|
funlibre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Ponencia |
||||
�E. Chirinos � J. Strongone � L. Restrepo � L. Saray
�El modelo es el de Aprendizaje Transformacional, que nos invita a asimilar lo que aprendemos, y hacerlo parte del observador cada vez m�s activo que estamos siendo. S�lo podemos cambiar el mundo que somos capaces de observar. S�lo podemos entender y servir a nuestro cliente, en procesos de Coaching,� en la medida que nos entendemos a nosotros mismos. La frase a la que me refiero en el p�rrafo anterior es� la de Mahatma Ghandi: �Uno tiene que ser el cambio que quiere ver en el mundo�. CUERPO, EMOCIONALIDAD Y LENGUAJE
Estos tres� aspectos del ser, lenguaje, cuerpo y emoci�n,� conforman una congruencia cuyos componentes se influyen entre s�, y en su totalidad. Esto abre la posibilidad de utilizar cualquiera de ellos� para� modificar a los otros dos. Podemos modificar un estado an�mico de apat�a, por ejemplo, invitando al cliente a un caminar�� fisiol�gico y luego sin�rgico, dentro de un proceso de Coaching (como lo hemos experimentado en las� vivencias� de Biodanza). A partir de una coherencia inicial en un cliente, por ejemplo, la transformaci�n que podemos producir en cualquiera de los dominios de lenguaje, cuerpo � emoci�n, se traduce en modificaciones de los otros, y estos cambios resultan en una coherencia distinta, en l�nea con los resultados a los que aspira el cliente. A menudo, los cambios en uno de los tres dominios no logran conservarse, debido a la presi�n de coherencia que proviene de los otros dos. Ello obliga muy frecuentemente a intervenir simult�neamente en los tres dominios, para asegurar que las transformaciones producidas en uno de ellos sean coherentes en los otros. Nuestra vida emocional es un factor crucial en cada esfera de la acci�n humana. Nuestras emociones son determinantes en lo que podamos o no lograr en los contextos de familia, trabajo, aprendizaje, sociabilidad y� espiritualidad.������������� ���� LA DISTINCI�N ENTRE ESTADO DE �NIMO Y EMOCIONES Cada vez que experimentamos un suceso inesperado se activa una emoci�n. Las asociamos con los quiebres, es decir, con interrupciones de nuestra transparencia, t�rmino que en la Ontolog�a del Lenguaje se utiliza para identificar la continuidad de los sucesos. Cuando hablamos de emociones, por lo tanto, podemos se�alar las circunstancias particulares que las generan. Podemos identificar los acontecimientos que �gatillan� las emociones, seg�n terminolog�a utilizada por Maturana. Si estos acontecimientos desaparecen, normalmente las emociones que los acompa�an tambi�n desaparecen. Las emociones son espec�ficas (identificables y definidas: alegr�a, rabia, miedo, por ejemplo) y reactivas (son respuestas autom�ticas a los acontecimientos inesperados). Los acontecimientos las preceden. Al referirnos a las emociones, a menudo estamos observando la forma en que ellas� modifican nuestro horizonte de posibilidades. El reconocimiento de la relaci�n entre la emoci�n, cuerpo, lenguaje y� conocimiento, nos permite no s�lo una determinada interpretaci�n de los fen�menos emotivos, sino tambi�n de posibilidades concretas de pensamiento y acci�n. ESTADOS DE �NIMO COMO MARCOS CONDUCTUALES Los estados an�micos enmarcan las conductas desde las cuales realizamos nuestras acciones, mientras que las emociones tienen que ver con la forma en que respondemos a los sucesos. Con los estados de �nimo enmarcamos el horizonte de posibilidades. Cuando� estamos en un determinado estado de �nimo, nos comportamos dentro de los par�metros que tal estado determina en nosotros. En un impecable proceso de Coaching, las competencias de observaci�n de los estados de �nimo y emociones, nos permite intervenir en el dise�o de condiciones favorables para el cliente. Existe una estrecha relaci�n entre emociones y estados de �nimo. Lo que empez� como una emoci�n ligada a un determinado acontecimiento, puede a menudo convertirse en un estado de �nimo, si dicha emoci�n permanece con la persona el tiempo suficiente y se hace parte de su marco conductual. Esto suele suceder con la experiencia o influencia de acontecimientos sensitivos importantes. �Los estados de �nimo son constitutivos de la existencia humana. Diferentes hogares, empresas, instituciones, lugares, pa�ses, ciclos clim�ticos, estaciones del a�o, d�as de la semana, horas del d�a y la noche, edades,� tienen� diferentes estados an�micos. Una pregunta que los coaches nos podemos hacer continuamente, para internalizar esta distinciones ��En que estado an�mico tmeencuentro en este momento? ESTADOS� AN�MICOS Y ACCI�N Las emociones y estados de �nimo son predisposiciones para la acci�n. Dependiendo del estado de �nimo en que nos encontremos, ciertas acciones son posibles y otras no, algunas posibilidades est�n cerradas y otras no. Nuestros estados an�micos tambi�n condicionan la forma en que efectuaremos esas acciones.� En los deportes competitivos es determ�nate la emoci�n y estado an�mico desde el cual act�an los jugadores. Desde la m�s temprana infancia aprendemos de esta conexi�n entre estados emocionales y acci�n. Nuestro reto como seres humanos es darnos cuenta de nuestras emociones y estados an�micos y desarrollar competencias para alinearlas con nuestros objetivos y metas. Cuando conversamos, por ejemplo, es importante asegurarnos� que el estado de �nimo de la conversaci�n sea el adecuado para lograr lo que se espera que esa conversaci�n produzca. El primer paso para modificar ese estado an�mico a nuestro favor es observarlo, es decir, identificarlo: darnos cuenta de su presencia e influencia. Esto nos hace volver a uno de los postulados b�sicos del Coaching: No nos es posible intervenir en un mundo que no somos capaces de observar. Nuestras emociones y estados de �nimo son como lentes, y a trav�s de ellos observamos el mundo. Las diferentes emociones y estados de �nimo son diferentes aperturas al futuro. Nuestros estados de �nimo conforman el mundo en el que vivimos. Los seres humanos no nos relacionamos con nuestro� entorno natural y social tal y como �ste es, puesto que no sabemos c�mo es realmente; s�lo somos capaces de percibirlo de acuerdo con nuestra propia interpretaci�n, estos es, seg�n nuestro mapa mental, que, entre otras cosas, est� siempre influido por nuestros estados de �nimo. En este sentido, cada estado de �nimo trae consigo su propio mundo. Uno de los problemas que enfrentamos es que los estados de �nimo son a menudo transparentes para nosotros. No los notamos y, por lo tanto, juzgamos que lo que pertenece a nuestros estados de �nimo es propiedad de nuestro mundo. Normalmente suponemos que el mundo es tal cual lo observamos, sin detenernos a� examinar el papel que juega el observador en aquello que observa. Normalmente no nos damos cuenta que estas caracter�sticas positivas y negativas no pertenecen al mundo mismo, como algo separado de nosotros, sino al observador que somos, seg�n el estado de �nimo en que nos encontremos. Nuestro mundo reside en el estado de �nimo en que estemos. Cuando cambia nuestro� estado de �nimo, el mundo� cambia con �l. E. Ch.
Dos dominios complementarios de observaci�n de los estados de �nimo. Podemos darnos cuenta del estado de �nimo de una persona a partir de su postura corporal y de su lenguaje. Usamos la distinci�n de la corporalidad para referirnos a nuestra forma de gesticular, a nuestras posturas corporales, a la forma en que un individuo se mueve en su entorno y asuntos relacionados con el uso del cuerpo. Un cambio en nuestro estado emocional produce modificaciones biol�gicas. Un cambio en nuestro estado de �nimo puede provocar latidos del coraz�n m�s lentos o m�s r�pidos, que el nivel de adrenalina en nuestra sangre sea m�s alto o m�s bajo, sudor, fatiga, dolor de est�mago, etc. De forma similar, el lenguaje influye positiva o negativamente en los estados an�micos, y viceversa.� 1� Estados de �nimo desde el dominio de la corporalidad: Podemos predecir qu� postura corporal adoptar�n las personas si sabemos en qu� estado emocional se encuentran, y viceversa. Cuando cambian nuestros estados de �nimo, tambi�n lo hacen nuestras posturas corporales. Cambiando nuestras posturas corporales, podemos cambiar nuestros estados de �nimo. La forma en que nos paramos y movemos en el mundo, denota la forma en que enfrentamos el mundo. 2� Estados de �nimo desde el dominio del lenguaje: Dependiendo del estado de �nimo en que nos encontremos, nuestras conversaciones son diferentes. Nuestro estado de �nimo cambia cuando alguien nos da una buena o mala noticia. Todos los d�as tenemos m�ltiples experiencias en las cuales observamos c�mo lo que decimos influye en el estado de �nimo de la gente. �Qu� ganamos con esta relaci�n lenguaje, cuerpo y emoci�n? 1. Nos permite ejecutar una reconstrucci�n ling��stica de nuestros estados de �nimo y emociones. 2. Desarrollamos tres dominios de acci�n y dise�o: Lenguaje, cuerpo y emoci�n. Sabemos que nuestra comunicaci�n con otros se ve afectada por el estado de �nimo dentro del cual �sta se desarrolla. En un contexto de familia, empresa,� negocios,� o de coaching,� por ejemplo,� es importante alinear el estado an�mico con los resultados que deseamos de la conversaci�n. Es importante entonces actuar proactivamente en el dise�o de estados an�micos adecuados a nuestros prop�sitos y mostrar la importancia de ellos a nuestros clientes en procesos de Coaching.