Funlibre desde su creación siempre ha estado convencida de la necesidad de contar con un marco político que legitime a la recreación y  sea coherente con la constitución que lo reconoce como un derecho. En este proceso ha participado en procesos de formulación de política, y concretamente en la formulación de planes municipales, departamentales y nacionales de recreación.

Es indudable que las características del objeto de las políticas determina en gran medida tanto su formulación e implementación que para el caso de la recreación están mediadas por el lugar asignado a la misma dentro del Sistema Nacional del Deporte; la implementación de la política por tanto está influenciada por diversos factores y actores que han apoyado, alterado u obstruido el cumplimiento de los objetivos, más cuando se ha dado en una realidad cambiante, compleja y en permanente movimiento.

En un contexto de incertidumbre y permanente movimiento, la pretensión de algunos agentes ha sido mantener el enfoque del imperativo legal, donde se conciben las normas y leyes como monopolio para propiciar un cambio en el comportamiento social  y por otra parte, como una vía para garantizar la permanencia más allá de los periodos de gobierno, en un intento por superar las debilidades de las regulaciones administrativas que están sometidas a los periodos de gobierno. Sin embargo, la posición aquí es que sin desconocer la importancia que tienen las leyes como una vía, también existe un imperativo consensual bajo el reconocimiento que las decisiones políticas son influidas por los actores políticos, por los grupos de poder de una sociedad, y por las organizaciones sociales  e individuos que cambian la correlación fuerzas y posicionamientos a través del tiempo - Un plan como representación de una política no es estático -

El asumir el posicionamiento, legitimación y reconocimiento de la recreación como un proyecto político, y por lo tanto, el reconocimiento de su existencia con identidad y autonomía,  ha provocado movimientos académicos, profesionales y políticos dentro y fuera de país orientados por enfoques epistémicos, conceptuales y metodológicos diversos, traducidos en redes, grupos o “amigos”  o no tanto, en virtud del objetivo común, que determina su posición en el campo en virtud del acceso a los productos y distribución del capital global. Ejemplo de ella la diferenciación de disposiciones, posiciones y prácticas de una caja de compensación  y una universidad en el campo.

Los habitus son principios generadores de prácticas distintas y distintivas: los enfoques y prácticas que promueven los agentes no son iguales: tal como no son iguales las prácticas en función de los contenidos del proyecto político que se asuma, tampoco es lo mismo la actividad con la que se recrea el empresario y especialmente como se recrea a cómo lo hace una persona de la comunidad que no hace parte de esta categoría; no es lo mismo pensarse la recreación como proceso social y educativo que hacerlo como un bien de consumo. Más aún cuando tales prácticas son interpretadas desde categorías de clasificación como serio-no serio, aburrido - no aburrido, vulgar-ostentoso; para pobres-ricos; que se constituyen en diferencias simbólicas asociadas a los bienes, las prácticas y especialmente a las maneras; que en el campo de la recreación se han asumido como parámetros de clasificación de tendencias.

La dominación ejercida por el campo del poder, poseedores de capital económico, cultural y político no se da en una relación directa en cuanto a los efectos en el campo de la recreación, tales efectos son producto de coacciones cruzadas (de diversos campos, ideologías e intereses), dominando de este modo la estructura. Esto plantea un terreno de complejidad y incertidumbre en muchas ocasiones indescifrables, por el desinterés hacia el campo, su falta de identidad con él, la débil capacidad para tomar posiciones, o por el contrario, posiciones dogmáticas que excluyen la posibilidad de diálogo, o lo que es más grave, la instrumentalización de mecanismos de comunicación y participación que se constituyen en el parapeto para tener solo conversaciones simuladas con marcos lógicos que no se encuentran, que entran en tensión y donde el espacio para la conciliación es inexistente.

El lugar de subalternidad que ocupa la recreación dentro del sector y en relación con otros sectores responde tanto a los paradigmas que respaldan los modelos de desarrollo de quienes se “piensan” la política, como a una mirada reducida que se tiene de la capacidad de la recreación para aportar al desarrollo de un país en lo económico, lo cultural, lo social y lo educativo.

Por ello Funlibre parte del absoluto convencimiento que es necesario continuar en el proceso de posicionar la recreación en muy diversos ámbitos y aprovechar su capacidad para garantizar efectos e impactos en los indicadores de desarrollo de otros sectores (salud, ambiente, económico, social, educativo), lo que sólo será posible si como colectivo aumentamos nuestra capacidad de incidencia.

En este sentido FUNLIBRE se mantiene en su propósito de contribuir a consolidar y para el año 2011 ampliar y actualizar:












¿Qué piensan sobre la política de recreación los agentes sectoriales?... Ver mas
Gestión
Home
Contáctenos
Afiliación
Institución
Institución
Afiliación
Contáctenos
Inicio
La Red Latinoamericana de Recreación

La Red Nacional de Recreación

La Revista Latinoamericana de Recreación

El Boletín De…Partir como un medio de comunicación de los agentes sectoriales

Las alianzas estratégicas principalmente con instituciones y agentes de países de América Latina.
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación
Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación
Carrera 13A No. 38 - 89, Oficina 201
Tel: (57 1) 285 0362 - Telefax: 285 0519
Bogotá, D.C. Colombia
23 Años, Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación -FUNLIBRE-