funlibre

Ir a FUNLIBRE

 

Ir a La Red Latinoamericana

Centro de Documentaci�n Virtual en Recreaci�n, Tiempo Libre y Ocio

 

Ir a la Red Nacional de Recreaci�n

Servicio de la Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 

 

 

Documento:

LA RECREACION AMBIENTAL

Autor:

CARLOS ALBERTO RICO A.

Presidente FUNLIBRE

Origen:

Art�culo escrito para la Revista RETO.


A�O: 2005.

 

 

 

 

Ir a Centro de Documentaci�n

 

Uso apropiado
del Documento

 

Ir a Documentos similares

 

 

 

Asumimos la Recreaci�n Ambiental como el sector institucional que involucra la recreaci�n como facilitadora de la integraci�n de las personas entre si y de estas, individual y colectivamente, con su entorno ambiental para su mejor comprensi�n y protecci�n.

La Recreaci�n ambiental fomenta la relaci�n de la persona con su medio ambiente en forma arm�nica y equilibrada, brind�ndole a �sta oportunidades para encontrar valores y ra�ces y redimensionar su vocaci�n humana y su sentido de trascendencia.

Igualmente, posibilita la sensibilizaci�n y aprehensi�n de nuevas formas de vida comunitaria en la ciudad, que no presupongan depredaci�n de la naturaleza.

As� vista, la recreaci�n ambiental como campo de actuaci�n institucional y de desempe�o profesional demanda una serie de competencias de las que cabr�a resaltar:

-           La capacidad para identificar y conocer las personas que al entrar en la condici�n de visitantes de los parques naturales y participar en la din�mica de un programa de recreaci�n estructurado adquieren el car�cter de recreacionistas

-           Dominar las interfases ambiental y humana, ante todo desde las perspectivas de la Recreaci�n al aire libre, la Educaci�n ambiental y al aire libre y las personas y su recreaci�n al aire libre.

-           Establecer los marcos en los que emerge la formaci�n espec�fica en materia ambiental.

Como lo se�alan Lynch y Veal, el estudio de la recreaci�n al aire libre est� enfocado no solamente sobre un rango particular de actividades de ocio sino tambi�n sobre los escenarios en los cuales ellas tienen lugar o los recursos que ellas utilizan.

Un marco para abordar los recursos de recreaci�n al aire libre y la forma en que ellos interact�an con la demanda de ocio y recreaci�n es el Espectro de Oportunidades de Recreaci�n (Recreation Oportunity Spectrum) desarrollado por Clark y Stankey.

Este clasifica las �reas en las cuales la recreaci�n al aire libre puede ser vista a lo largo de un continuum desde las totalmente no desarrolladas tales como la selva virgen (�primitiva�) hasta las altamente desarrolladas, tales como lugares de camping y �reas de recreaci�n completamente servidas (�moderna�). Contra estos ah� un conjunto de actividades en los que la administraci�n y otros usuarios de estas �reas se pueden involucrar para mantener la �ambientaci�n� apropiada del sitio y la compatibilidad con las expectativas de los visitantes�. Estas ideas se resumen en la tabla siguiente.

 

Cuadro de texto: Gesti�n / 
Actividades en el sitio Espectro de Escenarios
 Moderno Semi-moderno Semi-primitivo Primitivo
1. Acceso 
(caminos, etc.) F�cil Moderadamente dif�cil Dif�cil Muy dif�cil
2. Usos no recreativos de los recursos Compatible en gran escala Depende de las circunstancias Depende de las circunstancias No compatible
3. Modificaci�n administrativa del sitio Muy extensa Moderadamente extensa M�nima Ninguna
4. Interacci�n social 
(Contacto con otros usuarios) Frecuente Moderadamente frecuente No frecuente Ninguna
5. Impacto de los visitantes Alto Moderado M�nimo Ninguno
6. Reglamentaci�n 
(Control declarado de visitantes) Estricto Moderado M�nimo Ninguno
ESPECTRO DE OPORTUNIDADES DE RECREACI�N


Ello reitera que un inmenso aporte de la recreaci�n est� en su potencial de sensibilizaci�n sobre los temas ambientales, en la medida que ese proceso eminentemente individual que es la concientizaci�n puede estar �ntimamente ligado a la subjetividad humana, a su ludicidad.

Cabe resaltar que hay consideraciones sobre la tem�tica de la recreaci�n ambiental muy particulares en nuestra realidad socioecon�mica y pol�tica como la referida a la seguridad -el problema de la guerrilla y el paramilitarismo colombiano que afectan severamente zonas de parques y reservas naturales- o decisiones tan cr�ticas como la fumigaci�n de parques naturales para erradicar cultivos de coca.

Todo ello supone retos en el desarrollo futuro y que los planificadores deben estar en capacidad de involucrar en el dise�o de programas, �reas e instalaciones de recreaci�n al aire libre

 

 

 

Uso apropiado de los documentos:

FUNLIBRE

1.       Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal.

2.       Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento.

3.       Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro.

4.       No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.

 

FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.

 

Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos

Env�enos un mensaje

 

IR A DOCUMENTOS TEMATICA AMBIENTAL

�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE 1988 - 2006

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica