Presidencia de la Rep�blica
![]()
PLAN GENERAL DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION 2003 � 2006
II TALLER DE ACOMPA�AMIENTO
ORIENTACIONES PARA EL DISE�O TECNICO Y OPERATIVO DE PROYECTOS
![]()
Bogot�, D.C. Noviembre de 2002
TABLA DE CONTENIDO
CONTEXTUALIZACI�N
OR�GENES DEL DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACI�N
EL NUEVO ESCENARIO
I PARTE� PLAN GENERAL: MARCO DE REFERENCIA
1.1. REFERENTES GENERALES
ILUSI�N� COLECTIVA
LEY 724 DIA DE LA NI�EZ Y LA� RECREACI�N
LOS� DERECHOS DE LA NI�EZ
����������� La pr�ctica intergeneracional
����������� La participaci�n genuina
RECREACION Y DESARROLLO HUMANO
1.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS ESPEC�FICOS
1.3. ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
����� Segmentaci�n
����� Zonificaci�n
����� Sectorizaci�n
1.4. LINEAMIENTOS METODOL�GICOS
Procesos principales
Educaci�n para el ocio y la recreaci�n
1.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN
Descripci�n general
Objetivos por programas y proyectos
����� Ojos abiertos oidos despiertos
����� Reciclando sentimientos
1.6. CONFIGURACI�N DE AMBIENTES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES POR PROGRAMA
Gesti�n
Evaluaci�n y monitoreo
Participando...ando
Saludable...mente
Explorando...ando
Emprendedoramente
Metas de la red de gestoras sociales
II PARTE,��� LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACI�N DEL DISE�O T�CNICO Y OPERATIVO
2.1.��� LINEAMIENTOS PARA EL DISE�O T�CNICO Y OPERATIVO
����� Marco general
2.2. COMPONENTE L�GICO
Lineamientos para la formulaci�n de Objetivos
III PARTE,�� SISTEMA DE EVALUACI�N DEL PLAN DEL DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACI�N
3.1. SISTEMA DE EVALUACI�N Y SEGUIMIENTO
Referentes generales
�������� Modelo de Evaluaci�n

CONTEXTUALIZACI�N
![]()
La din�mica que se ha dado desde su surgimiento ha mostrado m�ltiples y variados avances. De ser un evento comercial, con la intervenci�n casi exclusiva de la empresa privada, ha avanzado hacia un escenario m�s colectivo. Las primeras intervenciones de las instituciones p�blicas en el a�o 2000 hasta el a�o 2002, fueron complejizando y dando otras proyecciones a lo que era una celebraci�n m�s orientada a la comercializaci�n de juguetes.
Una de las primeras acciones que empezaron a dar un giro de amplias repercusiones al enfoque� y concepciones subyacentes del plan, fue el aporte del Plan Nacional de Recreaci�n 1999 � 2002 con el programa Oasis de Paz, proyecto liderado por el Ministerio del Interior� - Direcci�n General para la Reinserci�n, cuya principal preocupaci�n era el vincular a procesos pedag�gicos a los ni�os y ni�as desvinculados del conflicto armado. Para el a�o 2001 se vincularon el Ministerio de Educaci�n, el Ministerio de Salud, la Polic�a Nacional con las Caravanas de la Alegr�a y el Ministerio del Interior con el programa Ni�os al Congreso.
Todos estos proyectos aportaron a la construcci�n de nuevos escenarios para el Mes de D�a del Ni�o: Una recreaci�n con intencionalidad. El que hoy se hable del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION �se debe justamente a que dentro del marco del proyecto Ni�os al Congreso del a�o 2001, los ni�os y las ni�as radicaron el proyecto de ley del D�a del Ni�o, que fue aprobada como la ley 724 de Diciembre de 2001: DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION
Esta Ley, los textos recogidos en los procesos l�dico pedag�gicos con los ni�os y ni�as participantes particularmente en Oasis de Paz y Ni�os al Congreso, y los aportes de las instituciones y organizaciones que ven�an participando� dieron origen al Plan General del D�a del Ni�o para el a�o 2001.
En el a�o 2001, con un marco de lineamientos que surgi� de los antecedentes antes expuestos, se increment� de manera significativa la participaci�n del Estado en el plan lo que tuvo un impacto cualitativo y cuantitativo en el mismo.
En el a�o 2002 ya se llevaron a cabo 4 programas y 18 proyectos, los cuales fueron dise�ados por los funcionarios delegados de las instituciones participantes: Ministerios del Interior, Justicia, Transporte, Educaci�n, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, del Trabajo, Comunicaciones, de Defensa, Polic�a Nacional, Coldeportes, la Superintendencia del Subsidio Familiar, la Red de Gestoras Sociales, la DIAN con una donaci�n importante de juguetes, entre otros, y la empresa privada con donaciones en entradas a los parques Camelot y Mundo Aventura, financiaci�n en camisetas y cachuchas, etc. Fueron todas estas instituciones las que dieron contenido a las propuestas de los ni�os y las ni�as, a los lineamientos del plan general y a los programas y proyectos planteados.
Fueron justamente las din�micas generadas por todas estas instituciones las que hicieron posible lo que es hoy el DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.
El primer paso fue la radicaci�n del Decreto para la creaci�n de la Comisi�n Nacional Intersectorial, el cual fue aprobado en Agosto de 2002, como el Decreto 1621.
Como se puede observar, el proceso se ha venido construyendo gradual y colectivamente, producto del aporte y compromiso de muchos seres humanos que desde sus posturas individuales e institucionales asumieron el encargo social que todos tenemos: velar por la calidad de vida de los ni�os y las ni�as.
La posici�n de la se�ora Lina Moreno de Uribe frente al proceso es sostenerlo, aport�ndole al plan una gran oportunidad: Planearlo con una perspectiva de 4 a�os, y lo cual obviamente tendr� una incidencia positiva sobre la cualificaci�n del mismo.
De ah� que la invitaci�n� es que nos sumemos a la ilusi�n colectiva que orienta las acciones desde la presidencia.
El nuevo escenario plantea entonces:
v La oportunidad de pensar el plan a 4 a�os.
v Un mayor liderazgo de la Presidencia de la Rep�blica en la coordinaci�n del plan.
v La formalizaci�n de los procesos de administraci�n y coordinaci�n del plan dentro del marco legal planteado.
v Continuar en el fortalecimiento t�cnico de los programas y proyectos en aras de garantizar un mayor impacto.
v Cualificar los procesos de participaci�n de los ni�os y las ni�as en los proyectos.
v Sostener los ejes tem�ticos que se ven�an trabajando y reforzarlos con mayor intencionalidad: Derechos, desarrollo humano y recreaci�n.
v Dise�ar un sistema de evaluaci�n que cualifique los procesos de toma de decisiones.
�

1.1. REFERENTES GENERALES
![]()
Dentro de los referentes generales del plan se tienen en cuenta la ilusi�n colectiva dentro de la cual se enmarcan los prop�sitos del plan, la Ley 724 DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION, los derechos de la ni�ez, el desarrollo humano, el concepto de recreaci�n y participaci�n subyacente.
Los lineamientos dados por la Unidad Coordinadora de la Presidencia de la Rep�blica para el fortalecimiento del enfoque tem�tico este a�o fueron:
v El cumplimiento de los Acuerdos Internacionales y Nacionales establecidos por Colombia en materia de pol�tica de infancia. (Convenci�n Internacional, Pacto por la Infancia, Constituci�n Pol�tica, Programa de Gobierno).�
v La pedagog�a de los derechos y deberes de los ni�os que deben ser garantizados por el Estado y promovidos por los ciudadanos. Informar, sensibilizar, reflexionar y generar nuevos comportamientos
v El cambio cultural (creencias, h�bitos y comportamientos) que afecta dr�sticamente el desarrollo pleno de los derechos de los ni�os.
v Una mirada integral, permanente y coordinada por parte de las Instituciones P�blicas, ONGs y Sector Privado, en torno a una misma l�nea tem�tica.�
v Estrategias masivas de formaci�n y comunicaci�n, que puedan ser objeto de seguimiento, evaluaci�n y medici�n de impacto (aportes al cambio cultural o al desarrollo legislativo).�
v El concepto de protecci�n integral de la ni�ez que convierte a los ni�os y ni�as en sujetos plenos de derecho. Esto significa todos los derechos para todos los ni�os y ni�as.
Porque creemos en la capacidad de la gente para crecer y relacionarse, gestionamos procesos sostenibles de responsabilidad social y pol�tica, con la participaci�n de los ciudadanos y la comunidad, contribuyendo a la prosperidad colectiva y aumentar la confianza del Estado.
Se resalta de la ilusi�n colectiva en relaci�n con los planteamientos del� el hecho que desde sus planteamientos y enfoque se considera que:
v Los ni�os y las ni�as son seres humanos con la capacidad de ser protag�nicos en su propio proyecto de vida, de participar y de opinar seg�n su nivel de desarrollo y gradualmente incidir en las decisiones que no s�lo lo afectan a �l sino a su entorno. Es decir se le piensa como ciudadano, en proceso de formaci�n.
v Colectivizar los prop�sitos, objetivos, programas y proyectos del plan.
v La condici�n necesaria de planear teniendo en cuenta los factores de sostenibilidad que har�n posible que a trav�s de los proyectos se instauren procesos locales en pro de la calidad de vida de la ni�ez colombiana.
v La institucionalidad como eje de los procesos nacionales, departamentales y locales.
v La participaci�n genuina de los ni�os y las ni�as en el proceso.
ARTICULO 1 . Establ�cese el d�a Nacional de la Ni�ez y la Recreaci�n, el cual se celebrar� el �ltimo d�a s�bado del mes de abril de cada a�o.
ARTICULO 2 . Con el objeto de realizar un homenaje a la ni�ez colombiana y con el prop�sito de avanzar en la sensibilizaci�n de la familia, la sociedad y el Estado sobre su obligaci�n de asistir y proteger los ni�os y ni�as para garantizarles su desarrollo arm�nico e integral, durante el mes de abril de cada a�o las organizaciones e instituciones del orden nacional, departamental y municipal, sector central y descentralizado, dise�aran y desarrollaran programas actividades y eventos que fundamentados en una metodolog�a l�dica, procurar�n el acceso de los ni�os y ni�as a opciones de salud, educaci�n extra escolar, recreaci�n, bienestar y participaci�n adem�s de la generaci�n de espacios de reflexi�n sobre la ni�ez entre los adultos.
ARTICULO 3. Autor�cese� al Gobierno Nacional para que reglamente lo concerniente a la coordinaci�n institucional que involucre a los organismos p�blicos como a los organismos privados y sin �nimo de lucro.
ARTICULO 4. El Gobierno queda autorizado para efectuar las apropiaciones presupuestales necesarias� y realizar los traslados requeridos para el cumplimiento de la presente Ley.
ARTICULO 5. �La presente Ley rige a partir de su fecha de publicaci�n.
Como se puede observar corresponde al Gobierno Nacional para reglamentar todo lo relacionado al� con el DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION y su cumplimiento.
Igualmente se destaca la visi�n integral con que �sta fue planteada y que se deriv� de la exposici�n de motivos presentada por los ni�os y ni�as participantes en el proyecto Ni�os al Congreso: Participando...ando cuya sistematizaci�n reposa en los archivos del Ministerio del Interior para consulta de quienes deseen conocerlos.
De esta manera la Ley 724 se constituy� en un avance para el cumplimiento de las responsabilidades del Estado en relaci�n con el Derecho a la Recreaci�n.
Por lo tanto es importante recordar que:
La recreaci�n es una necesidad:
v �Despu�s de la nutrici�n, salud, educaci�n, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreaci�n debe considerarse como una necesidad b�sica, fundamental para su desarrollo.�. Asamblea General de la Naciones Unidas
v �...la recreaci�n es necesidad fundamental del hombre contempor�neo..�. Conferencia de las Naciones Unidas
Es igualmente contundente el reconocimiento internacional y nacional de la Recreaci�n como un Derecho:
v Individual Inalienable: �Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitaci�n razonable de la duraci�n del trabajo y a vacaciones peri�dicas pagadas�, La Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos
v Individual: � Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreaci�n y a la oportunidad de emplear �tilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y f�sico.� Declaraci�n Americana de los Derechos y Deberes del hombre
v Del ni�o: La convenci�n sobre los derechos del ni�o, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989: �Los Estados Partes reconocen el derecho del ni�o al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2)� Los Estados Partes respetar�n y promover�n el derecho del ni�o a participar plenamente en la vida cultural y art�stica y propiciar�n oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, art�stica, recreativa y de esparcimiento...�
Es igualmente incuestionable que el ordenamiento jur�dico del pa�s ha reiterado la responsabilidad y compromiso del Estado en la promoci�n, dinamizaci�n y prestaci�n del servicio de Recreaci�n, as�:
v Constituci�n Pol�tica, Art. 52. El Estado fomentar� las actividades de recreaci�n, pr�ctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
v Constituci�n Pol�tica, Art. 64. Es deber del Estado promover� el acceso de los trabajadores agrarios a los servicios de... educaci�n,... recreaci�n, con el fin de mejorar (la) calidad de vida de los campesinos.
v Constituci�n Pol�tica, Art. 67. La educaci�n es. un servicio p�blico que tiene una funci�n social; ... La educaci�n formar� al colombiano �en la pr�ctica del trabajo y la recreaci�n, para el mejoramiento cultural, cient�fico, tecnol�gico y para la protecci�n del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educaci�n��
Dentro de este marco el DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION se constituye por excelencia en el medio para promover el cumplimiento del derecho a la recreaci�n,� ampliando el acceso a diversas formas de recreaci�n para la ni�ez, pero no �nicamente en el mes de Abril, sino durante todo el a�o.
El nuevo paradigma de pol�ticas p�blicas con enfoque de derechos que se desprende de la Convenci�n de los Derechos del Ni�o de 1990, requiere replantear los conceptos de caridad, institucionalizaci�n y represi�n para asumir una concepci�n donde prevalezca el car�cter preceptivo de la aplicaci�n de las pol�ticas, guiadas por el principio del �Inter�s superior del Ni�o�, as� como el reconocimiento de la ciudadan�a social de este sector de la poblaci�n en su capacidad de participaci�n y de accionar y exigir directamente sus derechos.
La superaci�n de los problemas de la ni�ez y adolescencia no es responsabilidad exclusiva de las instituciones, sino que debe incluir la participaci�n activa de los mismos ni�os y ni�as, as� como de la comunidad y sus distintos grupos
Los fen�menos de violaci�n de los derechos de la ni�ez se solucionan en sus causas y no en sus consecuencias. En virtud de lo anterior, las pol�ticas p�blicas deben tener un componente fundamentalmente preventivo, tomando en cuenta que el tiempo de la ni�ez presupone acciones sin dilaci�n en el presente.
Adem�s, se trata de una problem�tica de car�cter polifac�tico que demanda intervenciones integrales donde se debe tomar en consideraci�n la heterogeneidad y la demanda, lo que implica intervenciones y mecanismos diferenciados que deben considerar las caracter�sticas regionales y comunitarias.
La visi�n presentada por el ICBF en relaci�n con los derechos de la ni�ez y su protecci�n integral asume el compromiso de garantizar la efectividad de los derechos de la ni�ez consagrados en los tratados internacionales, y lo ratifica en la Constituci�n Pol�tica y en otras normas jur�dicas, as� mismo, inicia una nueva conceptualizaci�n referente a la protecci�n integral de la ni�ez.
El ICBF, plantea la doctrina de PROTECCION INTEGRAL, fundamentada en considerar a la ni�ez como sujeto de derechos lo cual posibilita a los ni�os y a las ni�as el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la sociedad y el Estado, sus derechos y garant�as.
Desde este planteamiento asumir la ni�ez como sujeto de derechos, donde ni�os, ni�as y j�venes son personas en proceso de formaci�n, personas activas en ejercicio de derechos, implica:
v La formaci�n de la ni�ez hacia la autonom�a y la libertad.
v La ni�ez como eje del desarrollo social, cultural y pol�tico del pa�s.
Grupos de Derechos propuestos por la Convenci�n de los Derechos del Ni�o:
v Derecho a la supervivencia: derecho a la vida y a la supervivencia, al m�s alto nivel de salud y nutrici�n, a un examen peri�dico si te encuentras en establecimientos de protecci�n, a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado para tu desarrollo f�sico, mental, espiritual, moral y social.
v Derecho al desarrollo personal: �no ser separado de tus padres, a mantener relaci�n y contacto directo con ambos padres, al acceso a informaci�n y material que promueva el bienestar social, espiritual, moral, salud f�sica y mental, a que ambos padres asuman la responsabilidad de tu crianza y desarrollo, a una educaci�n que desarrolle todas tus potencialidades, a tener tu propia vida, a jugar y tener acceso a la cultura.
v Derecho a la protecci�n: Contempla el derecho a no ser discriminado, a que tus intereses sean lo primero en todas las medidas concernientes a ello, a que se hagan efectivos y ejerzan todos los derechos reconocidos en la convenci�n.
v Derecho a la participaci�n y la libre opini�n: derecho a expresar tu opini�n en los asuntos que te afectan y a que se te tenga en cuenta, a la libertad de expresi�n y a buscar, recibir y difundir informaci�n, a la libertad de pensamiento, conciencia y religi�n y a la libertad de asociaci�n y a celebrar reuniones pac�ficas.
De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los antecedentes del plan durante los �ltimos a�os, la Unidad coordinadora de la Presidencia sugiere como �nfasis dentro de los ejes tem�ticos propuestos los Derechos asociados a la Protecci�n y a la Superviviencia, por ser los m�s cr�ticos en el pa�s.
v �Dentro de los derechos de protecci�n se identific� el tema del MALTRATO Y ABUSO INFANTIL (pr�cticas de castigo y abuso f�sico y psicol�gico dentro de las pautas y h�bitos de relaci�n adulto-ni�o) como la prioridad n�mero uno.
v Las estrategias educativas y reflexivas como� los principales veh�culos del cambio cultural asociado a la problem�tica del maltrato infantil. (ESCUELAS DE PADRES, ESCUELA SALUDABLE Y DETECCI�N TEMPRANA DE TALENTOS).
v Dentro del mismo grupo de derechos de protecci�n, pero relacionados m�s directamente con la aplicaci�n o modificaci�n de leyes, se identificaron como prioritarios los temas de REFORMA AL CODIGO DEL MENOR, APLICACI�N PLENA DEL P.O.S para ni�os de estratos 0,1 y 2, Prolongaci�n de la JORNADA ESCOLAR para ni�os de estratos 0,1, 2 y 3 como un medio para disminuir inequidades en calidad educativa. Y EXCLUSI�N DE LOS NI�OS DEL CONFLICTO ARMADO.
v Un segundo grupo relacionado con los derechos de supervivencia, en lo que m�s afecta la salud y lo que m�s genera mortalidad infantil. En este grupo se identificaron temas como: ATENCI�N PERINTAL Y PRENATAL,� LACTANCIA, PLAN INTEGRAL DE VACUNAS Y PROGRAMA DE PREVENCI�N DE ACCIDENTES en escuelas, casas y espacios p�blicos.
v Cada una de estas dimensiones o componentes de la l�nea tem�tica� (derechos de protecci�n y superviviencia -maltrato infantil, desarrollos legislativos y salud infantil preventiva-) deber�n ser retomadas por las Instituciones de acuerdo a las propias competencias e ir�n estableciendo las mejores formas de interrelaci�n con otras Instituciones de Sector P�blico, de las ONGs o del Sector Privado.�
Una de las apuestas del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION es el validar modelos y aproximaciones que posibiliten la participaci�n genuina de los ni�os y las ni�as en los procesos que se dinamizan desde los diferentes proyectos.
La participaci�n de los ni�os y las ni�as es uno de los principios generales de la Convenci�n que adem�s es un principio gu�a y un derecho facilitador, cuyo cumplimiento ayuda al cumplimiento de los otros.� Se concibe como un fin en si misma, un referente para construir democracia y para lograr que las intervenciones a favor de la ni�ez sean eficientes, eficaces y sostenibles, as� como para lograr el empoderamiento de los participantes.
La participaci�n en este marco se refiere a la din�mica de los procesos de interacci�n entre la administraci�n p�blica y la ciudadan�a y por otra parte, los derechos procedimentales que garantizan la participaci�n y representaci�n de los ciudadanos, incluidas las ni�as, ni�os y j�venes, en los procedimientos judiciales de car�cter civil, administrativo o judicial.
La Convenci�n sobre los derechos del ni�o expresa:
�Art�culo 12: Los Estados parte garantizar�n al ni�o que est� en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opini�n libremente en todos los asuntos que afectan al ni�o, teniendo en cuenta debidamente en cuenta las opiniones del ni�o, en funci�n de la edad y madurez de los ni�os�... �Con tal fin se dar� en particular al ni�o la oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecta al ni�o, ya sea directamente o por medio de un representante o un �rgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la Ley nacional�.
�Art�culo 13: El ni�o tendr� derecho a la libertad de expresi�n, ese derecho incluir� la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideraci�n de fronteras, ya sea oralmente, por escrito� o impresas, en forma art�stica o por cualquier otro medio elegido por el ni�o�
A los derechos los acompa�an responsabilidades. El ni�o debe aprender que junto con los derechos de ciudadan�a surgen responsabilidades. De ah� la importancia de involucrarlos en actividades de� colaboraci�n con otras personas, incluyendo aquellos que son mayores y tienen m�s experiencia que ellos.
El derecho de los ni�os a ser escuchados y el concomitante deber de los adultos de aprender de los ni�os se relacionan con los conceptos de participaci�n y representaci�n; si los adultos escuchan a los ni�os, �stos asumen una forma de representaci�n, lo cual requiere la movilizaci�n de todas las personas que viven y trabajan con la poblaci�n infantil.
La pr�ctica intergeneracional:
Dentro de este contexto dentro del Plan General del se plantean dos elementos esenciales: la pr�ctica intergeneracional y la participaci�n de los ni�os en la dinamizaci�n de procesos desde los proyectos puntuales.
La pr�ctica intergeneracional se define como
�Los programas intergeneracionales son veh�culos para el intercambio determinado y continuado de recursos y aprendizaje entre generaciones m�s viejas y m�s j�venes� (Bostrum, Hatton-Yeo, Ohsako y Sawano).
Entre las caracter�sticas esenciales para el �xito de la pr�ctica intergeneracional se tiene:
v Que demuestren beneficios mutuos para los participantes.
v Que establezcan nuevos papeles sociales Y/o las nuevas perspectivas para los participantes j�venes y viejos.
v Que puedan involucrar m�ltiples generaciones y deben incluir por lo menos dos generaciones no adyacentes sin v�nculos familiares.
v Que se dirijan a problemas sociales y pol�ticas apropiadas para aquellas generaciones involucradas.
v Que incluyan los elementos de una buena planificaci�n del programa.
v Que se desarrollen relaciones intergeneracionales.
Entre las contribuciones que se han identificado de las pr�cticas intergeneracionales est�n:
v Restaura los lazos rotos entre generaciones
v Rescata y replantea la transmisi�n de cultura tradicional
v Fomenta una vida laboral y activa entre generaciones
v Comparte recursos entre generaciones
v Retos de problemas sociales entre generaciones (otras formas de atenci�n a la ni�ez, incremento de redes de apoyo social para los adultos mayores, etc.).
v Contribuyen al aprendizaje para toda la vida.
La participaci�n genuina
Roger A. Hart propone el Diagrama de la Escalera de Participaci�n como �una tipolog�a inicial para reflexionar sobre la participaci�n de los ni�os en los proyectos� p�g. 9. Los niveles que propone son los siguientes: Ver figura 1.
No participaci�n:
v La manipulaci�n: Se trata del nivel m�s bajo, el uso de este nivel demuestra un desconocimiento de las habilidades de los ni�os y una violaci�n a sus derechos. Son aquellos casos en que los ni�os son sumados por ejemplo a manifestaciones de protesta sin conocer de fondo las problem�ticas y el por qu� de sus acciones.
v La decoraci�n: Es el segundo nivel en la escalera, muy frecuente en diferentes �mbitos particularmente institucionales y comunitarios, donde a los ni�os se les coloca una camiseta y una cachucha alusiva a... sin tener el sentido del evento, conocerlo o haber participado en su dise�o.
v Simbolismo: Supone aquellos casos en que el ni�o se puede expresar� de tal manera que siga las orientaciones propuestas por los adultos sin que tenga la oportunidad realmente de construirle sentido y significado a sus propias opiniones. Es cuando se selecciona a ni�os particularmente habilidosos para que hablen en �eventos relevantes para los ni�os�, pero sin que el haya tenido la oportunidad de elaborar, documentarse y construir su propia propuesta.


