|
|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Contenido: | 1. ENFOQUE DEL PROGRAMA | 2. DESCRIPCION GENERAL | 3. PERFIL DEL PARTICIPANTE | |
|||||||
|
1. �ENFOQUE DEL PROGRAMA
Una de las principales necesidades del sector de la recreaci�n, es la cualificaci�n del talento� humano que trabaja en el mismo, pues es una variable determinante para garantizar� la calidad de los programas y servicios recreativos de la poblaci�n colombiana.
Tradicionalmente, la gente asocia la recreaci�n con actividades que corresponden casi de manera exclusiva a la poblaci�n infantil, o con espacios de tiempo bien delimitados como las vacaciones o las actividades que se desarrollan despu�s del tiempo de trabajo o de las jornadas escolares, lo cual es explicable� si tenemos en cuenta que cultural e hist�ricamente, las mismas personas que trabajamos en el sector nos hemos encargado de generar esa imagen. Sin embargo, es claro que la proyecci�n que puede� tener� la recreaci�n sobre los procesos de desarrollo individual, social y comunitario es muy amplia.
Cambiar la imagen que tienen la recreaci�n en los distintos contextos nacionales, es una tarea que requiere de estudio y disciplina, que demanda por parte de todos nosotros que cuestionemos nuestras� creencias y comportamientos, de tal manera que permitan trascender esas pr�cticas funcionales en las cuales la recreaci�n es mas un fin que un medio, y en el que el juego y la l�dica se conviertan en estrategias, en medidores para potenciar las capacidades de los participantes de los programas.
En la actualidad existe un amplio desarrollo acad�mico de la recreaci�n como disciplina, a partir del cual se respalda la fundamentaci�n te�rica, conceptual y metodol�gica desde una perspectiva acad�mica y cient�fica. En pa�ses como Europa, Estados Unidos, Australia, Brasil, por mencionar tan solo algunos, existen programas de formaci�n en recreaci�n que van desde el nivel no formal hasta el de doctorado, que han permitido identificar los beneficios de la recreaci�n a nivel social, individual, ambiental econ�mico y cultural.
A partir de aquellos aportes internacionales y con el avance en la clarificaci�n del objeto de estudio de la recreaci�n, desde hace algunos a�os, en el pa�s se vienen adelantando procesos de estudio para observar c�mo se da el fen�meno recreativo en nuestro contexto, para a partir de all�, consolidar procesos de formaci�n que respondan a las necesidades reales de las personas y su entorno.
En este sentido, el Programa de Formaci�n en Recreaci�n con Proyecci�n a la Comunidad �Los l�deres juveniles como constructores de lo social� es el producto de un esfuerzo conjunto del INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE �I.D.R.D.- Y LA FUNDACION COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION �FUNLIBRE-, dentro del marco de los programas no formales, que busca articular objetivos comunes para mejorar la calidad del talento humano que trabaja en el sector� de la recreaci�n, y que conduzca� tanto a mejorar la oferta de los programas recreativos como los perfiles laborales de las personas que trabajan en el sector, en aras de propiciar mejores condiciones de acceso y permanencia en el campo laboral.
Sabemos que buena parte de los recreadores que trabajan en el sector, han desarrollado habilidades y conocimientos a partir de la� propia experiencia que da la operaci�n de los programas, que sin duda resulta� v�lida y necesaria, pero que sin embargo no es suficiente para potenciar� las posibilidades de la recreaci�n como estrategia del desarrollo humano y social.
Para que ello se sea viable, necesitamos procesos de formaci�n en los cuales abordemos de manera interdisciplinaria y critica el estudio de la recreaci�n, las teor�as que las respaldan, los m�todos y t�cnicas que permitan poner a prueba esos conocimientos, y la generaci�n de sistemas permanentes de evaluaci�n que den cuenta de los avances y dificultades en su aplicaci�n, en los diversos contextos culturales que caracterizan a nuestro pa�s.
En este sentido, la formaci�n para el trabajo demanda la priorizaci�n de contenidos que posibiliten un acceso al campo laboral y que garanticen un buen desempe�o de las personas que trabajan en el sector de la recreaci�n, de tal manera que puedan responder a las funciones y responsabilidades que �stas requieren.
En el caso particular de los recreadores que tienen a su cargo la operaci�n de los programas recreativos, los niveles de competencia no se pueden pensar �nicamente en el campo de la� ejecuci�n, es decir, solamente en las habilidades t�cnicas que el trabajo� de campo demanda, pues sea cual sea la actividad, �stas siempre se sustentan en objetivos claros que requieren una mirada mucho mas amplia de la actividad y por lo tanto de un an�lisis mas consciente del impacto que los programas mismos pueden tener en los participantes y beneficiarios.
Se necesita entonces una reflexi�n sobre ese hacer en cuanto al sentido y significado de las actividades y los procesos, es decir, a detenerse a pensar en qu�� se est� haciendo, para qu� se hace, como se hace, a qui�nes beneficia y en qu�.
Las respuestas a estas reflexiones, si bien se alimentan en primera instancia de la propia� experiencia, deben incorporar el conocimiento formal e integrarse en un todo� que posibilite tener una visi�n m�s amplia y completa de la manera en que la recreaci�n opera tanto en las personas como en las din�micas de lo cotidiano.
En este sentido, el programa apunta a entender la recreaci�n como una estrategia del desarrollo humano y social, entendiendo el desarrollo humano como un proceso en el cual vamos mejorando nuestras propias condiciones de vida.
Teniendo en cuenta, la recreaci�n con perspectivas de desarrollo humano, ha de orientar sus acciones para posibilitar que las personas cuenten con espacios para potenciar sus habilidades y capacidades frente a lo l�dico, el desarrollo fisco, �tico, pol�tico, afectivo, por mencionar tan solo algunos.
Desde la perspectiva del desarrollo social, la recreaci�n debe contribuir a la integraci�n de las personas con las de su entorno y con el medio, de tal manera que promueva tambi�n la participaci�n en relaci�n con acciones que conlleven al logro de intereses y necesidades comunes.
Lograr esto es una tarea que exige de todos nosotros un mejor conocimiento de lo que fundamenta nuestro quehacer, del aporte de otras disciplinas como la psicolog�a, la sociolog�a, la administraci�n, la historia, por mencionar tan solo algunas, de tal manera que la planeaci�n y ejecuci�n de nuestros programas recreativos, sea mas rica y fuerte conceptual y metodol�gicamente para el logro de estos prop�sitos.
No basta, como se mencion� anteriormente, con ser buenos y efectivos en la realizaci�n de actividades y� juegos, pues necesitamos tambi�n poder argumentar cu�les y qu� efectos tienen los programas sobre las personas, las comunidades y la sociedad, c�mo estamos contribuyendo al rescate y consolidaci�n de valores sociales, a la convivencia pacifica, al mejoramiento en la calidad de vida de nuestras comunidades, al su sentido de pertenencia.
Pero, mejorar la calidad de vida, no es un prop�sito tan solo para los dem�s; es algo que tambi�n debe revertirse en la vida personal. Cualificarse significa mas y mejores elementos para la realizaci�n de nuestro trabajo, lo que redunda en beneficio propio, en tanto se mejoran las condiciones por medio de las cuales los llevamos a cabo, y por lo tanto nos abre posibilidades para forjar proyectos de vida que laboralmente se caractericen por la excelencia, la constancia y el mejoramiento permanente.
Cuando adquirimos conocimientos y desarrollamos destrezas, tambi�n estamos creciendo como personas, como trabajadores y como miembros de una sociedad que requiere cada vez con mayor urgencia de un compromiso real y permanente para salir adelante.
2. �DESCRIPCION GENERAL
LOS CAMPOS DE FORMACI�N
Con base en an�lisis te�ricos y de contenidos de diversos programas acad�micos de educaci�n formal y no formal, hemos identificado campos de formaci�n para la recreaci�n que son �reas que se caracterizan por reunir un conjunto de contenidos y pr�cticas particulares, los cuales son necesarios para garantizar un adecuado desempe�o en los distintos niveles de ejecuci�n en recreaci�n.
De esta manera, el programa de formaci�n en recreaci�n se encuentra estructurado en torno a cinco campos de formaci�n, en estrecha relaci�n con las necesidades actuales de los recreadores.
Estos campos de formaci�n son:
Orientado a la comprensi�n de los fundamentos conceptuales de la recreaci�n social, la pedagog�a l�dica y el juego, as� como sus beneficios y t�cnicas, como marcos de referencia para el dise�o de programas con perspectiva de desarrollo humano y social.
Aborda los principios y esquemas del dise�o, la planeaci�n y la ejecuci�n de programas y eventos recreativos, involucrando los procesos de gesti�n social y comunitaria.
Orientado al desarrollo de habilidades conceptuales y t�cnicas para la dinamizaci�n de programas por medio del juego publico y la comparsa.
Aborda conceptos y t�cnicas de trabajo de grupos, resoluci�n de conflictos, �tica y perfil personal y profesional del recreador, as� como el desarrollo y afianzamiento de las competencias comunicativas.
Aborda principios y conceptos de comunidad y pol�ticas recreativas nacionales y distritales, as� como el reconocimiento de la estructura administrativa del Distrito Capital, t�picos indispensables para facilitar el desempe�o del participante y estimular su apropiaci�n de la ciudad. � De esta manera se pretende que las personas que trabajan en y para el sector de la recreaci�n, adquieran las competencias que permitan, por un lado el fortalecimiento de los procesos institucionales en t�rminos de la calidad de los servicios ofrecidos, y por otro, que los estudiantes cuenten con posibilidades para mejorar sus perfiles laborales.
Como proceso de formaci�n, el programa se concibe como una oportunidad para fortalecer el posicionamiento de la recreaci�n en las diferentes localidades de la ciudad y ha sido estructurado de tal manera que las realidades de estos contextos sean el insumo b�sico que soporta el proceso de formaci�n.
En este sentido, al conjugar la teor�a con la practica, pretendemos la consolidaci�n de los procesos institucionales para la planeaci�n en recreaci�n, el an�lisis de las necesidades de las comunidades y la generaci�n de una propuesta� que desde su dise�o e implementaci�n contribuya al mejoramiento de la calidad de los servicios que se ofrecen en el sector.
3. ��PERFIL DEL PARTICIPANTE
El programa de formaci�n convoca la participaci�n de personas que cumplan con el siguiente perfil:
� J�venes l�deres comunitarios en edades entre 15 y 35 a�os � Que residan en Bogot� o en municipios de la Sabana, que trabajan con comunidad en el distrito. � Que se desempe�en o se hayan desempe�ado en el campo de la recreaci�n o el trabajo comunitario � Que posean capacidad para el trabajo en equipo y el liderazgo de procesos grupales � Que demuestren inter�s en cualificarse laboral y personalmente � Personas con alto nivel de compromiso c�vico y social.
De esta manera se pretende brindar la oportunidad a j�venes que, aunque trabajan o cuentan con experiencia en el sector de la recreaci�n y el trabajo comunitario, no han tenido la ocasi�n para acceder a programas de formaci�n y que, por su inter�s y convencimiento de las posibilidades de la recreaci�n como opci�n de desarrollo personal y social, tienen la disposici�n para mejorar sus propias capacidades y las de su trabajo en equipo.
Al finalizar el programa de formaci�n, se espera que los estudiantes hayan desarrollado las siguientes competencias:
� Ser autocr�ticos en relaci�n con las necesidades de las comunidades a las que se dirigen los programas y servicios recreativos. � Aplicar los fundamentos conceptuales y metodol�gicos de la l�dica, la recreaci�n y el juego en el dise�o de programas y eventos recreativos con enfoque comunitario. � Identificar los procesos de gesti�n interinstitucional que se pueden desarrollar para facilitar la participaci�n de los actores sociales del entorno inmediato. � Aplicar la estructura b�sica de la planeaci�n en recreaci�n como estrategia para el mejoramiento de la calidad de los programas. � Proponer y desarrollar programas recreativos orientados por la metodolog�a del juego p�blico y la comparsa. � Fomentar con su accionar actitudes que propendan por el desarrollo de la cultura ciudadana, el civismo y la tolerancia. � Demostrar una actitud comprometida y propositiva en sus roles laborales e interpersonales.
�C�MO LO VAMOS A LOGRAR?
Para lograr que nuestras acciones realmente se traduzcan en beneficios para nuestros barrios y nuestras comunidades es necesario...
... tener disciplina, ganas de aprender, trabajar, y tener un alto compromiso social, unos principios de solidaridad que se canalicen a trav�s de los esfuerzos que hagamos por ser cada vez mejores, para que podamos tambi�n aportar a nosotros mismos y a las dem�s personas.
Este proceso que iniciamos requiere esfuerzo y constancia de parte de ustedes; trabajar en recreaci�n exige tanto como lo que se hace en otras �reas. Los programas de recreaci�n requieren que conozcamos como vamos a hacer las cosas, el por qu� y para qu� y ello se aprende y se enriquece cada d�a con lo que realizamos.
De aqu� en adelante vamos a desarrollar actividades acad�micas en las que esperamos que el aprendizaje y la diversi�n se combinen; el conocimiento nos abre el camino a muchas preguntas y si le agregamos la motivaci�n requerida, lograremos perfeccionar nuestras habilidades siendo mejores profesionales cada d�a.
La ruta que vamos a seguir incluye:
...conferencias, talleres, asesor�as y actividades constantes, donde la autodirecci�n, el autoprendizaje, la responsabilidad y el compromiso son esenciales. Este proceso es una inversi�n que se hace con recursos de todos y es nuestra responsabilidad �tica comprometernos decididamente a ello.
Esperamos que quien hoy comienza este proceso, permanezca con nosotros y se encuentre, al momento de la clausura compartiendo la satisfacci�n de haber terminado este primer momento con �xito.
�QU� VAMOS A APRENDER?
Los temas que vamos a tratar durante la capacitaci�n tienen que ver con todos aquellos aspectos que es necesario conocer, comprender y aprender a aplicar para que los programas y proyectos que hagamos sean de calidad y tengan resultados e impacto sobre las personas.
El eje central de la propuesta acad�mica son los proyectos que ustedes llevar�n a cabo desde que iniciemos el programa, los cuales se ir�n desarrollando paulatinamente con base en los contenidos que vayan aprendiendo a medida que avancemos en el proceso. As� trabajaremos temas como las pol�ticas nacionales y distritales de recreaci�n, c�mo funciona Bogot� en su componente administrativo, sus mecanismos de participaci�n y espacios de gesti�n; a la par abordaremos el tema de la recreaci�n, sus conceptos y pr�cticas y desarrollaremos habilidades que nos permitan aplicar esos conocimientos en el parque, el barrio o la comunidad.
4. �PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
Cuando emprendemos la tarea de dise�ar procesos de ense�anza - aprendizaje, ponemos de manifiesto que nuestro prop�sito fundamental es el de generar aprendizajes significativos desde cada uno de los actores y factores que intervengan en este proceso, para lo cual� tendremos sobre la mesa el ejercicio permanente de poner en interacci�n� los conocimientos ya existentes� y hacer de los nuevos no� una simple asociaci�n, sino que, desde los elementos te�ricos se signifique y comprenda la vivencia para as� poder ingresar en el campo, en nuestro proyecto,� con la posibilidad de cambiar el orden, la metodolog�a, manteniendo la esencia de lo que implica lo que aprendimos. Es ir m�s all� de aplicar la actividad por la actividad; es comprender no solo cu�ndo, c�mo y por qu�, sino que implica que se haga y c�mo se haga en cada uno de los individuos, es el por qu� con sentido; es encontrar en la recreaci�n no solo un fin, sino un medio para iniciar en nuestra comunidad un proceso con sentido, de tal manera que no solo constituya un crecimiento individual, sino colectivo.
El desarrollo del presente programa se orienta por los siguientes principios:
1. El aprovechamiento de los conocimientos te�ricos y pr�cticos adquiridos durante la capacitaci�n, depende �nicamente de cada uno de los participantes para hacerlos verdaderos aprendizajes. ��� 2. Los espacios ofrecidos por la capacitaci�n, de car�cter magistral, trabajo de campo y asesor�a, est�n completamente abiertos a la pregunta, los cuales deseamos sean� respondidos a la luz del conocimiento m�s actual y desde la experiencia, siempre con el fin de orientarlos, sin olvidar que solo cada uno de los participantes determinar� en qu� requiere apoyo y sobre qu� le interesa conocer o manejar con mayor apropiaci�n.
3. Conocemos y sabemos de ante mano las capacidades con las que cuentan los� seres humanos y m�s a�n los j�venes, quienes, con su inter�s por comprometerse y servir, hacen uso de sus habilidades y conocimientos de una forma particular; por lo mismo, esperamos conocer de cada uno de ellos, lo mejor de s� y, de igual manera, lo que en alg�n momento le gustar�a mejorar; esta ser� una pauta importante para determinar sus metas y sus expectativas; la apuesta� conjunta es la formaci�n de l�deres juveniles en recreaci�n como constructores de lo social, y qu� oportuno que el estudiante determine hasta donde va, ya que esto suma ante su proceso un sentido critico.
4. La colaboraci�n activa y responsable con cada uno de los compromisos adquiridos en los diferentes espacios facilita las labores formativas y de capacitaci�n, organizadas, planificadas y dise�adas� acorde a nuestros prop�sitos; el docente ayudar�, orientar� y facilitar�, pero no aporta la soluci�n ni produce, por s� solo, el resultado esperado.
5. En los espacios que se compartir�n, debemos garantizar que nuestra� interacci�n y acercamiento con cada uno de los participantes del proceso debe estar mediada por la cooperaci�n, la solidaridad, el respeto, la generosidad y dem�s valores que cada uno estime importante para el bien individual y colectivo. � 6. El ejercicio permanente de ir trabajando desde la teor�a con aplicaci�n pr�ctica, orientado por el principio de contig�idad, garantizar� un aprendizaje con mayor significancia; por tanto, las sugerencias de articulaci�n antes mencionadas, organizadas intencionalmente en los m�dulos, permitir�n que lo podamos lograr.
7. �Nuestro ideal es hacer agradable la experiencia de aprender.
5. �OBJETIVOS
General:
Propender por la cualificaci�n de l�deres comunitarios a fin de generar competencias en torno a la fundamentaci�n, la planeaci�n y operaci�n eficiente de programas recreativos a trav�s de la conceptualizaci�n, el desarrollo y entrenamiento de habilidades y destrezas y la apropiaci�n de valores y actitudes que garanticen el mejoramiento de la vivencia recreativa de los usuarios del sector.
Espec�ficos:
6. ��CONTENIDOS
Los contenidos del programa est�n divididos en cuatro m�dulos los cuales ser�n desarrollados a trav�s de toda la capacitaci�n, relacionando unos temas con otros, de tal manera que podamos articularlos l�gicamente y que paralelamente alimenten el proyecto. Los contenidos que se desarrollan a trav�s de las diferentes sesiones son:
Estos contenidos se desarrollar�n en el orden que se presenta en la figura No. 1.
Figura No. 1: Contenidos de la capacitaci�n teniendo el proyecto como eje central
7. ��METODOLOGIA
La metodolog�a del programa de capacitaci�n est� basada principalmente en el trabajo de grupo, presente tanto en el desarrollo acad�mico como en las pr�cticas y la investigaci�n. de campo que deben realizar los estudiantes. Por ello es pertinente� recalcar en la importancia de que lo apropien de manera consciente y responsable y lo tengan en cuenta de manera permanente, puesto que de ello depende el �xito que se obtenga. Si bien el crecimiento y el desarrollo individual es muy importante, no lo es menos el poder compartir y construir con los otros.
