|
|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Contenido: | 1. OBJETIVOS | 2. METODOLOG�A | |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
A manera de introducci�n
Te contamos que el modulo que tienes en las manos se convertir� en tu aliado durante todo el proceso de capacitaci�n ya que es con esta herramienta que desarrollar�s el proyecto con le cual tu comunidad se ver� beneficiada� por tu oportuna y efectiva intervenci�n. Te contamos que se ha organizado de forma� tal que el desarrollo est� en sinton�a con los aportes que recibes� en cada una de las sesiones.
De esta forma, la estructura que encuentras es b�sica y no contiene mayores desarrollos te�ricos o conceptuales, pero tu� misi�n ser� la de darle sentido, incorporarle vida y esencia de localidad y ciudad, para que sea un proyecto con sentido social y, lo m�s importante, producto de� tu inter�s y experiencia.
Planear adecuadamente cada una de nuestras acciones parece ser el derrotero que lograr�a dar� un resultado efectivo ante nuestros actos.� Planear exige saber� lo que queremos hacer y c�mo lo queremos ver,� y es m�s, lo que queremos para el futuro; planear no es solo hacer un listado de acciones y de materiales, o de tareas para hacer ante una actividad; este proceso exige que nos planteemos una serie de pasos que garanticen, no solamente la ejecuci�n efectiva de un proyecto o programa, sino la sostenibilidad en el tiempo y la proyecci�n a nuevos escenarios ampliando su alcance inicial y generando el deseado desarrollo en determinadas� esferas de nuestra vida y� de nuestras comunidades.
ESTE PLANTEMIENTO INICIAL EXIGE SABER:
Existen diversas herramientas que, dependiendo de los enfoques e intenciones del proyecto, se pueden definir; en este caso se sugiere revisar el m�dulo de diagnostico� en el cual se da un mayor panorama de las posibilidades de generar un diagn�stico de la realidad de la localidad.
Estos�� elementos� nos permiten� observar que el futuro no est� condicionado por cosas del �azar�; que cada uno de� los pasos �que en la actualidad se den, permitan crear mejores condiciones,� aprovechando� las fortalezas y potencializando las oportunidades.
1.�� LOS OBJETIVOS
Del moduloBrindar a los participantes las estrategias y herramientas adecuadas para la formulaci�n de proyectos, acordes con las realidades locales, con la posibilidad de potenciar el papel del l�der comunitario como dinamizador de procesos en la� comunidad.�
De la sesi�nBrindar a los participantes las herramientas te�rico-practicas que posibiliten su acci�n en una comunidad, por medio del diagn�stico, formulaci�n, elaboraci�n y ejecuci�n� del proyecto, en el cual la recreaci�n sea la mediadora de los procesos en la comunidad
Los Espec�ficos� Desarrollar estrategias que permitan la articulaci�n del proyecto en el proceso de capacitaci�n. � Formular, junto con los participantes, proyectos que est�n relacionadas con las problem�ticas locales. � Presentar los elementos que componen un proyecto, articulando la� teor�a con la pr�ctica. � Brindar elementos pr�cticos para la formulaci�n de planes estrat�gicos y operativos. � Ampliar las posibilidades de los beneficios de la recreaci�n desde una adecuada planeaci�n y ejecuci�n de proyectos. � Generar� una disciplina sobre la necesidad de planear� cada una de� las actividades que se adelanten con la comunidad.
2.�� LA� METODOLOG�A
El desarrollo del presente m�dulo estar� articulado entre sesi�n y sesi�n por referentes te�ricos y� ejercicios pr�cticos que se desprenden de las clases y tem�ticas generales. De esta forma, el m�dulo se va retroalimentando por los aportes de las distintas sesiones acad�micas. Otro factor que est� presente en la metodolog�a son las asesor�as que se realizar�n en Funlibre, en las cuales es posible orientar los aspectos en los cuales se tiene dificultad� e ir articulando el proyecto mismo.
En el presente m�dulo del proyecto encontrar�s una breve descripci�n del tema a tratar, con recuadros que te invitan a la reflexi�n o que te env�an a revisar otro m�dulo; en otro aparte encontrar�s la construcci�n de lo que revisaste con anterioridad, de esta forma cada �paso� tiene su componente te�rico y de construcci�n. No olvides que para el efectivo diligenciamiento y desarrollo� de tu proyecto, es necesario� que asistas a la asesor�a con el equipo de Funlibre.
El 1 paso: Qu� vamos a realizar?
