|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||
Dado que los procesos de recreación ambiental tienen como rasgo fundamental el disfrute y apropiación lúdica de espacios al aire libre - lo que se conoce como Outdoor Recreation- , es fundamental para su gestión el conocimiento de las personas que al entrar en la condición de visitantes de los parques y participar en la dinámica de un programa de recreación estructurado adquieren el carácter de recreacionistas.
Son múltiples los métodos para alcanzar ese conocimiento, incluidos los que recurren los sistemas de información geográfica, pero un marco que precisa claramente las categorías para la investigación es el que los Doctores Kay Booth y Raewyn Hutchings presentaron en el ejemplar de la primera de 2004 en la Revista Australasian Parks and Leisure (Pag. 30-33) en su artículo “Un Marco de Investigación de Visitantes de Parques Naturales” del que traducimos y presentamos los apartes más pertinentes a nuestro quehacer regional.
Su artículo presenta el enfoque usado para el estudio realizado el año 2003 para el Departamento de Conservación -DOC- de Nueva Zelanda con el que se pretendía establecer el estado del arte de la investigación de la recreación al aire libre en ese país -entendida ésta en su forma más amplia como la “recreación que ocurre fuera de casa, en ambientes predominantemente naturales” (Peebles, 1995:1)- y que comprendió tres fases:
1. Síntesis de investigación: La evaluación -vía revisión de literatura- del estado del conocimiento de información sobre recreación al aire libre en Nueva Zelanda. 2. Análisis de las carencias e implicaciones administrativas: La revisión de literatura intentaba responder al interrogante de cuales son las implicaciones de los baches de información? 3. Fundamentos de la estrategia de investigación: Se identificaron temas asociados con el desarrollo de una estrategia de investigación.
El marco para evaluar el estado del conocimiento por la investigación de la recreación al aire libre comprende los 7 tipos de información sobre visitantes que son comúnmente requeridos por los administradores de los parques, constituyéndose así en un apoyo para asegurar que la investigación atienda los interrogantes administrativos (este marco es una expansión de una versión anterior, ver Booth, 1988).
Se ha asumido que el marco probó su utilidad particularmente por haber permitido mejorar la comunicación entre los administradores de recreación del DOC y los investigadores.
TIPO 1: NUMERO DE VISITAS
Los datos sobre el número de visitas a y en áreas de parques representan el tipo de información más básico sobre visitantes. El término “visitas” es usado antes que el de “visitantes” en la medida que los equipos actuales de grabación miden las visitas sin diferenciar visitantes repetidos. Los métodos comúnmente usados para recopilar datos sobre el número de visitas son los contadores -conocidos también como registradoras- en las puertas, senderos y caminos, reportes de instalaciones/actividades y concesionarios y observaciones del personal. Las visitas registradas usando estos métodos representan diferentes cantidades y tipo de uso, por ejemplo una parada de 5 minutos en un centro de visitantes o un viaje de excursión de 10 días. Estos datos de tipo 1 están limitados al informe de número de personas. La escala de interés geográfico varía entre conteos de visitas para instalaciones específicas (tales como cabañas individuales) y número de visitas al parque en general.
La información de tipo 1 responde a los siguientes interrogantes administrativos: - ¿Cuánta gente visita el parque/área? - ¿Donde ocurre este uso? - ¿Cuándo ocurre este uso? - ¿Cuáles serán los futuros niveles de uso?
TIPO 2: CARACTERISTICA DE LA VISITA Y LOS VISITANTES
Los datos de tipo 2 describen la naturaleza del uso recreacional y los usuarios de los parques / áreas de conservación. Estos datos se construyen sobre los conteos Tipo 1 de visitas: específicamente los datos de Tipo 2 diferencian entre diferentes tipos de visitas y diferentes tipos de visitantes. Información sobre frecuencias de uso -específicamente el número promedio de visitas por persona- puede ser usada para convertir el “número de visitas” en “número de visitantes”. Los datos son primariamente recogidos vía encuestas en sitio a visitantes y algunas veces vía encuestas basadas en población sobre participación recreacional.
La información de Tipo 2 responde a los siguientes interrogantes administrativos:
- ¿Quiénes son los visitantes? - ¿Qué hacen ellos en el parque/área de conservación? - ¿Qué instalaciones y servicios usan ellos? - ¿Cuándo y que tan frecuentemente visitan el parque/área?
TIPO 3: LA EXPERIENCIA DEL VISITANTE (De la motivación a la satisfacción)
La información de tipo 3 busca explicar el comportamiento recreacional mediante la exploración de las dimensiones socio-psicológicas de la recreación -dicho más simplemente, que va en la cabeza de los recreacionistas. Investigadores se han enfocado sobre las percepciones, expectativas, motivaciones y satisfacciones de los visitantes. Estos conceptos son entrecruzados y cubren la experiencia pre y post visita.
La información de Tipo 3 responde a los siguientes interrogantes administrativos:
- ¿Por qué visita la gente el parque/ áreas de conservación? - ¿Cuáles son sus expectativas de sus visitas? - ¿Son sus expectativas satisfechas? - ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre los aspectos administrativos?
TIPO 4: IMPACTOS DE LOS VISITANTES
Para los propósitos de este estudio fue adoptada la definición de Cessford (1997) de “impactos de los visitantes” que los precisa como los resultados negativos de la recreación realizada dentro de las áreas de conservación. Los efectos positivos de los visitantes son revisados bajo el Tipo 5 “Beneficios recreacionales”.
Los impactos ocurren tanto en el sitio como fuera de el. Los impactos en sitio pueden ser sobre el ambiente natural o construido, o sobre otros visitantes (el ambiente social). Los efectos negativos fuera del sitio pueden ser sociales, económicos o ambientales, o demasiado desarrollo comercial sobre los contornos del parque, por ejemplo.
La información de Tipo 4 responde a los siguientes interrogantes administrativos:
- ¿Cuáles son los efectos negativos de los visitantes? - ¿Cómo pueden estos efectos ser medidos y monitoreados? - ¿Pueden ellos ser evitados o mitigados?
TIPO 5: BENEFICIOS RECREACIONALES
Los beneficios recreacionales son los resultados positivos de la recreación realizada en los parques / áreas de conservación. Estos beneficios acumulados en y fuera del sitio ocurren a diferentes escalas -beneficios para el ambiente, el individuo, la comunidad y la nación (p.ej. el mejoramiento de la condición física de un individuo; la reducción de los costos nacionales de salud; la ampliación del reconocimiento ambiental).
La información Tipo 5 responde a las siguientes cuestiones administrativas:
- ¿Qué beneficios reciben los recreacionistas de visitar los parques / áreas de conservación? - ¿Qué beneficios fluyen del uso recreacional de los parques / áreas de conservación para el ambiente, comunidades y la nación? - ¿Cómo pueden estos beneficios ser maximizados?
TIPO 6: OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS DE RECREACION
La información Tipo 6 es referida a la demanda recreacional por parques / áreas de conservación así como por recursos de recreación para los visitantes nacionales y extranjeros, y cómo las áreas públicas de conservación pueden satisfacer esta demanda. Esta demanda puede ser real (traducida en visitas recreacionales) o latente (no realizada). La demanda latente reconoce los no-usuarios quienes pueden desear visitar pero no lo hacen. La información acerca de la demanda recreacional puede ser comparada con información acerca de la oferta de oportunidades de recreación, para evaluar si la demanda está siendo satisfecha a diferentes escalas geográficas -local, regional, nacional. Un área de conservación no puede proveer “todas las cosas para toda la gente”. Este tipo de información ubica áreas de conservación individuales en su contexto más amplio. Los datos de tipo 6 son comúnmente recolectados vía encuestas basadas en la población.
Información tipo 6 responde a las siguientes preguntas administrativas:
- ¿Cuál es la demanda recreacional (real y latente) por parques / áreas de conservación? - ¿Qué recursos de recreación son provistos para satisfacer la demanda? - ¿Están las demandas de los usuarios y no usuarios siendo satisfechas? - ¿Qué más es necesitado?
TIPO 7: PROCESOS Y TECNICAS DE GESTION DE LA RECREACION.
Datos tipo 7 son acerca de las acciones de los administradores de los parques / áreas de conservación. Este tipo de información tiene 3 propósitos: Primero, enfatizar el soporte de la investigación a muchas de los procesos y técnicas de gestión de la recreación. Segundo, reconocer un área específica de investigación -la evaluación de técnicas administrativas. Tercero, reconocer que las percepciones de los administradores sobre el comportamiento de los visitantes, y sus subsecuentes acciones, influencian el comportamiento mismo de los visitantes y la calidad de experiencia recreacional.
La Información Tipo 7 responde a las siguientes preguntas administrativas:
- ¿Qué sistemas han sido desarrollados para administrar visitantes? - ¿Que tan exitosos son ellos? - ¿Qué nuevos sistemas se requieren? - ¿Cómo las acciones y percepciones de los administradores influencian a los recreacionistas?
HACIA UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACION DE VISITANTES
Del estudio realizado se pueden delinear diferentes conclusiones acerca del estado de la investigación en recreación de Nueva Zelanda y las necesidades del Departamento de Conservación por información de visitantes, las cuales tienen implicaciones para la estrategia de Investigación de Visitantes del DOC.
Los campos de las necesidades de investigación del Departamento son amplios y existe un amplio bache en el campo del conocimiento acerca de la recreación, sus efectos y administración. No es posible intentar llenar todos los baches de investigación de una vez y se requiere de un programa organizado, debiendo éste ser orientado por las necesidades administrativas.
Las necesidades identificadas de investigación varían desde lo básico hasta lo sofisticado. Incluyen requerimientos por datos de línea de base, tales como monitoreo de las características de los visitantes, a través de preguntas de investigación desafiantes tales como la evaluación de la efectividad de las acciones administrativas relacionadas con los visitantes. Concomitantemente, la sofisticación de la investigación requerida varía desde métodos estándar de monitoreo hasta investigación sobre aspectos y lugares específicos. Se han identificado 2 formas principales de investigación: Llevando a cabo monitoreo de datos seleccionados en sitios seleccionados y estudios a profundidad de fenómenos específicos. Puede ser requerida la puesta en escena en que ciertos datos pueden ser prerrequisitos para posteriores estudios más sofisticados. Por ejemplo, el conocimiento del número de visitas y características de los visitantes será requerido para estudios de impacto social. Distintos métodos a lo largo de la literatura sobre investigación están concentrados en el problema de estudios transversales de comparación e inhiben análisis de tendencias. La estandarización de métodos de investigación es necesaria (Booth y Puebles, 1995). Implementando programas de monitoreo referidos a los visitantes se identificarían las tendencias de uso y ayudaría a la predicción de necesidades futuras de gestión (en particular, monitoreando los conteos de uso, y las características e impactos de las visitas y visitantes). Vinculado a esto, se requiere fusionar esfuerzos de investigación pendiente a un más amplio rango de investigadores. En particular, pasadas investigaciones confiadas a estudiantes sugieren que la utilidad de la investigación académica podría ampliarse con declaraciones claras de requerimientos. Distintos investigadores han propugnado por un programa de investigación planeado y coordinado. Dada la importancia de la conservación pública de tierras para la recreación al aire libre, el liderazgo del enfoque del departamento ayudaría a alcanzar esto. Los autores del artículo presentan las conclusiones para cada uno de los tipos de información y en general cconcluyen que el vínculo entre ciencia y administración es crucial en agencias como el DOC. Este vínculo incluye tanto la capacidad de los administradores de influir la investigación que este siendo realizada y la necesidad de los investigadores de difundir los hallazgos de sus investigaciones y sus implicaciones a los administradores. El Marco de Investigación de Visitantes ayuda a administradores e investigadores a comunicarse entre sí en ambos sentidos brindándoles un camino estructurado para discutir las necesidades de información.
|
1. Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. 2. Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el crédito al autor del documento. 3. Está prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducción del mismo con ánimo de lucro. 4. No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organización y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundación es el Nodo Central.
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin ánimo de lucro que desde hace 18 años ha venido impulsando con vocación latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreación y el tiempo libre en Colombia y la Región mediante la Investigación, la Formación, las Vivencias y la Gestión en Recreación.
Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos Envíenos un mensaje
|
|
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE © 1988 - 2006 Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE Costa Rica |