos derecho a reunirnos con amigos. A participar activamente en la vida cultural y social de nuestra comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opini�n sea tenida en cuenta en nuestra casa, colegio y comunidad.

 

 

 

 

 

 

TOTALES

 

 

 

 

 

 

 

Registre a continuaci�n las situaciones que llaman la atenci�n del agente educativo durante el proceso de votaci�n de los participantes (comentarios, influencia de otros en la decisi�n, etc.)

 

 

 

 


SEGUNDO MOMENTO: INFORMACI�N Y REFLEXI�N
 

 


�� PARA GRUPOS ENTRE LOS 6 Y LOS 9 A�OS

 

CREACION LITERARIA Y DE PLASTILINA

Llamada con l�nea 2 (borde y barra de �nfasis): Objetivo: Informar a los ni�os y ni�as en torno a la conceptualizaci�n de los derechos e identificar la apropiaci�n de los mismos.
Tiempo: 2 horas 
Materiales: Hojas blancas, l�pices, plastilina y ayudas did�cticas que fortalezcan el aprendizaje en torno a los derechos de la ni�ez
 

 

 

 

 

 

 


Desarrollo del taller:

         INTRODUCCI�N DEL CONCEPTO PARTICIPACI�N INFANTIL: tomando como referencia la actividad de votaci�n realizada por el grupo en la actividad anterior, haga una presentaci�n del concepto de participaci�n infantil, su significado, importancia en los procesos familiares, sociales, culturales e individuales sobre los procesos de desarrollo y formaci�n de los ni�os y ni�as. Puede dinamizar esta presentaci�n a trav�s de preguntas, con ejemplos cercanos a su cotidianidad, o con una lectura relacionada con el tema. Destaque los elementos de una participaci�n genuina y de los beneficios que �sta representa.

         INFORMACION: con base en lo anterior brinde informaci�n a los ni�os y ni�as acerca del concepto, significado y sentido de los derechos, agentes y contextos en donde son vulnerados o respetados, articulando la conversaci�n al contenido expuesto en las pinturas y a las vivencias de los participantes, es importante apoyar este momento con ayudas did�cticas sobre el tema, tales como fotograf�as, dibujos, acetatos, entre otros. Promueva la participaci�n del grupo a trav�s de preguntas o ejemplos, de tal manera que la din�mica que tome la actividad sea tipo conversatorio y pueda aclarar los conceptos en cada uno de los derechos sobre los cuales se har� la votaci�n.

         REFLEXION: inf�rmele al grupo que con base en lo que se acaba de discutir, van a trabajar en grupos de tres o cuatro personas, con el fin de que construyan personajes con la plastilina, a trav�s de los cuales presenten una historia relacionada con su situaci�n de derechos. En este sentido, los participantes podr�n representar situaciones de vulneraci�n o respeto de sus derechos; recuerde al grupo, especificar el DERECHO VULNERADO o RESPETADO, el AGENTE y el CONTEXTO. Si no es viable tener plastilina para la actividad, �sta puede realizarse a trav�s de la sola narraci�n de la historia, para lo cual el grupo decidir� qui�n de ellos la presentar�.

 

Durante el proceso de construcci�n de las historias est� atento tanto al registro de la informaci�n, como a aclarar dudas o ampliar la informaci�n de los ni�os y ni�as en torno al tema.

 

         PRESENTACI�N DE TRABAJOS: Cada grupo de ni�os y ni�as representa la situaci�n y narra la historia a los dem�s grupos con el objetivo de socializar las diferentes percepciones. Al final la presentaci�n de cada grupo, aseg�rese de ampliar la informaci�n sobre el tema representado por ellos, de tal manera que pueda complementar adecuadamente los registros de informaci�n, pero tambi�n tener una mejor comprensi�n de lo que ellos y ellas perciben y viven dentro de su cotidianidad.

         SEGUNDA VOTACI�N: Al finalizar la exposici�n, entregue a cada ni�o y ni�a participante la hoja de votaci�n DERECHOMETRO, con el fin de que cada uno pase a una de las urnas de votaci�n y se�ale su percepci�n en relaci�n con la vulneraci�n o respeto de los diferentes derechos y deposite la hoja en la urna correspondiente. Inv�telos a tener en cuenta los temas trabajados y a ser reflexivos frente a sus respuestas y al car�cter individual y privado de esta votaci�n. Esta actividad debe realizarse de manera individual. Durante la preparaci�n de la actividad por parte de los participantes, es fundamental el refuerzo permanente que realiza el orientador o dinamizador, con el �nimo de aclarar dudas y de afianzar conceptos en torno a los derechos de la infancia.

         CONTEO DE LAS VOTACIONES: los dinamizadores recolectan las hojas de cada una de las urnas y registran el conteo en el formato establecido para este fin.

         CIERRE Y DESPEDIDA: inf�rmele al grupo la fecha en la cual se les comunicar� los resultados de la jornada, e inv�telos a contar con una actitud proactiva frente a sus procesos de participaci�n y a un mayor y mejor conocimiento de sus derechos. Agradezca su participaci�n en la jornada.

 

 

 


 

Instrumentos de recolecci�n de informaci�N

TALLER DE CREACI�N LITERARIA y plastilina

 

1.       El an�lisis de los trabajos arroja informaci�n en torno al derecho vulnerado, al agente y al contexto en el cual se vulnera o respeta el derecho, con base en las categor�as anteriores, registre la informaci�n sobre la expresi�n de cada grupo de los participantes a trav�s de la actividad de creaci�n literaria y de la representaci�n de las situaciones con plastilina en la siguiente matriz.

 

Nombre del Derecho representado por el grupo

Descripci�n de la situaci�n de vulneraci�n

Descripci�n de la situaci�n de respeto

Agentes que se identifican en la situaci�n

Contexto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones

 

 

 

2.       Registre para cada derecho representado por los grupos, las expresiones textuales que dentro de la representaci�n teatral sean m�s significativas de la situaci�n de su derecho.

 

DERECHO

TEXTOS (Frases, di�logos, argumentaciones)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.       Registre a continuaci�n, las situaciones que hayan llamado su atenci�n. (cu�l derecho genera mayor dificultad en su entendimiento, o si identificar el agente infractor es complicado, etc.)

 

 

 

 

 

 


4.       Realice nuevamente la votaci�n en el DERECH�METRO y registre los votos y realice el conteo. Utilice nuevamente la ficha de votaci�n presentada anteriormente.

 

 


5.       Registre a continuaci�n las situaciones que llaman la atenci�n del agente educativo durante el proceso de votaci�n de los participantes (comentarios, influencia de otros en la decisi�n, etc.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Registro del conteo de la segunda votaci�n

 

Derecho

Ni�as

Ni�os

Total

Vulnerado

Respetado

Vulnerado

Respetado

Vulnerado

Todos somos iguales: ni�os y ni�as, j�venes y adultos, ricos y pobres.

 

 

 

 

 

Derecho al amor a una familia para que nos cuide y nos trate bien.

 

 

 

 

 

 

Tenemos derecho a un nombre y a una nacionalidad.

 

 

 

 

 

Derecho a estudiar, jugar, a recrearse y a descansar.

 

 

 

 

 

 

Derecho a ser el primero en recibir atenci�n en todos los casos.

 

 

 

 

 

Cuando un ni�o tiene limitaciones o discapacidad debe recibir atenci�n y cuidados especiales.

 

 

 

 

 

Derecho a la Vida: a disfrutar de ella y gozar de buena salud

 

 

 

 

 

Derecho a la Vida: a disfrutar de ella y gozar de buena salud.

 

 

 

 

 

Derecho a ser protegido contra el abandono, el maltrato y la explotaci�n sexual y laboral

 

 

 

 

 

Tenemos derecho a reunirnos con amigos. A participar activamente en la vida cultural y social de nuestra comunidad.

 

 

 

 

 

 

A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opini�n sea tenida en cuenta en nuestra casa, colegio y comunidad.

 

 

 

 

 

TOTALES

 

 

 

 

 

 


SEGUNDO MOMENTO: INFORMACI�N Y REFLEXI�N PARA GRUPOS ENTRE LOS 10 Y LOS 12 A�OS

 

TALLER NO. 2: EXPRESION ESCRITA (GRAFFITI)

 

Llamada con l�nea 2 (borde y barra de �nfasis): Objetivo: Identificar la percepci�n que los ni�os y ni�as tienen sobre su situaci�n de derechos. 
Tiempo: 2 horas 
Materiales: cartulina en pliegos, pinturas, pinceles, marcadores, hojas blancas
 

 


��

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo del taller:

         INTRODUCCI�N DEL CONCEPTO PARTICIPACI�N INFANTIL: tomando como referencia la actividad de votaci�n realizada por el grupo en la actividad anterior, haga una presentaci�n del concepto de participaci�n infantil, su significado, importancia en los procesos familiares, sociales, culturales e individuales sobre los procesos de desarrollo y formaci�n de los ni�os y ni�as. Puede dinamizar esta presentaci�n a trav�s de preguntas, con ejemplos cercanos a su cotidianidad, o con una lectura relacionada con el tema. Destaque los elementos de una participaci�n genuina y de los beneficios que �sta representa.

         INFORMACION: con base en lo anterior brinde informaci�n a los ni�os y ni�as acerca del concepto, significado y sentido de los derechos, agentes y contextos en donde son vulnerados o respetados, articulando la conversaci�n al contenido expuesto en las pinturas y a las vivencias de los participantes, es importante apoyar este momento con ayudas did�cticas sobre el tema, tales como fotograf�as, dibujos, acetatos, entre otros. Promueva la participaci�n del grupo a trav�s de preguntas o ejemplos, de tal manera que la din�mica que tome la actividad sea tipo conversatorio y pueda aclarar los conceptos en cada uno de los derechos sobre los cuales se har� la votaci�n.

         REFLEXION: inf�rmele al grupo que con base en lo que se acaba de discutir, van a trabajar en grupos de tres o cuatro personas: y a partir del an�lisis realizado en la actividad anterior deben ilustrar a partir del texto (graffiti) su percepci�n personal sobre su situaci�n de derechos. Para ello estar� dispuesto un espacio con el material necesario para el grupo, los ni�os y ni�as podr�n registrar con pintura, pinceles, marcadores, entre otros materiales, en un pliego de cartulina y en grupos de tres, sus propuestas. As�, en una pared se podr�n exponer con el objetivo de armar un mural de graffitis, los cuales se mantendr�n expuestos como apoyo al proceso de informaci�n y percepci�n del grupo.

 

Durante trabajo de los grupos, est� atento tanto al registro de la informaci�n, como a aclarar dudas o ampliar la informaci�n de los ni�os y ni�as en torno al tema.

         PRESENTACI�N DE TRABAJOS: Cada grupo de ni�os y ni�as el graffiti elaborado a los dem�s grupos con el objetivo de socializar las diferentes percepciones. Durante la presentaci�n de cada grupo, aseg�rese de ampliar la informaci�n sobre el tema representado por ellos, de tal manera que pueda complementar adecuadamente los registros de informaci�n, pero tambi�n tener una mejor comprensi�n de lo que ellos y ellas perciben y viven dentro de su cotidianidad.

         SEGUNDA VOTACI�N: Al finalizar la exposici�n, entregue a cada ni�o y ni�a participante la hoja de votaci�n DERECHOMETRO, con el fin de que cada uno pase a una de las urnas de votaci�n y se�ale su percepci�n en relaci�n con la vulneraci�n o respeto de los diferentes derechos y deposite la hoja en la urna correspondiente. Inv�telos a tener en cuenta los temas trabajados y a ser reflexivos frente a sus respuestas y al car�cter individual y privado de esta votaci�n. Esta actividad debe realizarse de manera individual. Durante la preparaci�n de la actividad por parte de los participantes, es fundamental el refuerzo permanente que realiza el orientador o dinamizador, con el �nimo de aclarar dudas y de afianzar conceptos en torno a los derechos de la infancia.

         CONTEO DE LAS VOTACIONES: los dinamizadores recolectan las hojas de cada una de las urnas y registran el conteo en el formato establecido para este fin.

         CIERRE Y DESPEDIDA: inf�rmele al grupo la fecha en la cual se les comunicar� los resultados de la jornada, e inv�telos a contar con una actitud proactiva frente a sus procesos de participaci�n y a un mayor y mejor conocimiento de sus derechos. Agradezca su participaci�n en la jornada.

 

 

 


Instrumentos de recolecci�n de informaci�n:

EXPRESION ESCRITA (GRAFFITI)

 

1.     El an�lisis de los trabajos arroja informaci�n en torno al derecho vulnerado, al agente y al contexto en el cual se vulnera o respeta el derecho, con base en las categor�as anteriores, registre la informaci�n sobre la expresi�n de cada uno de los participantes a trav�s de la actividad de graffiti en la siguiente matriz.

 

Nombre del Derecho representado por el grupo