Te contamos que� durante este curso, uno de los grandes objetivos es desarrollar un proyecto el cual va a tener tu sello personal, es decir que lo vas a formular y, paso a paso en cada una de las sesiones, se va a ir fortaleciendo con los aportes de tus compa�eros y tutores y por supuesto con los tuyos.
Por lo tanto, es necesario iniciar con una serie de pasos, los cuales arrojar�n, poco a poco, el gran resultado esperado. Una de las primeras acciones, cuando nos involucramos en este tipo de actividades, es buscar aliados, compa�eros o compa�eras que tengan tus mismas inquietudes. Organizarnos en grupos de� trabajo
Cuando trabajamos en grupo, es necesario generar ciertas reglas y principios que nos van a facilitar el proceso en t�rminos generales. Como puedes observar en la gr�fica siguiente, son diversas las acciones necesarias para articularnos como un verdadero grupo.
Principios para el trabajo en grupo[1]
Pero, por otro lado, debemos observar que todo grupo debe saber para d�nde va y cu�l debe ser su camino. Debemos definir unos objetivos y una misi�n; de esa forma, planteamos un horizonte para nuestro grupo.� De manera general para tu grupo, ten en cuenta lo siguiente:
Nuestra construcci�n del 1 paso:
Definiendo mi grupo: Para iniciar, con mi grupo, identifico y anoto los nombres de los integrantes y lo �bautizamos� con un nombre que sea significativo para cada uno de los integrantes.
Con los� anteriores insumos, y teniendo en cuenta los aportes recibidos en las sesiones, organizo el grupo con el cual estar� trabajando durante el curso; es importante reconocer qui�n es cada uno, de d�nde proviene y cu�l ha sido su experiencia en trabajos, proyectos y actividades realizadas. Una vez que el� grupo ha sido conformado, es necesario iniciar conversaciones alrededor de los motivos por los cuales se encuentra all� y, la m�s importante, cu�l va a ser nuestra misi�n y objetivos; recuerda que uno de los logros de esta etapa es que estos productos sean originados por consenso.
La misi�n de mi grupo es:
Y los objetivos son:
El 2� paso: �El diagnostico y formulaci�n del problema
Entonces, c�mo se podr�a definir un proyecto? Este es un proceso que tiene una duraci�n espec�fica en el tiempo, el cual debe generar un impacto previamente definido; ahora bien, si se adelantan varios proyectos que se entrelazan y tiene v�nculos a trav�s de estrategias, metas y objetivos, se habla entonces de UN PROGRAMA. Entonces ...cu�l ser�� la utilidad de generar un proyecto??
1. Como analizar los problemas?�
Estructura de ��rbol de problemas�
Nuestra construcci�n del 2� paso:1. Con el anterior� ejemplo, ahora planteamos en grupo nuestro �rbol de problemas:
2. Una vez que se ha determinado el an�lisis de problemas de la localidad o barrio, determinamos en grupo las posibles acciones que se pueden emprender para� satisfacerlo. Para este an�lisis de alternativas utilizamos la siguiente matriz, la cual facilita la toma de decisiones; de esta forma, a cada alternativa se le asigna un puntaje seg�n� la escala de valores; al� final se suman las columnas y la alternativa que tenga mayor valor ser� la seleccionada. Esta alternativa ser� el proyecto que el grupo ejecutar�.
Matriz para la selecci�n de alternativas[2]
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
1. El nombre de nuestro proyecto es :
|
|
|
|
2. Los antecedentes de� nuestro proyecto son :
|
|
|
|
3. La descripci�n de nuestro proyecto es :
|
El proyecto que el grupo ha estado delineando, responde a una serie de par�metros previamente definidos.� Desde estos aportes anteriores, es necesario que en este apartado se describan las razones por las cuales� creen que es importante adelantarlo; se deben� presentar de forma resumida las razones por la cuales este proyecto es el m�s apropiado para solucionar el problema que se identific�.
|
� Cu�les son las causas que a dan origen � Cu�les son sus beneficios:� a quien beneficia y c�mo
|
� El por qu� de la localizaci�n del proyecto y del lugar donde se desarrollar� � Por qu� consideramos que los segmentos y la poblaci�n� beneficiada deben ser los que se plantearon |
Para esto es fundamental que el grupo tenga claridad sobre el sitio o lugar de ejecuci�n del proyecto; por lo tanto, se debe mencionar, por una parte, la ubicaci�n geogr�fica de proyecto, ya sea la localidad, el barrio, la UPZ, etc., y por otro lado se debe mencionar la cobertura geogr�fica del proyecto que indica tanto la zona de cobertura, como la zona de influencia; por ejemplo, si se ejecuta un proyecto en el parque Timiza, �ste se ubicar� en la localidad de Kennedy y tendr� una influencia sobre la localidad de Bosa, Puente Aranda y Ciudad Bol�var, entre otras.