J Para el trabajo correspondiente al desarrollo de las sesiones acad�micas, hemos definido cuatro grupos: GRUPO 1, GRUPO 2, GRUPO 3 y GRUPO 4, cada uno conformado por 125 participantes, los cuales se subdividir�n para el trabajo aplicativo (talleres).
J Con ocasi�n de las sesiones pr�cticas en el Parque Sim�n Bol�var, cada grupo se dividir� a su vez en subgrupos de 35 participantes.
J Por otra parte, conformaremos subgrupos por proyecto, los cuales definiremos en la primera sesi�n. Ser�n un total de 32 grupos de 15 personas cada uno, y son quienes desarrollar�n todo el proceso del proyecto final (planeaci�n y ejecuci�n).
Entregamos a los participantes:
J PRESENTACION Y PERFIL (M�dulo azul): Corresponde al programa acad�mico de todas las sesiones con las fechas correspondientes, as� como al manual de auto-evaluaci�n. Deber�n tenerlo siempre a mano para efectos de su diligenciamiento y el cumplimiento de sus compromisos.
J DESARROLLO TEMATICO I y II (M�dulos amarillos): Se entregar�n dos (2) m�dulos correspondientes a los contenidos de las sesiones acad�micas y pr�cticas: Febrero � Abril y Mayo � Junio.
J CONSTRUCCION DEL PROYECTO (M�dulo rojo): Es el manual para el desarrollo del proyecto y el trabajo de campo. Tambi�n es una herramienta de trabajo permanente y donde se hallar�n todos los instrumentos para adelantar el proyecto.
SI USTED EXTRAVIA CUALQUIERA DE ESTOS MODULOS DEBERA FOTOCOPIARLOS CON RECURSOS PROPIOS!
RECUERDE QUE SON IRREMPLAZABLES, PUES EN ELLOS USTED IRA ANOTANDO TODOS LOS AVANCES TANTO DE SU DESEMPE�O COMO DE SU PROYECTO.
8. ��SISTEMA DE EVALUACI�N
Todo proyecto que realicemos requiere de un proceso de evaluaci�n paralelo. Para tal efecto, proponemos un sistema integral que le permitir� al estudiante hacer un seguimiento completo y permanente a su propio desempe�o, as� como a los avances del proyecto y al aprendizaje que va obteniendo.
J �Qu� herramientas usaremos para evaluar? El sistema de evaluaci�n estar� apoyado por un manual (m�dulo de car�tula azul), que nos posibilitar� ir registrando todos los avances, fortalezas, debilidades, y tareas de mejoramiento.
J �Qui�n eval�a? El principal actor evaluativo ser� el mismo estudiante; el equipo co-evaluador lo conforman las personas que lo asesorar�n y los coordinadores de todo el proceso.
J �Cu�ndo evaluaremos? En todas las sesiones de capacitaci�n y asesor�a realizaremos un ejercicio de autoevaluaci�n.
J �Cu�les son los criterios a partir de los cuales haremos la evaluaci�n?
� El desarrollo de habilidades y la apropiaci�n y aplicaci�n de conocimientos a lo largo de las sesiones de capacitaci�n. � La calidad y el cumplimiento respecto de las tareas correspondientes al trabajo de campo. � La puntualidad y asistencia a las sesiones de capacitaci�n y asesor�a.
SI ESTA INTERESADO EN CONOCER LA PROGRAMACI�N, CONTENIDOS Y MATERIALES DE LAS SESIONES DE CAPACITACI�N, TRABAJO DE CAMPO, ASESOR�A Y SEGUIMIENTO PUEDE CONTACTAR A LA COORDINADORA DEL PROGRAMA
|
|
1. Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. 2. Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento. 3. Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro. 4. No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.
|
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.
Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos Env�enos un mensaje
|
|
|
�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE � 1988 - 2006 Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica |
|