Modelos de participaci�n genuina:
v Asignado pero informado: Los requisitos seg�n el autor para llegar a este cuarto pelda�o son: Los ni�os comprenden las intenciones del proyecto,� saben qui�n tom� las decisiones sobre su participaci�n y por qu�, tienen un papel significativo (no decorativo) y se ofrecen como voluntarios para el proyecto despu�s que se les explica el proyecto claramente
v Consultados e informados: El proyecto es dise�ado y dirigido por los adultos, pero los ni�os comprende el proceso y sus opiniones se toman en serio.
v Proyectos iniciados por los adultos, decisiones compartidas por los ni�os:� Es el sexto pelda�o de la escalera, los proyectos son dise�ados por los adultos pero los ni�os comparten el proceso de toma de decisiones.
v Iniciados y dirigidos por los ni�os: Proyectos que surgen como iniciativa de los ni�os donde ellos ponen en juego sus conocimientos y habilidades y el adulto es apenas un facilitador, pero los procesos de decisiones y organizaci�n se da desde los ni�os.
v Proyectos iniciados con los ni�os decisiones compartidas por los adultos: Los ni�os proponen y act�an y los adultos sugieren en la medida que son convocados por ellos.
En este contexto el reto es avanzar en la escalera a trav�s de estos cuatro a�os, fortaleciendo gradualmente en los ni�os y las ni�as su capacidad de participaci�n en los espacios escolares, familiares, en la comunidad. Como se anot� anteriormente, el objetivo es abrirles espacios de participaci�n real, no que sean protag�nicos para el beneficio de los adultos sino de ellos mismos.
�RECREACION Y DESARROLLO HUMANO
Para Cushman, el ocio se considera una condici�n, en ocasiones definida como un estado del ser, una disposici�n de �nimo o una cualidad de la experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar, se trata de algo placentero, que est� motivado intr�nsecamente, puesto que constituye un fin en si mismo y es valioso de por si, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o �sano�; y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto.
Por su parte la recreaci�n, se considera una actividad a trav�s de la cual se puede experimentar y disfrutar el ocio, pero tambi�n se percibe como una instituci�n organizada con fines sociales, que genera beneficios sociales, personales y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente.
El ocio y la recreaci�n como un medio para el desarrollo humano, es entendido desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario y el social.� Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fen�meno, primero como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en si misma.
En este �ltimo, se parte de las ganancias de la experiencia intensa, vital y procesal; de la experiencia situada en un contexto con sentido y un tiempo del que se tiene conciencia de duraci�n, de proceso que se inicia y se completa. Una vivencia de ocio as� entendida tiene un car�cter totalizador, propio de las vivencias unitarias e individualizadas, transform�ndose en una experiencia personal y aumentando las posibilidades de incidir en el desarrollo humano.
Klieber afirma que el ocio es un contexto de relativa libertad de expresi�n y que el desarrollo puede al menos ser parcialmente autodirigido, no est� totalmente determinado por lo social o biol�gico sino que implica el autocontrol, es producto de influencias sociales y la autodeterminaci�n de los individuos.
El ocio y la recreaci�n proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformaci�n personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y pr�cticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores inequitativos. Un ocio orientado al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonom�a, competencia, de expresi�n personal e interacci�n social dentro del entorno del individuo.
Sin embargo el ocio no contribuir� al desarrollo humano en ausencia de una dimensi�n moral y �tica sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que el ocio y la recreaci�n reproducen muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que �stas se construyan desde posturas �ticas m�nimas, intersubjetivas y racionales.
Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreaci�n, de cu�les son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como el robo, el homicidio, el abuso de los recursos naturales. Como anota, Nahrstedt, la definici�n de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos �ticos y morales.
Desde una postura humanista, Cuenca afirma que el ocio debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creaci�n, que crea �mbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal:�
�� Cuando hablo de ocio no me refiero a la mera diversi�n, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilizaci�n del tiempo libre.� Aludo a un concepto de ocio abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social��.
Es en estos �mbitos que se crean, donde las subjetividades, el saber, el conocer y el hacer, se ponen en juego como un todo, donde quienes viven la experiencia, se encuentran con su propia individualidad y en un cara a cara con los otros, familia, amigos, �ntimos y extra�os que propician nuevas relaciones dentro un marco de significado y sentido para el sujeto.
Desde el concepto de recreaci�n que aqu� se presenta, se parte de una vivencia que posibilita una experiencia social donde los ni�os y las ni�as tienen la oportunidad de relacionarse., pero que principalmente en cuanto objetivo pedag�gico, busca rescatar la palabra de los ni�os con �nfasis en la protecci�n, difusi�n de sus derechos como ellos mismos lo expresan a partir del fortalecimiento de su capacidad de participaci�n para difundir sus derechos y sensibilizar a los adultos para que los protejan:
�Nosotros sugerimos que en este mes se desarrollen actividades acad�micas a nivel Nacional y Regional las cuales destaquen LOS VALORES Y LOS DERECHOS� sin olvidar que los ni�os tenemos obligaciones que cumplir�. Quind�o
�Buscar la manera de que todos los ni�os tengan todo el conocimiento sobre los derechos y deberes, a trav�s de la l�dica. Por lo que� propongo dise�ar el juego: HAGA SU DERECHO REALIDAD, que consiste en un conjunto de tarjetas que tienen a su respaldo�. San Andr�s
�tenemos que hacer que los grandes entiendan que somos el futuro de este pa�s y por esto deben respetar nuestros derechos, lo que garantiza que cuando seamos adultos tengamos� todos los elementos para mejorar el mundo que vamos a recibir�. Quind�o
�para que se cumplan los mandatos constitucionales del articulo que son los derechos de los ni�os y no se queden solamente en escritos si no que se respeten por estar encima de los otros derechos�.
Los ni�os y las ni�as no s�lo hablan de derechos sino tambi�n de sus deberes, de ah� el �nfasis y fundamento que se le da al programa desde los procesos de socializaci�n pol�tica.
En la Declaraci�n de Cartagena que surgi� como resultado del proceso pedag�gico realizado por los ni�os en el programa Oasis de Paz 2001, los ni�os expresaron:
�El juego y la recreaci�n es un lenguaje universal de los ni�os, todos los ni�os de Colombia pedimos una mejor educaci�n por medio de la recreaci�n, pues all� aprendemos y aplicamos lo aprendido, pero sobre todo sembramos las primeras semillas de frutos sanos y fuertes�
Otros particularizan los beneficios de la recreaci�n desde diferentes esferas del desarrollo humano:
v F�sica: �Permitirnos que la recreaci�n sea fundamental... y que se convierta en un espacio que nos permita relaciones interpersonales.� Sucre, �...esta diversi�n re- crea energ�as del m�sculo y� del cerebro, mediante� el� oportuno descanso�.
v Comunicaci�n: �...la recreaci�n nos proporciona alegr�a, hermosa fuente� de comunicaci�n� y encuentro� en un espacio donde la libertad tiene expresi�n�. C�rdoba
v Cognitiva: �Por medio del juego y la recreaci�n aprendemos a conocer el mundo, a entender a los dem�s, a desarrollar nuestro cuerpo, nuestra menta, estimular nuestros sentidos, los que empleamos para aprender...�. Nari�o; � Que se realice una fiesta donde se� obsequien libros donde se conozca la constituci�n, el sistema pol�tico y sus derechos�. Cundinarmarca
v Pol�tica: � ...la recreaci�n para conocer sus� ra�ces, dar dinamismo a su imaginaci�n, reconocer las diferencias, crecer en un ambiente sano, y propiciar el desarrollo� cultural y deportivo del pa�s�, �...Actividades l�dicas y recreativas que nos inicien por los caminos de la creaci�n art�stica, del conocimiento de nuestra historia� Valle del Cauca, �...Ya sea a pie, lomo de bestia, en moto, carro o planch�n donde la poblaci�n infantil se vea beneficiada en su totalidad con alegr�a, entusiasmo,� capacitaci�n y recreaci�n... y as� pretender que el ind�gena y� el� campesino se sientan en igualdad de condiciones ...�. Cauca,
Los conceptos de los ni�os coinciden con los desarrollos conceptuales que se presentan entre ocio, recreaci�n y desarrollo humano. Seg�n afirma Cuenca, el ocio autot�lico es una experiencia vital, un �mbito de desarrollo humano, es una acci�n interna o externa que a partir de la actitud frente a un objeto dado se basa en tres referentes: percepci�n de elecci�n libre, autotelismo y sensaci�n gratificante.
Klieber afirma que el ocio ofrece condiciones que conducen a la optimizaci�n del desarrollo humano y a la realizaci�n personal, con base en el supuesto que es un contexto de relativa libertad de expresi�n, de desarrollo y parcialmente autodirigido, que aunque no se hab�a inscrito en sus debates en su relaci�n con el desarrollo humano de manera espec�fica, de alguna manera siempre se hab�an asumido los beneficios inherentes al mismo.
Dumazedier identifica tres funciones: descanso, diversi�n y desarrollo, cuya naturaleza es b�sicamente psicol�gica. La primera,� el descanso, se refiere a un reposo liberador y reparador tanto de las tensiones y el cansancio f�sico como de los condicionamientos� y las obligaciones que pesan sobre el individuo; de los desplazamientos en medio de calles congestionadas y de las actividades forzadas; la funci�n de diversi�n le da un contenido m�s din�mico al ocio, en la medida que se propicia una ruptura� con los ritmos inestabilizadores de lo cotidiano, significa un encuentro con la l�dica y una b�squeda del placer y la libertad a trav�s del juego y las actividades creativas y recreativas.
La tercera funci�n es la del desarrollo, supone la dedicaci�n a actividades que pueden formar parte de su desarrollo intelectual, art�stico y f�sico. La b�squeda de un desarrollo personal requiere del acceso o b�squeda de experiencias que puedan contribuir al desarrollo integral, en la medida que amplia las opciones de descubrimiento de potenciales, aficiones y talentos, significa el dar una mirada polivalente a la vida y no unidimensional� donde se restringen opciones de aprendizaje y vivencia.� Las actividades de esparcimiento creativas como la pintura, la m�sica, la expresi�n corporal entre otras, son entre las que m�s aportan al desarrollo de la personalidad.
De acuerdo con Sue (1993) el ocio, cumple otras funciones que se pueden analizar a nivel de la sociedad en su conjunto, entre las m�s significativas: sociabilidad, simb�lica y terap�utica
La Convenci�n de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Ni�o indica que la recreaci�n es reconocida por su importante contribuci�n al desarrollo del ni�o, lo cual tambi�n es apoyado con evidencia investigativa disponible.
El reconocimiento en cuanto a� la contribuci�n de la recreaci�n al bienestar del ni�o se evidencia por ejemplo en la propuesta que los Ministerios de Cultura, Turismo y Recreaci�n de los Estados Unidos quienes ha desarrollado unos criterios en torno a los criterios de calidad de los programas y servicios de recreaci�n infantil, entre los cuales mencionan:
v En la recreaci�n la libertad del individuo para elegir participar y decidir acerca de la actividad recreativa de su preferencia es un factor clave para la motivaci�n y para fortalecer la capacidad de aprendizaje de cada uno.
v La disposici�n individual para contribuir y el voluntariado por el bien com�n e involucrarse en el desarrollo de organizaciones de recreaci�n y la oferta de programas y servicios de recreaci�n son la columna vertebral del sistema de recreaci�n.
Estos elementos de elecci�n y voluntariado contribuyen significativamente a incrementar la calidad de los servicios de recreaci�n para ni�os. Por otra parte la calidad de los servicios puede ser garantiza por:
v Que las preferencias del ni�o sean consideradas en la selecci�n y desarrollo de las actividades.
v Que se involucre al ni�o en la planeaci�n de las actividades.
v La evidencia que los ni�os asumen voluntariamente responsabilidades
v La disponibilidad de actividades individuales y grupales
v Que las actividades sean placenteras y tengan elementos de espontaneidad e interacci�n
v La cantidad de actividad f�sica y creativa que tenga lugar.
v Que el ni�o exprese la diversi�n que le generan las actividades.
v La evidencia en cuanto a la adquisici�n y mejoramiento del ni�o en relaci�n con el aprendizaje de habilidades para la vida.
v Mejoramiento en competencias esenciales y oportunidades para transferir t�cnicas de animaci�n y modelamiento de roles.
El cumplimiento de estos criterios exige una planeaci�n cuidados de los programas a nivel de� los procesos y la operaci�n misma de los programas. Sin embargo, hasta la mejor idea, en el trabajo de campo fracasa en t�rminos de calidad,� si no se tiene claridad respecto a la fundamentaci�n metodol�gica y conceptual de los mismos y si no se prepara al equipo humano del programa para que tales fundamentos se concreten en la realidad.
Un programa o servicio de recreaci�n tiene en cuenta la edad de los ni�os y las necesidades evolutivas particulares. La calidad de la recreaci�n incluye la recreaci�n compensatoria (estos es descanso y relajaci�n) y la recreaci�n estructurada (aquellas actividades que involucran desarrollo de habilidades o el logro de intencionalidades pedag�gicas.
La recreaci�n compensatoria para ni�os son actividades o programas realizados con o sin pares, bajo supervisi�n adulta que:
v Deben reflejar las preferencias expresadas por el ni�o
v Dar un soporte positivo para el desarrollo del ni�o
v Ofrecer al ni�o oportunidades para el juego autoiniciado, la relajaci�n y el disfrute.
La recreaci�n estructurada para ni�os es una actividad o programa que adem�s de las condiciones anotadas para la recreaci�n compensatoria debe ofrecer oportunidades para compartir en un ambiente imaginativo f�sica y socialmente, que permita asumir riesgos y desarrollar habilidades.
El desarrollo de habilidades es uno de los principales� indicadores en relaci�n con la calidad de los resultados obtenidos con los programas infantiles. Las habilidades pueden ser en �reas tan diversas como desarrollo motor, salud, liderazgo, habilidades deportivas, responsabilidad �tica con los otros y consigo mismo, toma de decisiones, planeaci�n y manejo del ocio, resoluci�n de problemas,� reciprocidad, trabajo en equipo, autocontrol, autoestima, entre otros.
De acuerdo con el CINDE,� cada esfera del desarrollo humano (Figura 2), representa una dimensi�n del mundo de la vida de sujetos y colectividades, donde cada una tiene su propio ritmo y l�gica, que como anotan, exigen la realizaci�n de programas que atiendan integralmente los requerimientos de cada una de las dimensiones.
Desde la recreaci�n con intencionalidad, se puede desde lo te�rico y lo metodol�gico abordar procesos que dinamicen el desarrollo individual, social y colectivo, de tal manera que se atienda a un principio de integralidad. Aunque es necesario definir un �nfasis, las t�cnicas y las actividades pueden estimular el desarrollo como un todo.
As� la recreaci�n permite que al interior de cada una de las dimensiones se desarrollen din�micas estimuladas por la informaci�n, el juego, la reflexi�n, etc., que abren espacios y procesos de socializaci�n y de individuaci�n.
Los factores que influyen en el desarrollo humano por otra parte, provienen del contexto socioecon�mico local, regional y nacional; las condiciones fisio-org�nicas (nutrici�n, salud, saneamiento); las condiciones culturales que inciden en el desarrollo de los proyectos y trabajos y la calidad de la interacci�n en los diferentes espacios en los cuales se construye el desarrollo humano.
Un elemento esencial es c�mo se concretan las pol�ticas de la ni�ez en los espacios regionales y locales y las v�as a trav�s de las cuales se pretende incidir en el desarrollo humano.
![]()

En cualquier caso el llegar a las dimensiones del desarrollo significa movilizar cambios culturales, en el sistema de educaci�n� formal y en general desde todos los agentes de socializaci�n, que de manera indirecta o indirecta influyen en las formas como se construyen los ambientes para los ni�os y las ni�as.
De ah� que como propuesta que se ha venido construyendo con los diferentes segmentos poblacionales y particularmente en la experiencia que aportan los ni�os y las ni�as participantes en los programas.
Se asume que s�lo en la medida que los programas de recreaci�n trasciendan el activismo y se enmarque en propuestas m�s globales, esto es, que tenga incidencia en la construcci�n de pol�ticas, en los procesos de construcci�n de una democracia real y� en la dinamizaci�n de procesos de autogesti�n local.
Significa entonces, que la vivencia, la actividad en si misma, se constituye en una mediadora de aprendizajes tanto individuales como colectivos y que act�a sobre� los recursos no convencionales de manera directa (creatividad, capacidad de organizaci�n, actitudes y capacidades de participaci�n, etc.)
El objetivo que se pretende lograr es que esferas, procesos y acciones interact�en en la b�squeda de la satisfacci�n de necesidades humanas, que es donde �ltimas se hace concreto el desarrollo humano.
En los textos de los ni�os se refleja esta mirada integral de la recreaci�n como mediadora de los procesos de desarrollo humano.
Una mirada de las contribuciones desde el modelo de desarrollo a Escala Humana propuesto por Max Neef et al., conduce de una manera conceptual a encontrar el anclaje en las relaciones que se plantean en los p�rrafos anteriores.
Una pol�tica de desarrollo orientada hacia la satisfacci�n de las necesidades humanas trasciende la racionalidad econ�mica y compromete al ser humano integralmente.� El Desarrollo a escala Humana se basa en tres supuestos principales:� a) el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, el objetivo es que permita elevar la calidad de vida de las personas,� valorada �sta en t�rminos de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales; b) las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables; y c) las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos hist�ricos, lo que cambia a trav�s del tiempo y las culturas, es la manera o medios utilizados para la satisfacci�n de las necesidades.
Los satisfactores est�n culturalmente determinados, un satisfactor puede contribuir a la satisfacci�n de m�s de� una necesidad simult�neamente o una necesidad podr� requerir m�s de un satisfactor. Adem�s cada� necesidad puede satisfacerse a diferentes y con distintas intensidades. Se satisfacen en tres contextos: en relaci�n con uno mismo, con el grupo social y con el medio ambiente.
Otro aspecto conceptual fundamental en la propuesta de Desarrollo a escala Humana, es el car�cter de carencia y potencia dado a las necesidades. La bondad de este supuesto es que se supera la naturaleza puramente fisiol�gica de la necesidad en la medida que como potencia movilizan y motivan a las personas y tambi�n pueden llegar a ser recurso. Ello conduce a otro concepto; las necesidades no se satisfacen, se realizan, se vivencian de manera continua y renovada.
Tradicionalmente, y a pesar de poder afirmar que a�n en Colombia la recreaci�n tiene un desarrollo incipiente, a nivel program�tico se encuentran m�ltiples experiencias que �acreditan� a la recreaci�n como un satisfactor. Que cualidad adquiera, depender� de c�mo se le conciba, sus prop�sitos, y en �ltimas su impacto sobre las personas. La industria del entretenimiento por ejemplo, ofrece una amplia gama de pseudosatisfactores, o violadores.
Por el contrario, la oferta institucional de la recreaci�n, aquella que trasciende los intereses de negocio o comerciales �nicamente, sustentada en una metodolog�a participativa y democr�tica, puede y debe generar procesos de empoderamiento y autodependencia local,� impulsar procesos que hagan de la recreaci�n un satisfactor end�geno, donde la comunidad tenga autonom�a en el qu� y c�mo de los programas.�
En el trabajo con la ni�ez, la recreaci�n puede jugar un papel especialmente relevante en la generaci�n de recursos no econ�micos y que realmente abren el espacio para la construcci�n de una pol�tica p�blica social, que es el trabajo orientado con y desde los ni�os y las ni�as, las transformaciones culturales, el cambio en las pautas de crianza asociadas al maltrato infantil entre otras.
Hacer de la recreaci�n un facilitar para el desarrollo humano integral donde no �nicamente se tengan en cuenta las esferas individuales y sino que se atienda a la satisfacci�n de necesidades como lo plantea el modelo de Desarrollo a Escala Humana, requiere un acercamiento expl�cito a lo que los ni�os y las ni�as plantean.
Para analizar los textos de los ni�os y las ni�as participantes en los programas de Oasis de Paz y Ni�os al Congreso, se asumi� de manera arbitraria una categorizaci�n desde las posturas expuestas anteriormente. Para tal efecto se hizo un an�lisis de contenido a partir del cual se definieron las dimensiones y necesidades que se reflejan en dichos textos (Ver matriz 1).
Desde esta perspectiva hacer de la recreaci�n un satisfactor sin�rgico es un reto y una posibilidad. Las diferentes manifestaciones de la recreaci�n pueden constituirse en satisfactores en relaci�n con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente pueden adquirir un car�cter de singulares o sin�rgicos.�
Esta visi�n demanda a la recreaci�n una contribuci�n expl�cita a la construcci�n y ejecuci�n de la pol�tica de la ni�ez, como se analizar� m�s adelante, por el momento baste reconocer, que la recreaci�n con intencionalidad es una necesidad que los ni�os y las ni�as plantean desde sus textos.
La mirada que los ni�os y las ni�as tienen no �nicamente de la recreaci�n, sino de planes como el mes de D�a del Ni�o ratifican la necesidad de crear espacios como los que se muestran en la matriz anteriormente descrita (Ver Matriz 3).
Aunque los textos corresponde a ni�os y ni�as que participaron en programas como Oasis de Paz y Ni�os al Congreso, los cuales tienen una clara intencionalidad en la apertura de espacios para la participaci�n, sesgo que se tiene en cuenta para este an�lisis, es igualmente importante considerar que representan a ni�os a�n de municipios aislados de las pol�ticas del estado, de zonas de conflicto, o de ciudades metropolitanas como Bogot�.
Con esta aclaraci�n, se observa como conciben al Mes d el D�a del Ni�o como un mediador de procesos de desarrollo que no� debe quedarse en un d�a, o en la compra de un juguete sino trascender a sus espacios para lograr la satisfacci�n de sus necesidades.
Tambi�n es importante resaltar en �nfasis sobre los derechos y deberes del ni�o y la demanda explicita de PARTICIPACION Y PROTAGONISMO.
Matriz 1:
Algunos ejemplos de categorizaci�n de los textos de los ni�os y las ni�as
en las dimensiones de desarrollo del ser humano y las necesidades del Modelo de Desarrollo a Escala Humana�
|
Textos |
Dimensi�n individual del desarrollo |
Necesidades Max Neef |
Satisfactor |
|
No olvidemos que la recreaci�n contribuye al desarrollo como persona,..� Bol�var |
Desarrollo de la persona |
Identidad |
La recreaci�n |
|
�Los ni�os tenemos derecho a la recreaci�n, por eso pido� que se sigan construyendo ludotecas, parques infantiles o lugares que cuenten con juegos que nos ayuden a desarrollar� nuestra imaginaci�n� y nuestro cuerpo, pero eso s�, sin ning�n tipo de restricciones�. (Cartagena).� |
Fisicoorg�nica Cognitiva |
Creaci�n Salud Libertad |
Ludotecas Parques Juegos |
|
� Las ludotecas en nuestras instituciones educativas, porque jugando se aprende�. (Arjona) |
Cognitiva Comunicativa |
Entendimiento |
Ludotecas |
|
� Los�� ni�os tienen derecho a la alegr�a que les proporciona la sana recreaci�n.� C�rdoba |
L�dica |
|
Recreaci�n |
|
:�... ojal� los adultos nos apoyen y programen actividades para participar y� disfrutar de ellas en esta fecha�. Bol�var |
L�dica |
Participaci�n |
Programas y actividades |
|
�...la recreaci�n nos proporciona alegr�a, hermosa fuente� de comunicaci�n� y encuentro� en un espacio donde la libertad tiene expresi�n�. C�rdoba |
Competencias comunicativas L�dica |
Participaci�n Entendimiento y creaci�n |
Recreaci�n |
|
�Este �ltimo derecho, el de la recreaci�n tambi�n es fundamental,,� pues se constituye en un espacio necesario� para el buen desarrollo�. Guan�a |
Desarrollo integral |
sin�rgico |
Recreaci�n |
|
�...se construyan parques y lugares para la recreaci�n, en las comunidades que no tienen ya que esto ayuda� a los ni�os a no ser violentos� (Carmen de Bol�var). |
Afectivo, cognitivo, comunicativo |
Protecci�n |
Parques y lugares |
|
�La falta de espacios de recreaci�n para los ni�os y no teniendo donde ocupar nuestro tiempo libre.� (Palenque). |
L�dica |
Ocio |
Espacios |
|
�Como todos los ni�os de Colombia no se respeta nuestro espacio, mucho menos tenemos sitio de recreaci�n� (Arjona). |
L�dica |
Ocio |
Espacios |
|
�..la recreaci�n para poder tener mente sana en cuerpo sano�. Adem�s� fortalece a los ni�os para evitar que sean maltratados y v�ctimas de abusos. Boyac� |
Desarrollo integral |
Salud y protecci�n |
Recreaci�n |
|
�...Ya sea a pie, lomo de bestia, en moto, carro o planch�n donde la poblaci�n infantil se vea beneficiada en su totalidad con alegr�a, entusiasmo,� capacitaci�n y recreaci�n... y as� pretender que el ind�gena y� el� campesino se sientan en igualdad de condiciones ...�. Cauca |
L�dica Cognitiva Comunicativa pol�tica |
Participaci�n Identidad Ocio Salud |
Recreaci�n |
|
�Por medio del juego y la recreaci�n aprendemos a conocer el mundo, a entender a los dem�s, a desarrollar nuestro cuerpo, nuestra mente, estimular nuestros sentidos, los que empleamos para aprender...�. Nari�o. |
Desarrollo integral |
Creaci�n Identidad Salud, protecci�n |
Recreaci�n |
|
� ...la recreaci�n para conocer sus� ra�ces, dar dinamismo a su imaginaci�n, reconocer las diferencias, crecer en un ambiente sano, y propiciar el desarrollo� cultural y deportivo del pa�s�. |
L�dica Pol�tica Axiol�gica |
Identidad, Participaci�n Creaci�n Entendimiento, libertad |
Recreaci�n |
|
�...esta diversi�n re- crea energ�as del m�sculo y� del cerebro, mediante� el� oportuno descanso�. |
Fisico-org�nica L�dica |
Salud y protecci�n Ocio |
Recreaci�n |
|
� Los ni�os tenemos derecho al descanso� y a la recreaci�n, donde se brinde la oportunidad de� descubrir y desarrollar nuestras� capacidades |
L�dica, cognitiva, comunicativa |
Creaci�n, entendimiento, ocio, afecto |
Recreaci�n |
|
Textos |
Dimensi�n individual del desarrollo |
Necesidades Max Neef |
Satisfactor |
|
�No estoy de acuerdo en que solamente se acuerden de los ni�os �nicamente� en el mes de abril y especialmente el d�a 28, todos los a�os� se deben� estar realizando actividades a favor de los ni�os m�s pobres y en general de todos los ni�os de Colombia. Boyac� |
Pol�tica |
Participaci�n y ocio |
Sensibilizaci�n a la sociedad |
|
�...para que nos reconozcan y valoren como personas capaces de actuar y tomar decisiones� que ayuden al desarrollo de una ciudad�. Caldas |
Pol�tica |
Participaci�n, libertad |
Espacios para la toma de decisiones |
|
� Para estimularnos� en las capacidades, para que miremos que vamos a ser �tiles necesitados en el presente y en el futuro, para que nos sintamos como seres humanos y no como objetos..�. Caldas |
Desarrollo humano integral |
Satisfactor sin�rgico de necesidades |
Desarrollo de capacidades |
|
� ...Porque los ni�os de Colombia sin distingo de ninguna naturaleza, merecen la consagraci�n de un d�a durante el cual todo el pa�s reconozca la grandeza� de sus ni�os, los valore, respete sus derechos, de un pa�s en paz en el que la infancia juegue y corra segura hacia un mejor ma�ana�. C�rdoba |
Pol�tica |
Participaci�n, identidad, ocio |
Respeto a los derechos Equidad |
|
� para que los padres tomen m�s conciencia� en la responsabilidad que tienen sobre� sus hijos y as� no existan ni�os� desamparados�. C�rdoba |
Pol�tica, afectiva, axiol�gica |
Participaci�n, identidad, entendimiento, protecci�n |
Sensibilizaci�n de los padres de familia |
|
� ...Por medio del d�a del ni�o tendremos la oportunidad� de aportar por la paz y reclamarla para que todos seamos beneficiados�. Cundinamarca |
Pol�tica |
Participaci�n, protecci�n |
Participaci�n en los procesos de convivencia |
|
� ....el d�a del ni�o debe ser constitucionalizado porque nosotros los ni�os somos el futuro de Colombia y queremos participar para llegar a un acuerdo y tener paz en nuestro pa�s�. Cundinamarca |
Pol�tica, afectiva |
Afecto, entendimiento, participaci�n |
Participaci�n |
|
�...Sean institucionalizado para destacar el d�a especial de algunos� el d�a de la mujer, el d�a del trabajador, el d�a del maestro etc.. Pero no han tenido en cuenta a alguien tan especial� e importante que con ese reconocimiento� se sentir�a muy valorado y estimulado como somos los ni�os, porque� nosotros CUANDO NOS RECONOCEN ALGO SENTIMOS UNA FELICIDAD� MUY GRANDE� QUE� NADIE SE PUEDE IMAGINAR�. Cesar |
Pol�tica Comunicativo |
Participaci�n, identidad, afecto |
La ni�ez como sujeto de derechos |
|
�se deber�a� establecer por ley� la celebraci�n del d�a del ni�o y la recreaci�n para resaltar sus derechos deberes...y debemos ser apoyados� por todas las entidades del gobierno y dedicarnos en especial� un d�a de los 365� d�as del a�o�. Guain�a |
Pol�tica Comunicativo |
Satisfactor sin�rgico |
Derechos y deberes |
|
�... Contribuir�a para abrirnos un espacio m�s en la sociedad colombiana, institucionalizando un d�a del ni�o para que precisamente� en este d�a se haga un alto en el camino y seamos nosotros los que brindemos un homenaje a todos los ni�os y de paso abrir corazones de esperanza para� construir un mundo con menos violencia�. Guan�a
|
Pol�tica Desarrollo humano integral Comunicativo |
Protecci�n, salud, participaci�n, entendimiento, libertad |
Convivencia pacifica Participaci�n |
|
�es un derecho m�s que tenemos� todos los ni�os, tener un d�a m�s de fantas�as y sue�os, es considerado una necesidad, es un d�a de fiesta, es el recuerdo que nos quedara para toda la vida, por eso hoy un grito desde mi coraz�n, queremos un d�a� especial, somos los hombres del ma�ana, SEREMOS ENTONCES� EN UN FUTURO LOS ORGANIZADORES DE TAL EVENTO Y ENTONCES LLEVAREMOS� LA FELICIDAD A TODOS LOS NI�OS...� Guan�a |
L�dico, afectivo, cognitivo, comunicativo |
Ocio, afecto |
Celebraci�n |
|
�para que lo ni�os TENGAN UN ESPACIO� PARA OPINAR� EN ASUNTOS QUE LOS AFECTAN� como la violencia, la discriminaci�n(en colegios y lugares donde ellos se desarrollan), el secuestro�. Risaralda |
Pol�tica |
Participaci�n, entendimiento |
Espacios de participaci�n pol�tica |
|
�para que se cumplan los mandatos constitucionales del articulo que son los derechos de los ni�os y no se queden solamente en escritos si no que se respeten por estar encima de los otros derechos�. Risaralda |
Pol�ticas |
Participaci�n Satisfactor sin�rgico |
Derechos y Deberes |
|
�...para promover y difundir en los ni�os� y a las ni�as� la importancia que tiene el cumplimiento� de sus deberes�.� Risaralda |
Pol�tica |
Identidad, participaci�n, entendimiento |
Formaci�n para el cumplimiento de los deberes |
|
�... Institucionalizar� el d�a del ni�o m�s que una esperanza de largas sonrisas y diversi�n es la oportunidad� de Colombia de silenciar a los violentos, ... DEMOSTRAR TODO LO BUENO QUE TENEMOS, DE ILUSIONARNOS, DE CONVIVIR TODOS,� NI�OS, NI�AS, J�VENES Y ADULTOS COMO SI FU�RAMOS UNO SOLO. San Andr�s |
Desarrollo humano integral |
Satisfactor sin�rgico |
Expresi�n de capacidades y potencialidades |
|
�Esto ayudar� a que los ADULTOS REFLEXIONEN Y ACT�EN EN NUESTRO BENEFICIO, y les recordaremos que somos� los m�s importantes, que deben respetar nuestro derecho a la vida, a la salud, a la alimentaci�n...� San Andr�s |
Pol�tica |
Identidad, participaci�n, protecci�n, salud |
Derechos |
|
... EL RECONOCIMIENTO Y LA IMPORTANCIA QUE TENEMOS PARA PARTICIPAR EN LOS ASUNTOS P�BLICOS DEL ESTADO Y A SER ESCUCHADO POR NUESTROS PADRES...� Sucre |
Pol�tica, afectiva, cognitiva, comunicativa |
Participaci�n |
Espacios de participaci�n pol�tica |

1.2. OBJETIVOS
![]()
v Contribuir al fortalecimiento de los mecanismos y acciones que garantizan la protecci�n de los derechos de la ni�ez colombiana, dentro del marco de las pol�ticas de infancia y familia.
v Dise�ar y poner en marcha el Plan General del D�a General de la Ni�ez y la Recreaci�n 2003 � 2006 con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ni�os y ni�as del pa�s.
v Poner en marcha el Plan general del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n a trav�s de la oferta de programas y proyectos que� contribuyan a la creaci�n de ambientes de desarrollo humano para los ni�os y las ni�as desde lo local, con especial �nfasis en la informaci�n, sensibilizaci�n, reflexi�n y concreci�n de mecanismos para la defensa y protecci�n de sus derechos con
v Contribuir a mejorar la comprensi�n de los ni�os y las ni�as de su condici�n como �SUJETO DE DERECHOS� e identificar sus percepciones acerca de su situaci�n actual frente a los mismos.
v Contribuir a fortalecer los mecanismos de protecci�n y denuncia de los derechos de la ni�ez colombiana dentro del marco del Pacto por la Infancia y la constituci�n pol�tica colombiana
v Sensibilizar a los adultos en relaci�n con la situaci�n actual de derechos de la ni�ez colombiana en la perspectiva de dinamizar una movilizaci�n permanente en torno a su protecci�n y defensa
El cumplimiento de estos objetivos plantea:
v Respuestas a sus necesidades � derechos � y deberes
v Posibilidades de visibilidad y participaci�n real
v Pedagog�a de la participaci�n
v Problem�ticas prioritarias
v Que la comunidad, la familia, la escuela, y la sociedad asuman una posici�n �tica frente a la ni�ez y sus derechos.
v Manifestar la capacidad de compartir con los ni�os y las ni�as sus experiencias y competencias.
v Explicitar el concepto de ni�o o ni�a que tiene, y si realmente creen en su capacidad de formarse juicios, opiniones y participar responsablemente, pues de esta legitimaci�n depender� el nivel de participaci�n que le d� en el dise�o y puesta en marcha del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.
v Asumir la responsabilidad de sensibilizar,� informarse e informar� a los otros adultos, empezando por los de su familia, trabajo y comunidad en relaci�n con los derechos de la ni�ez y la situaci�n particular que vive en Colombia.
v Alimentar� y retroalimentar la pol�tica de la infancia
v Seguir un proceso de sensibilizaci�n, informaci�n, reflexi�n y concreci�n de proyectos en relaci�n con la protecci�n de los derechos de la ni�ez
v Fortalecer la operacionalizaci�n y cumplimiento de la Ley del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n
v Crear los nuevos escenarios para los procesos de planeaci�n y coordinaci�n intersectorial y entre los �mbitos nacional, departamental y local para el dise�o, ejecuci�n y evaluaci�n del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.
v Evaluar la experiencia con el Mes de D�a del Ni�o a�o 2002.
v Hacer un an�lisis de pertinencia en relaci�n con las pol�ticas, misi�n y objetivos de la entidad
v Adelantar juicios de factibilidad y viabilidad en t�rminos de recursos convencionales y no convencionales que pueden aportar al programa
v Identificar incentivos y obst�culos para posicionar el DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION. al interior como prioridad y objeto de inversi�n.
v Armonizar la planeaci�n del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION. �a las pol�ticas de la instituci�n con un horizonte de 4 a�os.
v Identificar los mecanismos para territorizalizar los proyectos de tal manera que lleguen a lo local.
v Definir cu�l es la responsabilidad social que asumen frente a los planteamientos del Mes del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n.
v Armonizar sus propuestas con lineamientos del Plan General del Mes del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n

1.3. ESTRATEGIAS
![]()
Segmentaci�n
Los programas y proyectos en su conjunto deben posibilitar el acceso de los ni�os y ni�as sin discriminaci�n de raza, sexo o condici�n (desplazados, discapacitados o en diferentes condiciones de vulnerabilidad).
�Zonificaci�n
El reto es llegar a las ciudades grandes, intermedias, municipios, veredas; al ni�o campesino, al de la zona marginal, al del centro comercial.
Sectorizaci�n
Los proyectos nos dan la oportunidad de ofrecer opciones de recreaci�n ambiental, art�stica, deportiva, comunitaria, terap�utica; acceso a espacios recreativos y eventos que favorecen la calidad de vida de los ni�os y ni�as.
En la figura 3 se muestran las diferentes estrategias en combinaci�n con los ejes presentados en el marco de referencia.
Para la aplicaci�n de estas estrategias por parte de la Comisi�n Nacional Intersectorial es importante identificar y ubicar en cu�l o cu�les de los puntos de cruce de las tres estrategias contempladas se encuentran, por ejemplo, ni�os y ni�as de la zona rural, recreaci�n ambiental, y en cu�l de los programas pueden unir esfuerzos.
A partir de una evaluaci�n del quehacer institucional se precisan en detalle cu�les son las fortalezas y debilidades que se le presentan a cada organizaci�n en cuanto a los elementos de que se dispone para la ejecuci�n de programas en t�rminos de actividades, tiempos y espacios.
Con base en la precisi�n de las complementariedades y la revisi�n de los elementos es factible avanzar con criterio en la elaboraci�n de la matriz de relaciones interinstitucionales de cada una de las entidades, a trav�s de la cual no solamente se determinan claramente cuales son las influencias que se reciben y ejercen de y sobre otras entidades, sino que igualmente precisa cuales son los potenciales d�ficits y super�vits de elementos de cara a la poblaci�n objetivo de la intervenci�n, con el �nimo de precisar la oferta y demanda de apoyos institucionales.
La aplicaci�n de las estrategias est� condicionada por los siguientes factores:
v Mantener un� marco de referencia com�n acerca de los lineamientos, ejes tem�ticos, prop�sitos e intenciones del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.

v Que las acciones adelantadas por cada instituci�n de la comisi�n nacional sean consistentes entre s�, con base en una� COORDINACION INTRASECTORIAL.
v Que si bien la gesti�n de una Instituci�n puede ubicarse en un cruce en particular, sus proyectos pueden aparecer� trascendi�ndola, pareciendo pertenecer a otro programa; esta situaci�n, originada por las m�ltiples facetas y �reas DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION., amerita y requiere de la existencia de una perfecta COORDINACION INTERSECTORIAL� que garantice la intervenci�n e integraci�n arm�nica� de todos los sectores en aras de poder hablar - y alcanzar - un desarrollo integral del ser humano.
M�s adelante se mostrar� en las matrices dise�adas con base en las fichas t�cnicas de los proyectos enviados por las instituciones como ha crecido la maya intersectorial de las �reas DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACI�N.

1.4. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS
![]()
Procesos principales
De acuerdo con los referentes, objetivos y estrategias propuestas, el est� atravesado por diferentes procesos que se dinamizan a partir de los resultados propuestos para cada uno de los proyectos inscritos en los programas.
Coherentes con la propuesta de avanzar en los niveles de participaci�n de los ni�os y las ni�as en el proceso a partir de pr�cticas intergeneracionales, se esperan generar espacios de informaci�n y reflexi�n que conduzcan a acciones concretas por parte de quienes intervienen a nivel nacional, departamental y local.
En la figura 4 se muestran los procesos principales que se dinamizan a partir de los proyectos.
![]()

Educaci�n para el ocio y la recreaci�n
El DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION se inscribe principalmente en el tiempo libre, por lo tanto su enfoque y metodolog�a adquiere caracter�sticas espec�ficas a los procesos de educaci�n para el ocio, la recreaci�n y el tiempo libre.
La educaci�n para el ocio y la recreaci�n es una estrategia intencional, deliberada y sistem�tica, que a partir de m�todos� y procesos estructurados conducen a la construcci�n de significados de ocio y recreaci�n, a su reconocimiento como necesidad y derecho y a la apropiaci�n de informaci�n y recursos, que le posibiliten tomar decisiones que conduzcan a la construcci�n de un proyecto de ocio continuado a lo largo de toda la vida y orientado fundamentalmente a encontrar armon�a entre experiencias de ocio casual y ocio serio que promuevan procesos de desarrollo humano y crecimiento personal permanentes.
Dentro de este contexto los proyectos de los programas del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION han de tener en cuenta en su dise�o las caracter�sticas de tales actividades.
Puig y Trilla proponen algunos principios de la pedagog�a del ocio y la recreaci�n:
v No parcelar el tiempo: Procurar detener la polarizaci�n entre el tiempo libre y las otras esferas de la vida individual y social. La extensi�n del tiempo libre no debe ir en detrimento cualitativo de los otros tiempos. El DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION es por excelencia un conjunto de programas que se realizan en el tiempo libre de los ni�os y las ni�as, sea en extensi�n de jornada o fines de semana y s�lo algunos durante el tiempo escolar. De ah� la importancia que contribuya a mejorar el nivel de satisfacci�n personal que en si misma sea capaz de generar la actividad escolar y las que en general� est�n orientadas a la satisfacci�n de necesidades humanas fundamentales. Rescatar lo l�dico y placentero de lo cotidiano, de las no tan peque�as actividades que permiten al hombre tener un proceso de vida mejor.
v Liberar el tiempo de ocio para el tiempo formativo: Se refiere a la necesidad de optimizar el� tiempo disponible, de romper tambi�n con la visi�n de asumir las actividades de ocio y recreativas como �no serias� y las del trabajo y escuela como �serias�.� Implica adem�s el formar de manera cr�tica frente a las oportunidades de ocio que ofrece el contexto.
v No aburrir: Uno� de los rasgos esenciales de las actividades del ocio es el placer que produce el hecho mismo de realizarla, independientemente de la satisfacci�n que generan los efectos que en cada caso persigan.
v Respetar la autonom�a en el qu� y en el c�mo: El objetivo primario de la pedagog�a del ocio no es la de distraer y divertir, se trata tambi�n de que el individuo aprenda a divertirse mejor.� Uno de los valores formativos m�s importantes del ocio es la autonom�a de la persona en la decisi�n de la actividad y en el proceso de su ejecuci�n.� El ocio no debe ser algo a consumir sino a crear, y la educaci�n para el tiempo libre ha de dirigirse a fomentar y no a suplir la capacidad de hacerlo.
v Hacer compatible diversi�n, creaci�n y aprendizaje:� Uno de los objetivos de la pedagog�a del ocio es la de mostrar la viabilidad de un tipo de actividad no compulsiva, generada y planificada responsablemente por el propio ejecutante, en la que se conjuguen aprendizaje, creaci�n, diversi�n, participaci�n colectiva y el cultivo de la propia individualidad.
El tiempo libre es quiz� el �mbito m�s adecuado para generar actividades que puedan cumplir simult�neamente tales objetivos y que pueden permitir el construir modelos de trabajo extrapolables a otros �mbitos que rompan con las creencias que relacionan las actividades laborales y� escolares con el aburrimiento y desvinculadas de los intereses personales. As� tambi�n ha de promover en las personas la posibilidad de creaci�n individual y colectiva, de alternativas que neutralicen la rutina del tiempo, para en �ltimas procurar la realizaci�n imaginativa� o la acci�n creadora.
v Hacer compatibles� el ocio individual y el ocio compartido: La intervenci�n educativa sobre el tiempo libre debe potenciar� el ejercicio positivo del ocio individual y del ocio compartido. Por una parte, formar para el encuentro consigo mismo, la contemplaci�n y la reflexi�n o el desarrollo de actividades como la lectura y la meditaci�n; por otra debe posibilitar espacios para la el juego colectivo, la tertulia, la relaci�n socializadora y la valoraci�n de la amistad, entre otras.

1.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN
![]()
�Descripci�n general
Este a�o los miembros de la Comisi�n Nacional Intersectorial han venido adelantando un juicioso ejercicio en la elaboraci�n de los proyectos en cada uno de los programas propuestos.
En relaci�n con los proyectos realizados en el a�o 2002 se encuentran nuevas propuestas que enriquecen cada uno de los programas y aportan otros elementos a sus prop�sitos y objetivos de desarrollo.
En la figura 5 se presentan cada uno de los programas con los proyectos respectivos.
Recordemos que cada uno de los programas hacen �nfasis en esferas del desarrollo en particular, aunque ello no implica el perder de vista la integralidad de las propuestas:

Para este a�o la participaci�n de un mayor n�mero de instituciones y los aprendizajes adquiridos por las que ya ven�an participando condujeron a un incremento de proyectos particularmente en el programa Explorando...ando, uno nuevo en Participando...ando y Saludable...mente.
Por el contrario en el programa Emprendedora...mente se cuenta con menos proyectos.
Los proyectos Ojos Abiertos O�dos Despiertos de Saludable..mente y Reciclando Sentimientos de Explorando..ando pasaron a ser proyectos transversales.
Se ha hecho un esfuerzo por mantener la coherencia entre los programas y al interior de ellos, de tal manera que se potencialice su impacto en t�rminos de los indicadores de resultados.
A continuaci�n se presenta el �rbol de objetivos para cada uno de los programas, de tal manera que el lector pueda realizar su propia valoraci�n de coherencia y la pertinencia de cada uno de los proyectos.

�Objetivos por programas y proyectos




Como se puede observar en los objetivos de los programas y proyectos se mantiene un alto nivel de coherencia entre los mismos, lo que permitir� mejorar cualitativamente el impacto de los proyectos.
Las l�neas de �nfasis en las dimensiones del desarrollo humano cruzado por los derechos de la ni�ez y la metodolog�a l�dica, abre un espacio propicio para el trabajo intersectorial e interinstitucional.
El reto ahora es c�mo los proyectos transversales atravesar�n los diferentes programas para potenciarlos.
Los objetivos de los proyectos transversales son:
OJOS ABIERTOS OIDOS DESPIERTOS
Aportar a la construcci�n de una sociedad en comunicaci�n con su infancia.
Objetivos Espec�ficos
v Dise�ar una estrategia de comunicaci�n para la movilizaci�n social que propicie el dialogo entre la familia, los ni�os, las ni�as y la comunidad en torno a la necesidad de prevenir el maltrato infantil.
v Posibilitar la expresi�n de ni�os y ni�as a partir de sus sensibilidades, intereses y necesidades.
v Promover de la aplicaci�n y/o construcci�n de normas relacionadas con el tema comunicaci�n y ni�ez.
El reto con este proyecto es que en acuerdo del Ministerio de Comunicaciones con todas las oficinas de prensa de los ministerios e instituciones participantes se logre a partir de los proyectos, recoger un conjunto de informaci�n que permita:
v Posicionar el papel del Estado en la celebraci�n del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION
v Mostrar a la opini�n p�blica los resultados de los proyectos.
v Poner y mantener en vigencia el tema de la ni�ez durante todo el a�o.
v Dar visibilidad y protagonismo permanente a los ni�os y las ni�as del pa�s.
RECICLANDO SENTIMIENTOS
Dise�ar con y para los ni�os y las ni�as un modelo de observatorio infantil de derechos mediante estrategias l�dico pedag�gicas que dinamicen procesos locales orientados a la protecci�n, denuncia y defensa de los derechos de la ni�ez, articulando los programas del ICBF con ni�os, j�venes y adultos.
En relaci�n con el DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION� este proyecto busca recoger la informaci�n que todos los proyectos logren obtener a partir de los procesos con los ni�os y las ni�as en relaci�n con su situaci�n de derechos.
De ah� la importancia de lograr unos acuerdos m�nimos en relaci�n con el tipo y calidad de la informaci�n que se recoger�.

1.6. CONFIGURACION DE AMBIENTES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES POR PROGRAMA
![]()
A continuaci�n se presentan las matrices interinstitucionales e intersectoriales elaboradas a partir de los ambientes definidos en cada uno de los proyectos.
A partir de la revisi�n de las diferentes matrices es importante que los delegados de las diferentes instituciones concreten los aportes y soportes esperados de cada una de ellas tanto en los procesos de territorializaci�n como en la ejecuci�n misma en lo local.
Es importante recordar que para este periodo se pretende reforzar el papel del la Red de Gestoras Sociales en el proceso.
Recordemos que la red est� conformada por las primeras damas de toda la naci�n, quienes han venido desempe�ando un papel muy importante en la municipalizaci�n de los proyectos y en la conformaci�n de mayas interinstitucionales alrededor del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.
El papel de la Red de Gestoras Sociales es:
GESTION
Convocar a las diferentes organizaciones para la conformaci�n del Comit� Departamental/Municipal del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n.
Dise�ar y poner en marcha mecanismos para articular� los programas y proyectos del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n a los Consejos de Pol�tica Social � Sistema Nacional de Bienestar Familiar �
Facilitar la concertaci�n intersectorial para articular los programas y proyectos del plan a los procesos departamentales
EVALUACION Y MONITOREO
Hacer seguimiento y monitoreo� a la ejecuci�n de los programas y proyectos del Plan General del D�a de la Ni�ez y la recreaci�n.
Garantizar que los programas y proyectos recojan informaci�n sobre la situaci�n de derechos de los ni�os y las ni�as en los departamentos y municipios con la participaci�n� genuina de los ni�os y ni�as
Hacer seguimiento a trav�s de los comit�s de la aplicaci�n de principios de equidad y justicia social de los proyectos
Garantizar la elaboraci�n y consolidaci�n del Informe Departamental de Ejecuci�n del D�a de la Ni�ez y la recreaci�n.
PARTICIPANDO...ANDO
|
Proyecto |
Min. Justicia Y Derecho |
Min. Relaci�n. Exterior |
Ministerio De Trabajo |
Min. Comunicac. |
Ministerio De Salud |
Min. Educaci�n |
Min. Transport. |
I.C.B.F. |
Subsidio Familiar |
Coldeportes |
Federaci�n Nacional de Deptos. |
Red de Solidaridad Social |
Polic�a Nacional |
UNICEF |
|
Ni�os Al Concejo...Asamblea...Congreso |
L�der |
|
Apoyo a los procesos pedag�gicos en los deptos. y mipios. |
Estrategia De Medios |
Apoyo a los procesos pedag�gicos en los deptos. y mipios. |
Apoyo a la convocatoria a nivel deptal. Y municipal |
Transport. Ni�os en Bogot� |
Asistencia y apoyo log�stico Traslado de ni�os y ni�as a Bogot� � Participaci�n ni�os instituci�n. � Apoyo t�cnico |
|
|
Participaci�n en las sesiones de Ni�os a la Asamblea |
|
Seguridad y acompa�amiento de los participantes Polic�a de menores |
|
|
La Justicia Empieza Por Casa |
Asistencia t�cnica |
L�der |
|
Estrategia De Medios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Oasis De Paz |
L�der |
|
|
Estrategia De Medios |
|
|
|
|
|
Financiaci�n y apoyo t�cnico � Territorializ. |
|
|
Seguridad y acompa�amiento de los participant. Polic�a de menores |
Financiaci�n |
|
Organizando mi pa�s |
|
|
|
Estrategia De Medios |
|
Asistencia y apoyo log�stico |
|
|
|
|
L�der |
Asistencia y apoyo log�stico |
|
Asistencia y apoyo log�stico |
![]()
|
Proyecto |
Min Trabajo |
Min. Comunic.. |
Ministerio De Salud |
I.C.B.F. |
Subsidio Familiar |
Coleportes |
Red De Solidaridad Social |
Polic�a Nacional |
|
Deporteando |
|
Estrategia De Medios |
|
|
Apoyo Log�stico Y Operativo |
L�der |
Apoyo para la participaci�n de ni�os desplazados |
Seguridad y acompa�amiento de los participant. Polic�a de menores |
|
Lleva Y Gana |
|
Estrategia De Medios |
L�der |
|
|
|
|
|
|
Reciclando sentimientos |
|
Estrategia De Medios |
|
Territorizaliz.� Apoyo t�cnico |
L�der |
|
|
|
EXPLORANDO...ANDO
![]()
|
Instituci�n
|
Vicepresid |
Min Medioam. |
Ministerio de Cultura |
Min. Comunic. |
Min. Agricult. |
Min. Educaci�n |
Min. Transport. |
Fondo de Prev. Vial |
I.C.B.F. |
Subsidio Familiar |
Coldeportes |
Red� Solid.� Social |
Polic�a Nacional |
|
Proyecto |
|||||||||||||
|
Juguemos a Viajar |
|
Coordinac. de la ejecuci�n del proyecto en la tem�tica ambiental |
|
Estrategia De Medios |
|
|
L�der |
Edici�n del material did�ctico |
Seleccionar a los ni�os que participar�n en todas las actividades en el pa�s |
Apoyo Log�stico Y Operativo |
|
|
Vigilancia y control en las �reas de los eventos |
|
Nuevo Comienzo � Rescate y Empate |
L�der |
|
|
Estrategia De Medios |
|
|
|
|
Selecci�n y trabajo pedag�gico con los ni�os y ni�as en los mipios. |
|
Asesor�a - apoyo t�cnico y soporte� estrategia� territorializ. |
Apoyo financiero |
Seguridad en los sitios del evento |
|
La Cultura en Ronda |
|
Apoyo |
L�der |
Estrategia De Medios |
|
Apoyo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Granjeritos |
|
Formulaci�n directrices y territoriz. |
|
Estrategia De Medios |
L�der |
Formulaci�n directrices y territoriz. |
|
|
Coordinac. regionales para participac. proyecto |
|
Apoyo log�stico en los deptos. |
|
Formulaci�n directrices y territoriz. |
|
Tejer Pa�s |
|
|
|
|
|
L�der |
|
|
|
|
|
|
|
|
Feria de las Bibliotecas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L�der |
|
|
|
EMPRENDEDORA...MENTE
![]()
|
Proyecto |
Min. Defensa |
Min. Comunic. |
Min. Cultura |
Min. Educaci�n |
Min. Transport. |
I.C.B.F. |
ASCUN |
Coldeportes |
ICFES |
Polic�a Nacional |
|
Jugueteando |
|
Estrategia De Medios |
|
|
|
Formulac. directrices y territorializ |
|
Formulac. directrices y territorializ |
|
L�der |
|
So�ando Ser |
L�der |
Estrategia De Medios |
V�nculos asociaciones de artesanos |
|
|
|
Operacional. del proyecto |
|
Coordinac. de las entidades universitarias |
|
METAS DE LA RED DE GESTORAS SOCIALES
v Reactivar de manera permanente el Comit� del D�a de la Ni�ez articulado a los Consejos de Pol�tica Social.
v Presentar un informe de evaluaci�n, monitoreo� y resultados de la Ejecuci�n del D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n del departamento.
v Garantizar la ejecuci�n de los proyectos nacionales en el departamento: Ni�os al Congreso, Jugueteando, Ojos Abiertos O�dos Despiertos, Reciclando sentimientos.
v Asesorar la conformaci�n de los comit�s municipales y hacer seguimiento para efectos de medir el impacto a nivel departamental.
v Velar por la operacionalizaci�n de la Ley 724 � D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n � a trav�s de los proyectos de acuerdo y ordenanza en municipios y departamentos en la perspectiva de contribuir de manera permanente al fortalecimiento del sistema de oferta de programas y servicios de recreaci�n, cualificando la situaci�n frente a este derecho a nivel local.
Como se puede observar las instituciones de la Comisi�n Nacional Intersectorial cuentan con un excelente mecanismo para dinamizar procesos de informaci�n de sus proyectos, de coordinaci�n y seguimiento.
La Presidencia de la Rep�blica para facilitar esta tarea, centralizar� y coordinar� el flujo de informaci�n a trav�s de la red de tal manera que llegue a los municipios y departamentos de manera unificada.
Lo anterior no descarta que cada instituci�n, despliegue una estrategia de difusi�n y acompa�amiento a trav�s de sus canales institucionales.
LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DEL DISE�O TECNICO Y OPERATIVO
![]()
2.1. LINEAMIENTOS PARA EL DISE�O TECNICO Y OPERATIVO
![]()
Marco general
El dise�o t�cnico y operativo de los proyectos exige tanto un conjunto de competencias y habilidades para su desarrollo como una posici�n clara en relaci�n con las representaciones culturales y las posiciones �ticas y sociales que tienen los actores participantes en el proceso en relaci�n con la ni�ez.
Aunque se sabe que las instituciones se apoyan con talento humano conocedor de los campos espec�ficos del conocimiento que demandan los proyectos, el liderazgo es asumido en la mayor�a de los casos por profesionales que tienen cargos en sus instituciones que t�picamente no se relacionan con las tem�ticas de los proyectos en sus aspectos de enfoque y metodol�gico.
Las actitudes de los miembros de la Comisi�n Nacional Intersectorial han facilitado que a pesar de no ser esta tarea que todos emprenden por la ni�ez una funci�n espec�fica de sus cargos realicen las gestiones necesarias y las acciones para enriquecer los proyectos con el aporte de otros profesionales.
En este documento se pretende dar algunas orientaciones en relaci�n con lo que es el dise�o de programas de recreaci�n, particularmente inscritos en el plan del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.
Para mantener la coherencia del plan se tomaron como insumo b�sico los contenidos de las fichas t�cnicas entregadas por las diferentes instituciones.
Aqu� es importante aclarar que la ficha t�cnica es apenas el esquema b�sico a partir del cual se formula el dise�o t�cnico y operativo de cada proyecto.
Igualmente se destaca que son las personas de las instituciones las que han dado contenido a los programas y proyectos. En este sentido el taller realizado en la Presidencia de la Rep�blica con los delegados a la Comisi�n Nacional Intersectorial fue un facilitador de este proceso y coadyuv� a que muchas de las instituciones repensaran sus propuestas y realizaran ajustes que posibilitaron mantener la coherencia interna de la propuesta.
En la figura 6 se muestra los principales elementos sugeridos para el dise�o t�cnico y operativo de los proyectos.
�

Realizar el dise�o t�cnico de un programa significa preguntarse sobre su sentido, fundamentaci�n, lineamientos metodol�gicos, prop�sitos, entre otros, y desarrollarlos como orientadores que van guiar la ejecuci�n del mismo. Enmarca institucional, te�rica, conceptual y metodol�gicamente el programa; concreta las intencionalidades �ticas y los beneficios para los ni�os y las ni�as.
Un principio del dise�o es su coherencia t�cnica, esto es, su relaci�n l�gica con las pol�ticas institucionales, con el marco general del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION con los objetivos esperados y con la posici�n �tica y social que se asuma en relaci�n con las contribuciones del mismo a la calidad de vida de los ni�os y las ni�as.
La coherencia, a la capacidad interna del proyecto para articular los elementos te�ricos y conceptuales, con la pr�ctica y la gesti�n, dado que sus diferentes elementos se relacionan directa o indirectamente para alcanzar un efecto e impacto previsto.
En el dise�o operativo se concretan los procedimientos, acciones, elementos que organizan para la ejecuci�n y evaluaci�n de los proyectos. Concreta el enfoque y la filosof�a del proyecto en operaciones y acciones.
2.2. COMPONENTE L�GICO
![]()
Los componentes centrales son:
v Misi�n y objetivos institucionales dentro del marco del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION: �Para efectos de financiaci�n, coherencia, pertinencia y posicionamiento institucional del programa y gesti�n es pertinente describir como el proyecto contribuye a la misi�n institucional y al cumplimiento de la Ley 724 de Diciembre 27 de 2001 � Ley DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION.
v Referentes conceptuales del programa: Se toman como base los objetivos del programa del Plan General del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION, en el que est� inscrito el proyecto. Este orienta sobre los ejes tem�ticos de los programas y las dimensiones de desarrollo humano sobre las que el proyecto tendr� �nfasis, dado que ello determina las estrategias pedag�gicas que ser�n utilizadas.
v Referentes metodol�gicos:
La metodolog�a, es el proceso estrat�gico, secuencial y l�gico en el que se establece la forma como se van a desarrollar las acciones de acuerdo al marco de referencia y a los objetivos propuestos. Su dise�o no responde a una f�rmula preestablecida, est� en funci�n del tipo de programa que se dise�a: Educativo, recreativo, de desarrollo social, entre otros.
La metodolog�a supone una adecuaci�n contextual se refiere al an�lisis de los aspectos pol�ticos, ideol�gicos, prioridades de los programas del Estado, y en fin, las tendencias y prop�sitos del sistema social, pol�tico y econ�mico vigente, raz�n por la cual exige una metodolog�a lo suficientemente flexible para que se pueda adecuar a los intereses de las personas, sus pr�cticas, la situaci�n actual y su contexto; �sto �ltimo permite conocer las inquietudes, preocupaciones, creencias, valores y sentires de la gente.
Aqu� b�sicamente se trabajan los orientadores que dar�n soporte a las t�cnicas que se utilicen para el desarrollo de las actividades del proyecto. Esencialmente y por la naturaleza y enfoque conceptual DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION. �los supuestos se derivan de:
v Los fundamentos de la pedagog�a l�dica, el ocio y la recreaci�n
v La participaci�n genuina
v La construcci�n de propuestas desde los ni�os y las ni�as.
v La pr�ctica intergeneracional
v La combinaci�n sin�rgica de medios y t�cnicas orientadas la dinamizaci�n de procesos de transformaci�n acci�n. La informaci�n, el espacio reflexivo, la interacci�n entre conocimiento formal y saberes, la toma de decisiones y la acci�n, son componentes esenciales de las experiencias que se deriven de los proyectos.
Desde el enfoque que aqu� se trabaja, se concibe el proyecto como un proceso flexible y din�mico donde los procesos se dan por momentos graduales, simult�neos y emergentes que van caracterizando y enriqueciendo el proceso con el aporte de todos sus actores.
v Supuestos de sostenibilidad: Como se dijo en la presentaci�n uno de los principales retos que afrontan los programas y proyectos del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION� es el de la sostenibilidad, entendida �sta como la capacidad para sostener procesos en el tiempo, que a mediano y largo plazo tengan un impacto real sobre la calidad de vida de los ni�os. De ah� la importancia de identificar los condicionantes de �xito y obst�culos que se pueden presentar.
Los supuestos de sostenibilidad son entonces las condiciones de corto, mediano y largo plazo sobre las que hay que trabajar para que el proyecto permanezca y se articule a otras din�micas de las instituciones participantes, o de procesos organizativos de los municipios, las comunidades o los grupos.
Es importante definir el tipo de relaciones que se establecer�n, funciones de cada entidad, responsabilidades, etc. Como se trata de proyectos inscritos en programas nacionales, es importante definir c�mo llega el proyecto a lo local. En la figura 7 se presenta un ejemplo de c�mo presentar el medio ambiente institucional adaptado de la metodolog�a de la GTZ.
Para la realizaci�n del dise�o del medioambiente institucional se sugiere en primera instancia realizar un inventario de las instituciones del sector u otros sectores, p�blicas o privadas que hacen presencia en los �mbitos nacional, departamental y local para determinar su nivel de intervenci�n en el proyecto, con base en su naturaleza y responsabilidades.
Es importante enfatizar que dado que el eje es lo local, donde la vivencia llega a los ni�os y las ni�as,� se profundice en la identificaci�n de la presencia local �directa e indirecta- de las instituciones nacionales.
El establecimiento de acuerdos es importante para el fortalecimiento de la gesti�n, donde ayuda:
� Identificar los compromisos de las partes.
� Inventario de recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y c�mo cada instituci�n puede aportar financieramente o en especie
� Cronograma de trabajo, d�as y horas de reuniones de las instituciones.
� Mecanismos de coordinaci�n y toma de decisiones.
� Fuentes de verificaci�n del cumplimiento de los objetivos.
Figura 7:
Ejemplo del medioambiente Institucional de un proyecto
![]() |
v Estrategias: En los proyectos nacionales es muy importante definir las estrategias para el manejo de los ejes fundamentales del mismo.
Adem�s de las estrategias de segmentaci�n, zonificaci�n y sectorizaci�n descritas en el aparte anterior, es importante definir la estrategia comunicativa que va a permitir el manejo de los procedimientos de coordinaci�n con los niveles departamental y municipal, identificar los medios para la convocatoria, los medios educativos o investigativos, es decir, aquello que atravesar� todos los procesos del proyecto.
La cobertura determina el tama�o de los espacios, los materiales, los recursos, preparaci�n log�stica y la estrategia para la convocatoria.
Para definir las coberturas por municipio ser�a conveniente dise�ar una matriz que especifique n�mero de ni�os que se espera que participen y las instituciones responsables de la difusi�n, convocatoria y ejecuci�n.
El acceso a la �vivencia� se da en el municipio y es en ese espacio desde se mide la cobertura y se establece la relaci�n directa con los ni�os y las ni�as.
v Objetivos del proyecto: para la definici�n de los objetivos del proyecto se deben tener en cuenta los lineamientos marco como se muestra en la figura 8.
Figura 8:
Lineamientos marco para la formulaci�n de objetivos

Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar, producto del trabajo desarrollado a partir del marco de referencia, �stos deben ser alcanzables, medibles, cuantificables/cualificables realizables y pertinentes con el problema identificado, es decir que atienda a su soluci�n, a partir de estrategias, m�todos y t�cnicas utilizados para alcanzarlos y de los indicadores de gesti�n establecidos.
El t�rmino alcanzables (realizables o aceptables) se refiere a que est�n las condiciones m�nimas para su logro.
Existen por lo menos seis factores principales que afectan la factibilidad del proyecto:
v Pol�ticos: Que exista la voluntad� y decisi�n pol�tica para realizarlo y que �sta esta se traduzca en un apoyo de quien representa dicha autoridad.
v Econ�mico: Que el proyecto sea rentable. Para el caso de los programas del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION si bien no se esperan ganancias debe �pagarse� en relaci�n con lo invertido y que la relaci�n costo-utilidad y costo-beneficio sea positiva
v Financiero: Que se disponga del dinero necesario para realizarlo, de ah� la importancia del an�lisis de costo en la planeaci�n del programa para saber si la instituci�n que lo ofrece tiene como respaldarlo, o si es necesario buscar cofinanciaci�n.
v Institucional: que existan las instituciones u organizaciones necesarias para su realizaci�n.
v T�cnico: disponibilidad de usar y aplicar la tecnolog�a necesaria para su realizaci�n
v Socio-cultural: que no existan barreras socio-culturales capaces de obstaculizar su realizaci�n, lo que se relaciona directamente con el grado de aceptaci�n y consenso social logrado con los involucrados.
La formulaci�n de los objetivos es producto de una puesta en com�n entre la comunidad participante, en la medida que se debe atender a sus problem�ticas e intereses, el diagn�stico realizado, y los administradores del programa o quienes toman las decisiones (autoridad pol�tica y/o administrativa).
En relaci�n con los problemas detectados, es importante analizar con sus representantes y actores participantes, el tipo de an�lisis que se est� realizando sobre los mismos. Como la metodolog�a supone una participaci�n de los actores involucrados, es importante realizar con un primero ejercicio, donde su pueda determinar si los problemas se est�n mirando desde sus causas o sus efectos.
Si lo que se est� abordando en los objetivos son sus efectos, el programa puede tener un car�cter inmediatista, sin impacto m�s all� de la ejecuci�n de las actividades puntuales, si por� el contrario se abordan las causas el programa puede proyectarse a m�s largo alcance� y tener un mayor impacto y permanencia en la soluci�n de los problemas que aborda.
Un ejercicio que ayuda en este tipo de an�lisis es el esquema de soluci�n de problemas y toma de decisiones, donde de una manera ordenada se puede llegar al planteamiento de alternativas, bajo par�metros objetivos, tal como se muestra en la figura 9.
Los objetivos deben responder al �qu�?, �c�mo? y �para qu�? del programa en t�rminos generales, esto significa sintetizar que es lo que se pretende hacer, el modo como se va a desarrollar y cual es su potencial como satisfactor, es decir, su aporte como alternativa de soluci�n al problema identificado con anterioridad que es precisamente la base sobre la cual se implementa, planea, desarrolla y eval�a el programa, es decir, es el referente del mismo o m�s exactamente a donde apunta.
![]() |
Los objetivos permiten distinguir el punto hacia donde se quiere llegar, por lo que se convierte en un referente para dar inicio a las actividades y establecer los puntos que se consideran necesarios para implementar el programa.
Es de se�alar que a partir de los objetivos, el trabajo se hace m�s f�cil de realizar en la medida que se identifica lo que se quiere y� puede hacer, de forma tal que se vislumbra un panorama general sin el cual se puede emprender un camino que no conduzca a actividades puntuales, sino que se desarrolle en el abstracto y sin ninguna direcci�n.
El plantearse los objetivos es uno de los elementos prioritarios para elaborar cualquier documento, ya que requiere de un an�lisis general y a profundidad del programa o de la actividad que se va a desarrollar, por lo que se hace necesario distinguirlos, identificarlos y elaborarlos aunque esto conlleve una inversi�n larga de tiempo, pues esta inversi�n de tiempo despu�s va a ser muy productiva, en el sentido que ahorra tiempo en el planteamiento, planeaci�n y ejecuci�n de las dem�s etapas, generando mayores niveles de eficacia y eficiencia.
En la figura 10 se muestran algunas consideraciones para la formulaci�n de objetivos.
El objetivo general es lo que se pretende alcanzar como producto de todo el trabajo desarrollado.
![]() ![]() |
Cabe recordar que un problema social puede ser un problema de investigaci�n, evaluaci�n o intervenci�n, que involucra la identificaci�n de vac�os existentes y los aportes del estudio o el programa a �stos.
Entre los objetivos generales y las metas est�n los objetivos espec�ficos, al cual debe estar articulada la meta. Entre los planificadores los objetivos son expresi�n cualitativa de ciertos prop�sitos y la meta traducci�n cuantitativa de los mismos, es la determinaci�n precisa de los resultados espec�ficos.

2.3. COMPONENTE OPERATIVO
![]()
La operacionalizaci�n del dise�o t�cnico significa desagregar paso a paso, los procesos y procedimientos necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.
Es fundamental tener siempre como eje del plan los referentes conceptuales, metodol�gicos y objetivos del proyecto, de tal manera que se garantice la coherencia interna del mismo y por ende la calidad desde la formulaci�n misma del proyecto.
El plan operativo describe paso a paso el desarrollo del programa, los recursos,� cronograma espec�fico de trabajo, entre otras.
Procedimientos y actividades para el cumplimiento de los objetivos:
Se sugiere definir etapas o fases que sirvan como referente para llevar un proceso organizado. Usualmente en recreaci�n en el plan operativo se describen los procesos generales y los procedimientos y actividades, que de ellos se derivan, las cuales se realizan de manera sucesiva, gradual o simult�nea de acuerdo a la din�mica del proyecto:
v Convocatoria: Se define a quienes se dirige el proyecto, los medios, estrategias de comunicaci�n y sensibilizaci�n, la forma de enlace de los tres �mbitos: Nacional, departamental, municipal, etc.
v Inscripciones al programa: Se prev� el dise�o de base de datos para tener un registro de los participantes y sus datos de identificaci�n y sociodemogr�ficos y si es posible una escarapela o carnet para que se identifiquen con la imagen del programa o proyecto.
v Programa de actividades l�dico recreativas: Con base en el dise�o t�cnico se desarrollan los contenidos de cada una de las actividades y su cronograma espec�fico, d�as, horas, duraci�n, responsables, objetivos de cada actividad, etc. Se pueden utilizar diferentes matrices para organizar la informaci�n.
v Aspectos administrativos del programa:
Equipo t�cnico operativo: Se define qui�n hace qu�, sus tareas y responsabilidades en los diferentes momentos del proceso. Es importante especificar cu�l ser� el nivel de participaci�n de los ni�os y las ni�as, y crear un equipo de trabajo para el dise�o, operaci�n y evaluaci�n del proyecto.
El n�mero de miembros del equipo y necesidades de capacitaci�n lo determinan las competencias b�sicas, el dise�o del programa, y las especificidades del proceso en cada contexto.
v Espacios: Es importante tener diversas alternativas que pueden requerir el apoyo desde la gesti�n.
Los programas de recreaci�n no necesariamente son un problema de recursos, �stos se pueden optimizar en la medida que no se requieren grandes estructuras para realizar este tipo de programas a nivel local.
Para definir la disponibilidad de espacios se puede hacer un inventario de clubes, infraestructura, y disponibilidad de facilidades en general de acuerdo al sector en que se ubique el programa y el proyecto y la capacidad para establecer relaciones intersectoriales que entren a dar soporte a los mismos.
Las alternativas pueden ser:
� Parques: Con el apoyo de los institutos o comit�s de deporte y recreaci�n o quienes administren los parques en el municipio o departamento se pueden evaluar los espacios y mirar las alternativas con base en los datos de cobertura y el dise�o t�cnico.
� Calles y espacios p�blicos: Con el apoyo de la polic�a se puede disponer de la seguridad para el cierre de calles o plazas, con la debida autorizaci�n de la administraci�n, gestionar carpas y formas alternativas de contar con espacios para el desarrollo del encuentro.
� Infraestructura de las cajas de compensaci�n: es una opci�n para los municipios donde las cajas de compensaci�n tienen sede. El reto es lograr convencer a las mismas que se articulen y comprometan con el programa de modo que sus facilidades est�n disponibles para el desarrollo del programa.
� Polideportivos o canchas m�ltiples: Son espacios que tambi�n pueden ser adecuados para el desarrollo del programa con la contribuci�n de las diferentes entidades.
� Planteles educativos: En los departamentos y municipios, el sector educativo (primaria, bachillerato, universidades) cuenta con instalaciones que ofrecen las condiciones para el desarrollo del programa. Se pueden ofrecer contraprestaciones como la participaci�n de los estudiantes en el programa, entrenamiento en el programa para los estudiantes que est�n prestando de servicio social, entre otras.
� Empresas e infraestructura del pa�s: Para los proyectos es importante contar con espacios como las empresas, los puertos, las estaciones, etc., es decir, todos aquellos espacios que hacen parte de la din�mica econ�mica y social local y nacional. Lo importante es su adecuaci�n, ambientaci�n y los procesos l�dicos que se dinamicen.
v Materiales y medios: Incluye el inventario de todo aquello que ser� necesario para la gesti�n, ejecuci�n y evaluaci�n del proyecto, desde las piezas comunicativas (circulares, instructivos, lineamientos para el programa), materiales fungibles y no fungibles, equipos, tarimas, etc.
Para los programas de recreaci�n es importante definir los elementos necesarios para los juegos, los juguetes, instrumentos musicales, etc., requeridos para dinamizar los procesos l�dico pedag�gicos.
En lo posible promueva el uso de material reciclable tanto por parte de los participantes como en el montaje de los proyectos. Esto tiene una doble ganancia, primero, reduce los costos, y segundo, pero no menos importante, fomenta una cultura de la sostenibilidad y cuidado de los recursos naturales.
Cronograma: Se dise�a el cronograma general del proyecto por proceso y actividades, incluyendo aquellas acciones que dependen de los departamentos o los municipios.
Es importante resaltar que para el dise�o t�cnico y operativo que se realice la planeaci�n de contemplar un HORIZONTE DE 4 A�OS.
![]()
3.1 SISTEMA DE EVALUACI�N Y SEGUIMIENTO
![]()
Una de las debilidades que es necesario superar desde los lineamientos y formulaci�n del Plan General del DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION es el componente� evaluativo.
Aqu� se presentan algunas definiciones b�sicas y el enfoque que servir� de marco para el dise�o del sistema de evaluaci�n del plan y los programas.
La necesidad de racionalizar los recursos invertidos en programas de desarrollo social� y el imperativo de determinar si cumplen o no con los objetivos propuestos, y la urgencia de construcci�n una sociedad del conocimiento que aprenda de sus procesos, sus errores y aciertos ha hecho que la evaluaci�n tome cada vez mayor vigencia.
Uno de los grandes avances de la evaluaci�n es la apropiaci�n que ha hecho de las herramientas de investigaci�n cient�fica para cualificar sus m�todos y aproximaciones a los procesos.
Para Rossi y Freeman la investigaci�n evaluativa o la evaluaci�n es la aplicaci�n sistem�tica de los procedimientos de la investigaci�n social para evaluar la conceptualizaci�n, el dise�o, la implementaci�n y utilidad de los programas de intervenci�n social.
Como los autores anotan los investigadores evaluativos usan las metodolog�as de investigaci�n social para juzgar y mejorar las formas en las cuales los servicios humanos, las pol�ticas y los programas son conducidos desde los mismos momentos de definici�n, dise�o� y ejecuci�n para valorar su evoluci�n y resultados.
Por otra parte el monitoreo se define como el seguimiento sistem�tico a la cobertura y servicios de un programa con el fin de determinar si pro ejemplo est� llegando a la poblaci�n definida con los servicios propuestos y si el costo-beneficio respalda los resultados que se est�n obteniendo.
La evaluaci�n, es un proceso de juzgar un objeto dado, en la investigaci�n social se ha fortalecido la tendencia de asumir la evaluaci�n como un proceso donde bajo los supuestos y m�todos de la investigaci�n cient�fica, proporciona informaci�n acerca del objeto, para el caso de los programas sociales, su estructura, funcionamiento y resultados.
Desde esta perspectiva el proceso evaluativo no s�lo informa sobre los resultados sino tambi�n sobre el proceso y las dem�s interrelaciones que se dan a trav�s del mismo entre los componentes, fen�menos o din�micas naturales de los programas sociales.
De acuerdo con Briones los prop�sitos de una investigaci�n evaluativa son:
v Mejorar la efectividad cuantitativa del programa, es decir, el logro de sus objetivos
v Mejorar la calidad de los resultados, o sea la efectividad cualitativa del programa
v Aumentar la eficiencia del programa, es decir, la relaci�n entre insumos y resultados
v Mejorar la eficiencia externa del programa o adecuaci�n de resultados con objetivos externos.
v Someter a verificaci�n la teor�a o hip�tesis que relaciona los componentes del programa con los resultados buscados.
v Redefinir la poblaci�n objeto, reducirla, homogeneizarla, entre otras.
v Modificar la estructura, el funcionamiento y la metodolog�a del programa
v Cumplir las expectativas de la poblaci�n participante, cuando ello es posible.
v Controlar la aparici�n de posibles pr�cticas o resultados no deseados
v Tratar de homogeneizar los efectos, consecuencias y repercusiones del programa en diversos subgrupos de la poblaci�n referencia del programa.
Para Riddick y Russell la investigaci�n evaluativa se puede orientar a determinar si un programa o servicio est� logrando los cambios de comportamiento deseados, para mejorar el programa a nivel de procesos, para determinar los costos de los costos de los servicios, la valoraci�n cuantitativa de entradas y salidas del programa, para identificar los resultados en comparaci�n con otros servicios, para juzgar los �xitos de un programa, entre otros.
El proceso evaluativo debe permitir explicar la interrelaci�n de factores sociales, psicol�gicos y culturales que influyen sobre los resultados y la percepci�n de los actores sobre� el proceso mismo, por ello es necesario recurrir a datos cualitativos y cuantitativos que permitan mirar los fen�menos en toda su extensi�n.
Por lo tanto, las tres funciones generales de la evaluaci�n, al igual que en la investigaci�n social son la exploraci�n, la descripci�n y la explicaci�n. La primera,� aporta informaci�n que permite orientar la profundizaci�n del estudio de un objeto dado, la segunda permite obtener un perfil objetivo y a profundidad sobre las caracter�sticas del objeto y el tercero, se orienta hacia la descripci�n de las relaciones entre los diferentes factores que intervienen.
Entre los tipos de evaluaci�n que se han identificado se tienen:
v Evaluaci�n intermedia - Evaluaci�n Terminal: Las evaluaciones intermedias buscan informaci�n durante el desarrollo del programa con el fin de detectar problemas de funcionamiento y plantear soluciones; por otra parte, la evaluaci�n terminal o ex post se realiza con el fin de determinar si se obtuvieron los resultados esperados.
v Evaluaci�n Formativa - Sumativa: Estos t�rminos provienen del sistema educativo, la formativa se refiere a la evaluaci�n que se lleva a cabo a nivel de proceso y que arroja informaci�n que permite mejorar o formar procedimientos de instrucci�n, la sumativa se realiza sobre productos finales alcanzados a trav�s de los procesos de un curr�culo o programa.
v Evaluaci�n de procesos. Evaluaci�n de repercusiones: La evaluaci�n de procesos o funcionamiento de un programa enfatiza el juicio evaluativo sobre elementos constitutivos que se van dando a lo largo del desarrollo de un programa, su comportamiento, calidad, adecuaci�n, eficiencia, entre otros. La evaluaci�n de repercusiones se refiere a la determinaci�n del logro de objetivos de un programa.
v Evaluaci�n de objetivos internos� - Evaluaci�n de objetivos externos: Los primeros se refieren a los logros que han de alcanzarse con la poblaci�n como producto directo del programa, los segundos se relacionan con las situaciones o estados deseables de alcanzar fuera del �mbito del programa, cu�ndo �ste ya ha finalizado.
v Evaluaci�n interna - Evaluaci�n externa: En este caso se refiere a quienes realizan la investigaci�n evaluativa, en el primer caso se trata de los administradores, directores, o ejecutores del programa y el segundo a investigadores externos.
Un modelo de evaluaci�n seg�n Briones es un esquema o dise�o general que caracteriza la forma de investigaci�n evaluativa que ha de realizarse, las t�cnicas y procedimientos para la recolecci�n y an�lisis de la informaci�n, el conocimiento final que se desea obtener y los usuarios principales de los resultados del estudio.
Existen dos tipos generales de modelo de evaluaci�n: los anal�ticos y los globales. Los modelos anal�ticos est�n relacionados con paradigmas explicativos, busca proporcionar explicaciones de modalidades de funcionamiento del programa y sus resultados en t�rminos de alguna teor�a o mediante factores causales de diversa naturaleza.
Los modelos globales se basan en paradigmas interpretativos, de modo que la tarea final de la evaluaci�n consiste en establecer el significado de las acciones y actividades que se desarrollan dentro del programa.
Este modelo de referentes espec�ficos de Briones, se basa en la definici�n de la evaluaci�n como: � ... un tipo de investigaci�n que analiza el contexto, el funcionamiento, la poblaci�n y los resultados de un programa, con el fin de proporcionar informaci�n de la cual se deriven criterios �tiles para la toma de decisiones en diversos niveles del programa�.
El modelo de referentes espec�ficos se orienta en t�rminos epistemol�gicos, por algunos de los diversos paradigmas explicativos y busca encontrar relaciones e interpretaciones de los resultados obtenidos mediante el programa evaluado.
La selecci�n de los referentes generales del programa es el primer paso del proceso, el cual en la mayor�a de los casos deber� ser desagregado en objetos de evaluaci�n y este en variables, sobre las cuales se toma la decisi�n acerca de las t�cnicas de recolecci�n y an�lisis de informaci�n a utilizar.
La esquematizaci�n del proceso de evaluaci�n desde este modelo involucra varias etapas as�:
v Definici�n de los objetos generales de evaluaci�n
v Especificaci�n de los objetos espec�ficos de evaluaci�n
v Caracter�sticas o variables a evaluar
v Recolecci�n de informaci�n con base en indicadores previamente definidos
v Realizaci�n del an�lisis evaluativo
v Realizaci�n de Informes
v Decisiones
v Retroalimentaci�n
|
REFERENTE |
DEFINICION |
|
Contexto |
Ambiente f�sico, econ�mico, social y pol�tico en el cual se desarrolla el programa. |
|
Objetivos |
Son las situaciones� estados deseables de alcanzar en los usuarios del programa. |
|
Recursos |
Se refiere a todos los insumos tales como recursos humanos t�cnicos y administrativos, recursos financieros y recursos f�sicos. |
|
Funcionamiento |
Se refiere a todos los procesos que se desarrollan en el programa (procesos de participaci�n, convocatoria, metodolog�as o estrategias utilizadas). |
|
Poblaci�n |
Se refiere a las personas beneficiarias del programa. Usualmente se describen caracter�sticas demogr�ficas, motivaciones, expectativas, creencias, entre otras. |
|
Resultados |
Son los cambios o modificaciones que se producen en la poblaci�n,� o el contexto f�sico social del programa |
Para la evaluaci�n del plan DIA DE LA NI�EZ Y LA RECREACION, se har� la construcci�n de un modelo de evaluaci�n particular que se ajuste a sus caracter�sticas y a los focos de evaluaci�n que se pretenden evaluar para que la Presidencia y la Comisi�n Nacional Intersectorial tenga retroalimentaci�n adecuada para su mejoramiento.
Una de las adaptaciones que se le hacen al modelo de referentes espec�ficos es incluir los objetos de evaluaci�n dentro de componentes globales que los agrupan y que en su totalidad deben arrojar informaci�n de proceso y producto.
Por ejemplo, un aporte que se recoge del modelo de evaluaci�n Contexto-Insumo-Proceso-Producto de Daniel Stuffebeam,� es el tipo de decisiones que seg�n este autor se pueden tomar como producto del proceso evaluativo:
v Decisiones de planeamiento: Se refieren a las posibles modificaciones que es necesario introducir en el plan cuando se comprueban discrepancias entre los cambios definidos en los objetivos y los que se est�n produciendo en los hechos.
v Decisiones de estructuraci�n: Se refiere a los medios elegidos para alcanzar los objetivos, sean m�todos, contenidos, organizaci�n, personal, cronograma, etc.
v Decisiones relativas a la puesta en marcha se vinculan con la operacionalizaci�n y ejecuci�n del plan y comparan la metodolog�a propuesta con los procesos reales que se est�n dando en el programa.
v Decisiones de reciclaje: Apuntan a los resultados del plan y a sus relaciones (acuerdos o discrepancias) con los objetivos propuestos.
MODELO DE EVALUACI�N
Para el dise�o del modelo de evaluaci�n para el plan lo que se hace es dise�arlo desde sus componentes de tal manera que eso permita determinar objetivos y focos de evaluaci�n.
Esta primera aproximaci�n se pone a consideraci�n de los miembros de la Comisi�n Nacional Intersectorial de tal manera que la definici�n de objetivos sea un trabajo colectivo, donde cada quien mida la posibilidad de aproximarse al logro de resultados
A partir de estos componentes b�sicos, con los elementos que los constituyen se hace un proceso de redefinici�n de los mismos a la luz del modelo de evaluaci�n, de modo que se pueda obtener una visi�n general y a profundidad de la calidad, pertinencia, coherencia y congruencia de los procesos con los objetivos propuestos.
El modelo de evaluaci�n supone que existe una interrelaci�n entre los diferentes� componentes del plan, sus actores, contenidos y estrategias.
Los objetos generales de evaluaci�n que se consideran a la luz del modelo son:
v Contexto l�gico del plan
v Objetivos
v Recursos humanos, materiales, did�cticos y locativos
v Procesos administrativos y l�dico pedag�gicos
v Resultados inmediatos
v Impacto del programa



![]()

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ASAMBLEA DE LAS NACIONES UNIDAS. Convenci�n sobre� los Derechos del Ni�o. 1989.
CUENCA, Manuel. Ocio y Desarrollo Humano. Bilbao, Ed. Manuel Cuenca Cabeza, 2000.
Cuenca, Manuel., Ocio y Formaci�n - Hacia la equiparaci�n de oportunidades mediante la Educaci�n de ocio, Documentos de Estudios de Ocio n�m. 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999, p. 19.
CUSHMAN, Grant. Ocio, desarrollo humano y pol�tica social: Una perspectiva neocelandesa. En 6�. Congreso Mundial de Ocio y Desarrollo Humano. Bilbao. 2000.
HATTON-YEO, A., OHSAKO, T.� (ed). Programas Intergeneracionales: Pol�tica p�blica e implicaciones de la investigaci�n � Una Perspectiva Internacional. The Beth Johnson Foundation � Instituto Unesco para la Educaci�n.
KLIEBER, D.A. Leisure experience and human development. New York, Basic Books, 1999.
LEY 724 2001. Ley D�a de la Ni�ez y la Recreaci�n.
MAX NEEF, M., ELZALDE, A. Y HPENHAYN, M. (1999). Desarrollo a Escala Humana CEPAUR FUNDACION DAG� HAMMARSKJ�LD
NAHRSTEDT, Wolfgang. Ocio: el camino para la paz entre culturas �Las pr�ximas �escenas� para el desarrollo humano?. En Propuestas para l Congreso Mundial de ocio y desarrollo humano. Bilbao: 2000.
OSORIO, E. Construcci�n de ambientes para el desarrollo: una propuesta desde la recreaci�n con y para los ni�os. En producci�n. Ediciones Funlibre, 2002.
OSORIO, E. Los Beneficios De La Recreaci�n Desde Una Perspectiva Del Desarrollo Humano. En VII Congreso Nacional De Recreaci�n. Julio De 2002
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA � COLDEPORTES. Plan Nacional de Recreaci�n 1999 � 2002: Recreacci�n: Recreaci�n con un Prop�sito
Salazar, M.C. El Derecho a la Supervivencia y la participaci�n de ni�os, ni�as y j�venes en la construcci�n de democracia. En Memorias Primer Encuentro Interuniversitario � Ed. UNICEF Colombia, Bogot�, 2001.
Cutler Riddick, Carol y V. Russell, Ruth. Evaluative Research in Recreation, Park, and Sport Settings: Searching for Useful Information, Sagamore Publisher,1999