Para la descripci�n de los beneficiarios es necesario que el grupo revise las estrategias del Plan Distrital de Recreaci�n donde se contemplan la sectorizaci�n, la zonificaci�n y la segmentaci�n, entre otras. A partir de estos par�metros, se debe definir a qu� tipo de personas va dirigido el proyecto; por otro lado, se debe tener en cuenta que en esta clase de proyectos los beneficiarios pueden ser directos e indirectos; es decir, que existen grupos� que, de forma directa no reciben el beneficio del proyecto pero que por diferentes din�micas socio-culturales se ven influenciados por el desarrollo de este en la localidad o comunidad. Por ejemplo, se dicta en el sal�n comunal del barrio San Jos� un taller en plastilina y asisten 50 ni�os (�stos son los beneficiarios directos del proyecto) y 5 ni�os que hacen parte de este taller les ense�an a sus amiguitos y primitos las cosas aprendidas (estos �ltimos ser�an los beneficiarios indirectos del proyecto).
|
1. La justificacion de nuestro proyecto es:
|
|
|
|
2. La localizacion de� nuestro proyecto:
|
|
|
|
3. Los beneficiarios de nuestro proyecto son:
|
En los objetivos se deben describir aquellos cambios que se quieren alcanzar para los beneficiarios del proyecto; se deben tener en cuenta los principios y valores de las personas y las comunidades. Al igual que deben ser coherentes con las reales necesidades, estos deben ser claros, concretos, medibles y ubicados en el tiempo; de esta forma se sabr� cuando y en cu�nto tiempo se llevar� a cabo.�
Como orientadores del objetivo, deben tener en cuenta las siguientes preguntas, las cuales debe responder el objetivo: qu�� se va a hacer, para qu� se va a hacer, c�mo se va a hacer,� cu�ndo� se va a hacer, y d�nde se va� a hacer.
De forma general en un proyecto� se plantean objetivos generales y espec�fico,� (estos son los encargados de plantear y ejecutar de forma puntual cada una de la etapas del proyecto; el cumplimiento de cada uno de estos aportar� al desempe�o del objetivo general); pero al igual que estos existen los objetivos de desarrollo, estos definen una orientaci�n estrat�gica del proyecto. Por lo tanto se debe definir que puede ser lo estrat�gico en un proyecto.
Los objetivos de desarrollo generalmente plantean una finalidad com�n de� los diferentes sectores de una comunidad o sociedad. Tambi�n� plantean una necesidad sentida� de la comunidad en donde para solucionarla se deben generar� variadas opciones de gesti�n inter e intra institucional.
Presentan una cercan�a� con los marcos normativos y legales de instituciones p�blicas y comunitarias. Y sus l�neas de acci�n est�n sobre la calidad de vida, desarrollo humano, acceso a ofertas, equidad de g�neros etc.
Las metas permiten cuantificar cu�nto vamos a realizar durante la ejecuci�n del proyecto y deben ser concretas y definidas en grupo. Como ejercicio, revisen cada uno de los objetivos espec�ficos y convi�rtalos� en metas concretas; por ejemplo, si se plantea implementar escuelas de formaci�n art�stica y cultural, una meta ser�a implementar una (1) escuela por UPZ de la localidad.
|
Los objetivos de nuestro proyecto son : � Objetivo de desarrollo:
� General:
� Espec�ficos:
|
|
|
|
Las metas de nuestro� proyecto son:
|
�
Para adelantar la formulaci�n de los indicadores es necesario determinar qu� tipo de datos son los que permiten verificar si se est� cumpliendo con las metas y objetivos del proyecto y el nivel de cumplimiento� de estos. Los indicadores se deben plantear de tal forma que permitan ser verificados de forma objetiva, es decir, que al acudir a la fuente, efectivamente se observe lo planteado. Es de vital importancia que se definan indicadores precisos, ya que de una acci�n incorrecta se puede ver afectado el desarrollo y efectividad del proyecto, ya que se dar�a lugar a diversas interpretaciones sobre un acontecimiento. De acuerdo con lo anterior, se pueden tener indicadores de impacto,(cu�ntos habitantes participaron), indicadores de gesti�n (cu�ntas instituciones se vincularon a la actividad), indicadores de efectividad (el mantenimiento de un programa en el tiempo), y en� general cualquier clase de indicador que est� acorde tanto a nuestro programa como a las condiciones de nuestro municipio.
Junto a los indicadores se encuentran las fuentes de verificaci�n, en las cuales� es posible encontrar el tipo de datos e informaci�n necesaria para validar el indicador; al igual, en estas fuentes de verificaci�n es posible obtener la prueba de haber alcanzado el objetivo.
|
los indicadores del proyecto son:
cualitativos:
Cuantitativos:
|
|||
|
|
|||
|
las fuentes de verificaci�n son:
|
|||
|
|
|||
|
NUESTRA TABLA - RESUMEN: |
|||
|
ACTIVIDADES |
RESULTADOS |
INDICADORES |
FUENTES DE VERIFICACI�N |
|
|
|
|
|
Esta es otra herramienta de la planeaci�n, muy importante porque permite un mejoramiento tanto cualitativo como cuantitativo de los diferentes programas� o tareas que� se implementen. No es una� herramienta� que solo �mida� los� resultados. La� evaluaci�n debe estar presente en cada una de las etapas del proceso; de esta forma permite contar no solo con elementos importantes para la retroalimentaci�n, sino que contribuye� a la generaci�n de una� cultura del proceso de evaluaci�n y autoevaluaci�n, que posibilita que dentro de unos par�metros definidos, se de una cr�tica constructiva en aras del mejoramiento de las siguientes etapas o de futuros programas.
En la implementaci�n de programas en los cuales interact�an factores sociales, es necesario tomar diferentes pautas para llevar a cabo la respectiva evaluaci�n. Se requiere que el primer elemento a evaluar sea la misma planeaci�n: el grupo de trabajo, las estrategias, y aquellos factores que se dieron durante el desarrollo del proyecto. Algunas pautas que se pueden tener en cuenta para la ejecuci�n de la evaluaci�n son: observar las metas que se fijaron para el proyecto, observar con periodicidad los indicadores propuestos, ajustar en tiempos reales y oportunos alg�n desfase en t�rminos de objetivos y metas sin que se afecte el desarrollo general del proyecto.
Al igual la evaluaci�n[8] tiene como prop�sito fundamental establecer juicios y valores sobre las pr�cticas� en la perspectiva de entablar relaciones para identificar la efectividad de un programa, la influencia entre objetivos, procesos y resultados, se concibe como un mediador del aprendizaje y de recolecci�n� de, informaci�n, que aporta� elementos al equipo para el mejoramiento de los proyectos.
|
el sistema de evaluaci�n de nuestro proyecto es: :
|
Las actividades que se desarrollaron con anterioridad dan un marco estrat�gico a trav�s del cual se garantiza que el proyecto guarde coherencia entre lo formulado, lo que se ejecuta y las especificidades de las comunidades; pero una vez que esta etapa� ha sido superada, debemos continuar con otro elemento clave en el desarrollo de proyectos: la planeaci�n operativa, cuyo resultado es el Plan Operativo de nuestro proyecto, en el cual se encontrar�n� las acciones, responsables y fechas definidas para ejecutar el proyecto.
![]() |
El primer componente que contempla la planeaci�n operativa son las actividades. En primer lugar, se debe realizar un inventario de las actividades que el grupo considera vitales para la ejecuci�n del proyecto; estas se describen en orden de acuerdo a la ejecuci�n (orden cronol�gico).
Una vez que se tiene este listado, el grupo debe priorizar y concretar las que consideren que garantizan la viabilidad y ejecuci�n del proyecto; por otro lado, se debe concretar en el tiempo la duraci�n de cada actividad y referenciar los costos y cantidades de material por cada actividad. Como� refuerzo del tipo de actividades que se deben adelantar en el marco de la ejecuci�n del proyecto, se sugiere revisar los m�dulos de juegos y juguetes y juego p�blico en donde encontrar�n una serie de actividades recreativas para adelantar en la comunidad y que le pueden dar luces con respecto al tipo de actividad y al cumplimiento de los objetivos propuestos.
En segundo orden se consideran los responsables, que son las personas que responden por cada una� de las actividades del grupo, ll�mense coordinadores, o dinamizadores; de los responsables depende la realizaci�n de la actividad espec�fica.
En tercer orden se encuentran los recursos. Su definici�n permite determinar el tipo de materiales y el talento humano que se requiere para la ejecuci�n de la actividad.
En cuarto orden se ubica el tiempo en el cual se va a desarrollar la actividad; con una descripci�n clara y precisa sobre el inicio y el fin, se puede determinar su planeaci�n por d�as, semanas o meses, dependiendo de la intencionalidad y funcionalidad del mismo proyecto.
Por �ltimo se encuentran los costos que acarrea cada una de las actividades; esto permite costear o financiar el proyecto en t�rminos generales.
Para efectos de la adecuada organizaci�n del plan operativo, es necesario que en grupo deleguen a un Coordinador Operativo, el cual ser� el encargado de generar todas las estrategias operativas. De otra parte, se deben ampliar y mejorar cada una de las actividades que se incluyen, en estricto orden cronol�gico, para lo cual se debe tener clara concepci�n de la� prioridad de las� actividades.
|
Acciones para lograr el objetivo (actividades) |
Tiempo[9] |
Metas |
Responsa-bles |
Recursos |
Costos |
Limitaciones |
|
Inicio |
Terminaci�n |
||||||
|
Consecuci�n� de los espacios para adelantar los talleres |
Marzo 1 |
Abril 12 |
Un espacio por localidad |
Coordinadora Operativa |
Tel�fono, planillas, convenios |
$100.000 |
Pocos escenarios� con la capacidad. |
|
�Qu� hacer? |
�Cu�ndo? |
�Qu� se�������������� espera? |
�Qui�n es el responsable? |
Recursos con que se cuenta |
En dinero |
Dificultades |
|
1: En grupo realizamos el listado de actividades centrales que en el marco de proyecto son necesarias (recuerden que se deben priorizar aquellas que, a un bajo costo, tienen una amplia influencia en el desarrollo de los objetivos); estas se deben organizar en estricto orden cronol�gico. Una vez que se han planteado dichas actividades, para su �ptimo desarrollo es necesario describir de forma detallada los pasos requeridos que permitir�an cumplir con estas. A esta categor�a se le denomina sub-actividades.
|
N� |
Listado de actividades generales |
Sub-actividades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2: Planteadas de esta forma las actividades, procedemos en grupo a generar nuestro Plan Operativo del proyecto.
|
Acciones para lograr el objetivo (actividades) |
Sub-actividades |
Tiempo |
Metas |
Responsables |
Recursos |
Costos |
Limitaciones |
|
|
Inicio |
Terminaci�n |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
�Qu� hacer? |
�Cu�ndo? |
�Que se�������������� espera? |
�Quien es el responsable? |
Recursos con que se cuenta |
En dinero |
Dificultades |
||
�
Bibliograf�a (Proyecto):�
� CASTRILL�N Laverde Alexandra, Los criterios transversales de un proyecto, corporaci�n PAISAJOVEN-GTZ, Medell�n 1999.
� BELLO B. Fredy Alberto, Diplomado en Planeaci�n y Operaci�n de Programas Recreativos, Sena-Funlibre . Documento. Bogot�. 2001.
� Departamento administrativo� de acci�n comunal. Acciones para la convivencia, Bogot�.
� Departamento administrativo de acci�n comunal. Manual de formulaci�n y gesti�n de proyectos,
� Ediciones Funlibre. El servicio Social de Paz: una estrategia� para el� fomento de la cultura de la paz y la no violencia, pag: 33., Bogot� 2001.
� GAVIRIA Alexandra Zapata . La planeaci�n estrat�gica y operativa en los proyectos sociales, corporaci�n PAISAJOVEN-GTZ Medell�n 1999.
� Plan Nacional de Recreaci�n.
� Plan Distrital de Recreaci�n.
|
1. Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. 2. Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento. 3. Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro. 4. No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.
|
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.
Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos Env�enos un mensaje
|
|
|
�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE � 1988 - 2006 Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica |
|
[1] Tomado de: Juntos es mejor- m�dulos de metodolog�a participativa para la gesti�n� en organizaciones sociales, m�dulo N� 1; �QU� DEBEMOS TENER EN CUENTA?, los criterios transversales de un proyecto, pag 70, Alexandra Castrill�n Laverde, Medell�n 1999.
[2] Adaptado de: Juntos es mejor- m�dulos de metodolog�a participativa para la gesti�n� en organizaciones sociales, m�dulo N� 3; �C�MO LA HACE
La planeaci�n estrat�gica y operativa en los proyectos sociales, pag 36, Alexandra Gaviria Zapata, Medell�n 1999.
[3] Tomado y adaptado de : �aciones para la convivencia� departamento administrativa de accionan comunal.
[4] Ibid.
[5]� Ibid.
[6]� Ibid.
[7]� Ibid.
[8] El servicio Social de Paz: una estrategia� para el� fomento de la cultura de la paz y la no violencia, pag: 33. Ediciones Funlibre, Bogot� 2001.
[9] Es necesario, en este punto, generar un cronograma de actividades en las cuales� se� identifique de forma visual cada una de las etapas del programa.