�� Hacia una reconstrucci�n ling��stica de los estados de �nimo. Los estados de �nimo juegan un papel equivalente al de los juicios. El nexo entre estados de �nimo y juicios, permite asegurar: �a) La relaci�n de coherencia entre emocionalidad y lenguaje. �b) Abre la posibilidad de una reconstrucci�n ling��stica de los estados an�micos. Podemos tratar los estados de �nimo como juicios autom�ticos que hacemos del mundo y de las posibilidades futuras que este mundo nos ofrece. Cuando estamos en estados de �nimo positivos, tales como felicidad, entusiasmo, admiraci�n, etc., nos encontramos en un mundo que est� lleno de nuevas posibilidades para el futuro. Mientras que en estados de �nimo negativos, tales como tristeza, miedo, ansiedad, etc., nos encontramos en un mundo que cierra posibilidades. Podemos reconstruir cualquier estado de �nimo trat�ndolo como un juicio autom�tico, que puede ser revisado, modificado (re-encuadrado) en una conversaci�n de Coaching. Los estados de �nimo en contextos sociales. Los estados de �nimo son contagiosos. Las comunidades determinan el estado de �nimo de los individuos que pertenecen a ellas, pero el conjunto de� individuos tambi�n determina el estado de �nimo de sus comunidades. El estado de �nimo colectivo que prevalece en una subasta de la Bolsa de Valores, por ejemplo, es diferente al de un restaurante de un club de monta�a,� un domingo por la ma�ana. Los l�deres, directivos, gerentes, supervisores son, entre otras cosas, los dise�adores de los estados de �nimo en sus respectivas �reas de gesti�n empresarial. Los jefes de familia lo hacen en sus respectivos hogares. Los maestros y maestras en sus respectivas aulas. Cada comunidad de personas tiene sus estados de �nimo particulares. El estado de �nimo de quienes prestan servicios en una empresa o instituci�n p�blica es central para la construcci�n de su identidad e imagen. Los estados de �nimo sociales en una ciudad o pa�s, determinan el horizonte de posibles acciones de la gente y, por lo tanto, constituyen un factor importante en la predicci�n de lo que pueden o no lograr. Se pueden movilizar los estados de �nimo sociales y convertirlos en fuerzas hist�ricas importantes. La India de Ghandi y Los Estados Unidos de Martin Luther King, son dos ejemplos que ilustran esta afirmaci�n. �Qu� sucede cu�ndo no nos responsabilizamos por nuestros estados de �nimo y los de nuestro entorno inmediato?, y por el contrario, �Qu� sucede cu�ndo s� nos responsabilizamos por nuestros estados de �nimo y los de nuestro� entorno� inmediato? Los estados de �nimo como un dominio de dise�o. Cuando hablamos de dise�ar contextos, reconocemos que nuestras acciones tienen la capacidad, entre muchos otros factores, de intervenir y modificar el curso actual de los acontecimientos. Como individuos, tenemos el potencial para ser� una fuerza activa que puede marcar diferencias. La interpretaci�n de estados de �nimo incrementa el poder que tenemos como individuos, puesto que nos abre posibilidades de acci�n. Los estados de �nimo y las posibilidades de acci�n est�n estrechamente conectadas y se influyen mutuamente. Al modificar nuestro horizonte de posibilidades modificamos nuestros estados de �nimo, y viceversa. Existe circularidad entre estados an�micos y posibilidades de acci�n. Es decir, act�o seg�n mi estado an�mico, del mismo modo que mi estado an�mico es seg�n act�o. �Es potente, verdad? El Coach estimula cambios en el estado an�mico de su� cliente cuando lo invita a actuar (usar su cuerpo) de manera diferente. ...El �XITO est� en la punta de la FLECHA que va directamente al blanco que hemos escogido. El ARCO que nos impulsa con precisi�n al objetivo anhelado, es la emoci�n que sentimos al desear intensamente dar en esa diana. �������������������������������������������������������������� �������
|
� Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal. � Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento. � Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro. � No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.
|
|
FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.
Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos Env�enos un mensaje
|
|
�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE � 1988 - 2006 Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica |