funlibre

Ir a FUNLIBRE

 

Ir a La Red Latinoamericana

Centro de Documentaci�n Virtual en Recreaci�n, Tiempo Libre y Ocio

 

Ir a la Red Nacional de Recreaci�n

Servicio de la Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 

 

 

Documento:

PROMOVIENDO EL CAMBIO DESDE LA EDUCACI�N EXPERIENCIAL

Autor:

MARIANTONIA RIOS.

Origen:

III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales.
Septiembre 1 al 4 de 2005. Manizales, Caldas, Colombia
FUNLIBRE Eje Cafetero.

 

 

 

 

Ir a m�s Documentos

 

Uso apropiado
del Documento

 

Ponencias del Encuentro

 

 

Ponencia


 

 

 

Mariantonia Rios 6

 

 

Abstract

 

Las experiencias estructuradas propuestas en los programas de Educaci�n Experiencial, o cualquier otro evento de aprendizaje, pueden poner a los individuos en la Frontera hacia Nuevos Territorios. Es en esta Frontera, en donde aparecen los sentimientos de incomodidad, desequilibrio y ansiedad. Las personas pueden devolverse hacia su zona de comodidad, o romper las fronteras y avanzar hacia un nuevo territorio de crecimiento y aprendizaje. Con el prop�sito de tener m�s herramientas para la promoci�n del cambio conciente, se propone Trabajar en las Fronteras (Edgework) y procesar lo que sucede all�. Buscando que los individuos se den cuenta y se responsabilicen de sus sentimientos, patrones de comportamientos, defensas, creencias, conversaciones internas, fisiolog�a, ayudas y met�foras, a favor de experimentar con nuevos comportamientos, pensamientos y sentimientos, que se pueden transferir y generalizar a nuevos territorios.

 

 

Como educadores experienciales decimos muchas veces que somos agentes de cambio o que facilitamos los procesos de transformaci�n y crecimiento en individuos y grupos. Sabemos que las experiencias estructuradas que dise�amos, que los riesgos que proponemos y los descubrimientos y aprendizajes que ayudamos a construir, son potenciales enormes de fuertes reflexiones posibilitadoras de transformaci�n.��

Lo que me propongo en este escrito es ir al trasfondo de estas certezas, al profundizar en las teor�as y modelos que me han ayudado a estar m�s conciente de mi quehacer como educadora experiencial, a saber desde d�nde y por qu� intervengo en un momento determinado y a tener una actitud alerta frente a los cambios que puedo posibilitar en el otro. La referencia para esta reflexi�n es el libro de Luckner y Nadler (1997), Processing The Experience. Strategies to Enhance and Generalize Learning, quienes se mueven desde teor�as del Constructivismo, el Aprendizaje Activo, las Narrativas y la Gestalt entre otras.

Parto de la premisa que el cambio es un proceso que se da todo el tiempo en los individuos y que es el resultado de diferentes factores internos y externos a �l. Nuestro reto como educadores experienciales, es el de estar capacitados para facilitar y promover un proceso de cambio m�s conciente y en donde el individuo tenga una mayor gama de posibilidades para elegir y proseguir su camino de transformaci�n.

Todo proceso de cambio se caracteriza por la permanencia temporal en un estado de desequilibrio. Este desequilibrio se refiere a ��una toma de conciencia individual de la brecha existente entre viejas formas de pensar y una nueva informaci�n. Motivando a los individuos a que integren nuevos conocimientos o den forma a percepciones ya existentes� (Luckner y Nadler, 1997: 19).

El estado de desequilibrio crea un efecto desorganizador o confusi�n del ego, en el cual la cualidad de caos o disonancia predomina. El acto de reestructurar o reorganizar para regresar al equilibrio, es en donde ocurren los cambios de sentimientos, pensamientos, actitudes y patrones de comportamientos. Ir�nicamente, es en el proceso de sentirse perdidos, ansiosos e inc�modos, en donde los individuos encuentran nuevas direcciones y a ellos mismos.

Como educadores experienciales, estamos motivando, retando y apoyando a los individuos a construir un significado personal a las experiencias que viven y a los aprendizajes que de all� extraen. El objetivo es que la vivencia sea atravesada por la reflexi�n profunda, y se convierta en una verdadera experiencia posibilitadora de cambio y aprendizaje. Como facilitadores hacemos una invitaci�n a los participantes a salir de su zona de comodidad, a que tomen riesgos y a que asuman lo desconocido, creando un estado de desequilibrio en el cual los individuos se sienten ansiosos y son menos capaces de utilizar sus defensas (zona de incomodidad). El entrar en esta zona y poder ser concientes de lo que est� pasando con ellos, posibilita el paso a la zona de crecimiento, gener�ndose diferentes y nuevas posibilidades de transformaci�n.

Nos encontramos ac� con uno de los modelos m�s potentes que ofrece la educaci�n experiencial: El Modelo del Cambio o la Zona de Comodidad, que Luckner y Nadler adaptaron de J.S Gerstein (1997:20)


Modelo del Cambio

 

Es en el paso de la zona de comodidad a la zona de crecimiento, en donde los individuos pueden hacer descubrimientos y experimentar con nuevas opciones de pensamiento, sentimiento y comportamiento, para transferir a sus vidas personales. El incremento de la conciencia y el entendimiento de sentimientos y comportamientos, brinda a las personas una mayor oportunidad de hacer cambios en su vida.

En las experiencias estructuradas de cualquier programa de educaci�n experiencial, es vital que los participantes pasen por la zona de incomodidad, sean concientes y se hagan responsables de sus comportamientos y sentimientos. Pero igualmente es esencial que estos descubrimientos tengan una directa conexi�n y se puedan utilizar en otros aspectos de sus vidas. De esta manera, los individuos pueden percibir m�s claramente los beneficios del nuevo conocimiento, lo que genera aprendizajes llenos de significados personales.

El siguiente esquema, nos muestra la manera como los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos que se dan durante las experiencias de aprendizaje, tambi�n ocurren en diferentes escenarios. El procesamiento ayuda a los individuos a acercar los c�rculos y a que estos se interconecten, tanto que la concientizaci�n y el crecimiento que ocurre durante las experiencias de aprendizaje produzcan ganancias en otras situaciones (Luckner y Nadler, 1997: 22).


Procesando para Generalizar y Transferir

 

�Pero por qu� es tan dif�cil promover el cambio, mantenerlo y adquirir nuevos h�bitos de comportamiento? Los seres humanos aprendemos a desarrollar mecanismos de defensa y sentimientos superficiales como una protecci�n personal contra la propia ansiedad y como una manera de mantener el equilibrio, aunque �ste no represente una experiencia positiva o sana para la persona. Luckner y Nadler (1997:.24, 56) adaptan los Modelos del Muro de las Defensas de Wegscheider (1979) y el de los Sentimientos Superficiales de Fabian (1985), para explicar como nosotros nos protegemos de los sentimientos esenciales con espec�ficos comportamientos y sentimientos defensivos.�� En la siguiente figura intento unificar los dos modelos:

 


��������� El muro de las defensas Wegscheider

Sentimientos Superficiales y Afectos profundos de Fabian���������

 

Cuando el muro de las defensas es sacudido, algunos sentimientos esenciales o profundos pueden ser experimentados m�s intensamente. Sin las defensas normales, el desequilibrio trae una gran fuerza que incrementa la intensidad emocional. En este momento nuevas v�as de reacci�n y sentimientos pueden ser significativas para el restablecimiento del equilibrio. La educaci�n experiencial involucra en su proceso unas condiciones de cambio espec�ficas, con el fin de promover el desequilibrio al disminuir los mecanismos defensivos. Este proceso de desarme de las defensas, hace que la gente busque nuevas v�as de asociaci�n, lo que posibilita llenar de significado la experiencia.

La mayor�a de nosotros nunca hemos aprendido como manejar nuestros sentimientos constructivamente. �� pensamos que los sentimientos son biodegradables, cuando en realidad ellos est�n contaminando nuestras emociones. Lo que nosotros hemos aprendido a hacer con nuestros sentimientos es�� (Luckner y Nadler, 1997:60)


Es posible ayudar a que los individuos naveguen con estas emociones negativas, aprendiendo a:

 


 

Identificar y conocer los sentimientos

         �Qu� estas sintiendo?

         Permanezca con sus sentimientos m�s que abolirlos.

         Mire las emociones profundas

 

 

 

Realzar y aceptar sus sentimientos

         Esta bien sentir.

         Es saludable sentir.

         No es necesario explicarlo o buscar la causa.

         Vive con tus sentimientos, como si ellos vinieran en una ola.

Entregarlo, experimentarlos y comunicar sentimientos as� mismo y a otros

         Cuando se expresan, los sentimientos pueden ser cambiados.

         Los momentos de intensidad son limitados.

         Usted puede manejarlos.

 

CONDICIONES PARA EL CAMBIO


Es normal, que los seres tengamos defensas y sentimientos superficiales con el fin de disminuir la ansiedad y permanecer en la zona de comodidad. Pero sabemos que permanecer en este estado nos puede restar oportunidades para el cambio y el crecimiento personal. Es esencial que en todos nuestros programas tengamos en cuenta estas seis condiciones del cambio, posibilit�ndolas, cre�ndolas o descubri�ndolas en los participantes (Luckner y Nadler, 1997: 24-27):

1.  Esperanza. Esta condici�n existe cuando los individuos ven la experiencia como una v�a para resolver algunos de sus problemas, sacar conclusiones o satisfacer sus necesidades. Usted puede incrementar la sensaci�n del individuo de esperanza a trav�s de: Contar historias acerca de lo que otras personas aprendieron de la experiencia en el pasado; llevar a los participantes a escribir y compartir sus expectativas; hablar acerca de sus objetivos y de su potencial real ayudando a los participantes a establecer pasos peque�os para el cumplimiento de sus metas.

2.  Voluntad de realizar una acci�n. Esta condici�n involucra una acci�n f�sica, emocional, mental y de comportamiento. Tomar riesgos es motivante. Cada vez que usted domina algo, esto lo activa, y si el reto es cognitivo, afectivo o psicomotor, los otros dominios tambi�n se incrementan. V�as para incrementar la voluntad, son: Motive a los participantes a hablar y compartir sus pensamientos y sentimientos, designe l�deres o ayudantes para el d�a, lleve a los participantes a experimentar con nuevos roles o comportamientos, presione cuando los participantes quieran parar, identifique un l�mite o frontera y vaya un paso mas all�.

3.  Confianza. Esta condici�n connota una confidente dependencia de otros, de s� mismo, del l�der y /o de la experiencia. Aprender a confiar en la propias habilidades, puede generar el incremento de la autoestima. Si construimos un espacio de confianza adecuado en el cual los participantes tengan: Permiso de sentir y ser, cuidado y seguridad, consistencia, empat�a y apoyo; va a ser m�s f�cil motivar a los participantes a explorar, tomar riesgos y pedir apoyo y ayuda.

4.  Niveles de Ansiedad Constructivos. Esta condici�n se da cuando los individuos se sienten en problemas, en situaciones ambivalentes, confusi�n, disonancia, incomodidad, frustraci�n o estr�s. Es esencial realizar el diagn�stico del grupo y de cada individuo, estando seguros que el nivel de ansiedad es constructivo y seguro. Los humanos se sienten vulnerables cuando hay ansiedad. Y cuando ocurre esta desorientaci�n, es posible que algo significativo pueda emerger cuando el sistema defensivo est� menos intacto. Usted puede incrementar los niveles de ansiedad constructivos, usando limitaciones f�sicas, incrementando el sentido de lo desconocido, haciendo que los participantes experimenten con nuevos roles y haciendo actividades diferentes o en diferentes formas.

5.  Un sentido de lo desconocido o lo impredecible. Esta condici�n existe cuando los individuos tienen un sentido de asombro o misterio con referencia a lo que ellos anticipan que est�n descubriendo en la experiencia. Hay un l�mite de tiempo para racionalizar y defenderse. Lo impredecible deja a las personas fuera del equilibrio y lleva a los individuos a vivir en el aqu� y en el ahora. Para aprovechar apropiadamente este poder como condici�n de cambio: Abst�ngase de dar respuestas que permitan a los participantes predecir y controlar el futuro, constantemente cambie reglas y procedimientos para que los participantes est�n a la expectativa, utilice limitaciones f�sicas, incremente niveles de ansiedad constructivos, aumente la percepci�n de riesgo.

6.  Percepci�n de Riesgo. Esta condici�n existe cuando los individuos perciben la experiencia como riesgosa o peligrosa a nivel f�sico, emocional y /o comportamental. En la mayor�a de programas experienciales, hay un gran contraste entre la percepci�n de riesgo y el riesgo real. Uno de los principales componentes del procesamiento es ayudar a los participantes a entender, c�mo sus percepciones de riesgo son creadas, para luego transferir este aprendizaje a otras percepciones de riesgo que existen en sus vidas. Usted puede aumentar la percepci�n de riesgo: Incrementando niveles constructivos de ansiedad, aumentando el sentido de lo desconocido e impredecible haciendo cosas inesperadas, desarrollando acuerdos de comportamientos en donde se tomen riesgos emocionales y f�sicos.

TRABAJANDO EN LA FRONTERA (EDGEWORK):

ROMPIENDO LAS FRONTERAS HACIA UN NUEVO TERRITORIO

 

El desequilibrio, como lo mencionamos anteriormente, es el principal catalizador para el cambio. En un esfuerzo de atenuar el desequilibrio, un individuo debe intentar con un nuevo �mapa mental�, producto o acci�n, con el prop�sito de experimentar el �xito. En este momento se dan acciones o �se rompen l�mites�, aportando informaci�n que facilita la transferencia de aprendizajes de estos �xitos a otros espacios.

Una de las piedras angulares de la educaci�n experiencial, es que nosotros motivamos a la gente a enfrentar asuntos que ellos generalmente no hacen por s� mismos. En otras palabras, ellos abandonan su mundo seguro, familiar, confortable y predecible, hacia un incomodo nuevo territorio. Es en las �Fronteras� en donde muchas personas se regresan a la zona de comodidad, o avanzan a un nuevo territorio de crecimiento.

Es en las fronteras, cuando las personas se acercan a lo desconocido, a un nuevo territorio, en donde el desequilibrio se incrementa y una sensaci�n de incertidumbre aparece. Como se mencionaba anteriormente, el muro de las defensas y los patrones habituales se destacan, en un esfuerzo de controlar el sentimiento de desequilibrio. El siguiente modelo representa el paso entre los dos mundos, donde los individuos escogen entre regresar o avanzar. (Luckner y Nadler, 1997: 29)


Trabajando en las Fronteras: Edgework

 

Una valiosa informaci�n se pierde cuando nosotros esperamos a que la persona haya terminado una actividad de aprendizaje para llevarlos a reflexionar sobre el proceso. Los participantes han experimentado fuertes cambios mentales, emocionales y fisiol�gicos. Nosotros abrimos un espacio para la discusi�n, cuando ellos han regresado al equilibrio sin desarrollar una verdadera conciencia de lo que recientemente han experimentado. Como resultado, en futuras confrontaciones en las fronteras, los individuos est�n desprovistos de este conocimiento, y pueden simplemente reaccionar a estos s�ntomas m�s que enfrentarlos. Nosotros podemos lograr que no se den estas perdidas de oportunidades haciendo �Edgework� (Trabajando en las Fronteras) y procesando para poder avanzar y hacer rupturas.

Es esencial procesar antes de hacer algo, mientras se est� haciendo y despu�s de hacerlo. Luckner y Nadler presentan un modelo, en donde denominan: S (La S es de Success-�xito) al avance hacia un nuevo territorio o el �xito; S - 1, al momento antes del �xito o lo que sucede en las fronteras entre el viejo y el nuevo territorio; y S + 1, el momento despu�s del avance o el �xito (1997: 32)

Com�nmente nosotros procesamos lo que ha sucedido despu�s de la actividad, momento S + 1. Este procesamiento es muy valioso y puede ser m�s aprovechado cuando exploramos lo que sucedi� en las fronteras mientras se hacia la actividad, o el momento o los momentos antes del �xito (S � 1). Usualmente estos momentos pasan r�pidamente sin la conciencia de los individuos o del grupo y est�n generalmente perdidos para el aprendizaje actual y futuro. Luckner y Nadler, ponen estos momentos en la frontera debajo del microscopio, para examinar los sentimientos, patrones, conversaciones, fisiolog�a, creencias, ayudas y met�foras que los orientan. En efecto, lo que ellos nos sugieren hacer, es que congelemos los momentos antes del �xito o de la retirada, para que los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos que evidencian sus fortalezas y debilidades se hagan concientes y sean interna y externamente comunicados.

La experiencia y el procesamiento pueden ser vistos de la siguiente manera:

S-1

A. La frontera

B. Congelar los momentos antes del �xito.

C. Descubrimiento del fen�meno del �xito o de la retirada.

D. Examinar los componentes o ingredientes

S

�xito o Romper L�mites

Avanzar

S+1

A.     Momentos despu�s del �xito

B.      Reflexi�n acerca de la experiencia

C.     Que se puede tomar para llevar de la experiencia

 

COMPONENTES PRESENTES EN LA FRONTERA


Las Fronteras entre el viejo y el nuevo territorio, tiene unos componentes espec�ficos, que si los trabajamos y procesamos se convierten en una fuerte posibilidad de promover cambio.

Luckner y Nadler nos muestran este modelo, al poner bajo el microscopio la Frontera (1997: 33), e identifican los principales componentes de S-1, que es esencial ayudar a que los individuos y los grupos hagan concientes, y que eventualmente alteren o redefinan con el fin de volverlos mas positivos y que den apoyo en futuros rompimientos de l�mites. Muchos de estos componentes est�n cruzados e influyen a otros, pero son presentados individualmente para esta discusi�n:

1. Defensas y Patrones de comportamientos t�picos: Como se mencion� anteriormente las defensas o los patrones de comportamiento que emergen como protecci�n contra la ansiedad o el miedo a ser herido y al rechazo, son generados en estado de desequilibrio. En la Frontera es importante posibilitar que cada uno sea conciente de estas respuestas inconcientes, patrones o acciones. Estos comportamientos y respuestas son en un momento exitosos para combatir la ansiedad; sin embargo, estos normalmente son obsoletos, limitantes y no son �tiles por mucho tiempo. Las actividades de aprendizaje experienciales, en las cuales ponemos a los individuos en sus fronteras, pueden retarlos a actualizarse, redefinir, y alterar patrones mentales cuando ellos emerjan.


Componentes de la frontera

2. Sentimientos: Los sentimientos son importantes para ser conciente de, y entender muchas situaciones. Muchos de nosotros hemos aprendido a �no sentir� y no hemos aprendido a manejar y algunas veces solo a tolerar los sentimientos cuando son inc�modos, desconocidos y negativos. Lo que nosotros hemos aprendido es a contener, a negar y a abolir sentimientos. Los sentimientos se intensifican cuando estamos cerca de un nuevo territorio y sus fronteras. En S-1, nos volvemos ansiosos, impacientes, miedosos, excitados, confusos y vulnerables.�� Al finalizar las experiencias de aprendizaje, los participantes deber�an saber cuales son sus sentimientos, c�mo responden normalmente a estos sentimientos y que sucede cuando experimentan con nuevas reacciones a estos sentimientos esenciales.

3. Fisiolog�a: La fisiolog�a de las personas puede dar informaci�n sobre lo que est�n sintiendo y como lo est�n sintiendo en determinado momento. La fisiolog�a es an�loga a la luz roja en un carro que significa que algo est� funcionando mal y necesita ser explorado y de pronto reparado. Para nuestros prop�sitos, la fisiolog�a significa las claves internas de los s�ntomas, como la taquicardia, la cara roja, sudoraci�n, respiraci�n agitada y pupilas dilatadas, acompa�ados de signos externos como la postura, forma de caminar, tono de voz, manierismos y contacto visual. En la frontera, la fisiolog�a normal de un individuo, suele intensificarse.��� Hay una cualidad reflexiva entre sentimientos y fisiolog�a, desde la cual cada una influencia a la otra. Nosotros primero queremos ayudar a los individuos a ser concientes de sus se�ales. Estas tienen informaci�n que indica la clase de sentimientos que est�n presentes. Segundo, motivamos a los participantes a cambiar sus posturas, respiraciones y manierismo, para convertirlos en nuevos sentimientos y empoderarlos a ir hacia previos caminos bloqueados. Parar el proceso en S-1, ayuda a identificar estas se�ales o s�ntomas que pueden estar inconcientes y mas adelante ser un nuevo recurso para la persona.

4. Creencias: Las creencias son los mapas cognitivos o mentales que usamos como gu�as para estar seguros en nuestra zona de comodidad. Son construidas de una red de premisas y supuestos. Nuestras defensas, patrones o acciones, son los significados que nosotros usamos para estar orientados. Estas creencias, como las defensas, son formadas tempranamente en nuestras vidas y pueden haber sido influenciadas o reforzadas por la familia y / o amigos. Hoy, estas pueden ser obsoletas, auto limitantes, cuando antes pudieron haber sido necesarias para nuestra sobrevivencia. Es importante tratar de observar el com�n denominador o lo que reside debajo de las creencias. Una vez que los participantes son concientes de �stas en las experiencias estructuradas, ser� m�s f�cil para ellos detectar si emergen en otras situaciones l�mites y c�mo.

5. Conversaciones: Son las historias o conversaciones que nosotros tenemos con nosotros mismos. Esto tambi�n se denomina dialogo interior. Estas conversaciones a menudo vienen de la estructura que soporta y afirma nuestras creencias autolimitantes.�� Nosotros queremos ayudar a los participantes a ser concientes de sus di�logos internos o auto-conversaciones y a aprender a debilitarlos. Es importante para los participantes saber que cuando est�n en la Frontera, las conversaciones se vuelven m�s fuertes y tienen mayor influencia sobre su fisiolog�a, met�foras y sentimientos. Nuestro cuerpo responde a nuestras conversaciones, aunque estas no sean verdad. Adicionalmente, las conversaciones dan claves de c�mo las creencias est�n siendo argumentados o reforzadas.

6. Las Ayudas: Las ayudas son un componente de la Frontera que la persona utiliza para ir de la zona de comodidad al nuevo territorio. Estas pueden ser constructivas, pero tambi�n en algunos momentos pueden ser excesivas, destructivas o insanas. La ayuda que alguna vez fue efectiva como una fortaleza, puede ser excesiva y convertirse en una debilidad, porque puede bloquear las posibilidades para nuevas acciones. Como facilitadores, ayudamos a los participantes a estar concientes de lo que ellos utilizan para apoyarse y tomar una sana decisi�n. Algunas cualidades o componentes que caracterizan un sistema de ayuda son: a. Consistencia, b. Seguridad, c. Garant�a, d. Alivio de la tensi�n, e. Confianza, f. Empoderamiento. As�, usted puede entender como una persona puede depender del alcohol, de la droga, de la comida, el trabajo o una relaci�n que le provee estas cualidades.

7. Met�foras: �Yo estoy en la cima del mundo.� �Yo puedo ver la luz al final del t�nel.� Met�foras como estas son muy efectivas al comunicar una experiencia. Son ampliamente aceptadas, expresadas diariamente y usualmente tienen ra�ces inconcientes. Siegelman en 1990, (citado en Luckner y Nadler,1997:42), plante� que �� la met�fora est� inicialmente en el lenguaje y en el pensamiento. Es a trav�s de la met�fora que el lenguaje se desarrolla� Las met�foras no son solo una figura del discurso, sino que son un elemento estructural del pensamiento� tienen una �funci�n de puente�, al unir dominios, conectar descubrimientos y sentimientos, y lo que es conocido con lo que solo se puede adivinar� (1990:3)

La met�fora es una forma de comunicar y de entender algo, puede ser un s�mbolo como una palabra, un objeto, gesto o imagen mental. Una met�fora puede ser expresada en una historia o en una canci�n, o puede ser un ritual o ceremonia que contenga s�mbolos importantes para las personas que lo est�n ejecutando. Las historias e im�genes que construyen la met�fora tienen un significado de lo que somos en la Frontera, y con estos significados, regresamos a nuevas experiencias.

Podemos ayudar a que las met�foras impl�citas, se hagan explicitas, convirti�ndolas en posibilidades de asociaci�n, examinaci�n y conexi�n de la experiencia interior con el mundo externo. Preguntas como: �Cu�l es la imagen que tu vez ahora? �Que cuadro estas creando en tu mente? �Si nosotros film�ramos tus sentimientos, que clase de im�genes (colores, formas) podr�amos ver?

 

CONGELANDO EL MOMENTO S-1

Cuando sea posible, usted puede parar o congelar la actividad de aprendizaje cuando vea que los individuos o el grupo est�n viviendo altos niveles emocionales. Cuando ellos est�n en S-1 usualmente sienten frustraci�n, confusi�n, cansancio o excitaci�n. Al parar el proceso, usted les da una oportunidad para explorar lo que est�n experimentando, lo que est� sucediendo en este momento antes de la respuesta, soluci�n o el momento en que ocurre la ruptura de l�mites. Usualmente una o dos palabras acerca de lo que est� sucediendo es suficiente. Esto le da a usted un ancla o un punto de referencia para volver m�s adelante, cuando est� en S+1 despu�s de la actividad. El grupo debe valorar esta interrupci�n, como un descubrimiento de lo que est� sucediendo en las fronteras, para que ellos puedan tomar este aprendizaje y aplicarlo a la vida cotidiana.

Algunos ejemplos de preguntas en S � 1, son:

1.                  �Qu� est� experimentando justo ahora?

2.                  �Qu� est� sintiendo en este momento?

3.                  �Qu� est� pasando en usted justo ahora?

4.                  Vaya adentro de usted mismo y descubra que informaci�n est� generando

5.                  �Puede hacer sus pensamientos visibles ahora?

La pr�xima l�nea de preguntas, tiene que conectarse con lo que ellos est�n haciendo con sus sentimientos o experiencias. Con el fin de ayudar a los individuos a usar la informaci�n que eventualmente tienen, usted puede hacer preguntas similares a esta: �Ahora que es conciente de lo que est� pasando con usted, hay alguna cosa que quiera o necesite decirle al grupo� ��Qu� riesgo podr�a tomar para ayudarte y ayudar al grupo a avanzar?� ��Qu� clase de pensamiento es necesario ac�?�. Estas preguntas est�n en los niveles de Responsabilidad y Experimentaci�n.

El Aprendizaje Experiencial, o cualquier otro evento de aprendizaje, pueden poner a los individuos en la Frontera de nuevos territorios. En donde aparecen los sentimientos de incomodidad, desequilibrio y riesgo. Las personas pueden devolverse o avanzar y tener un �xito. Trabajar y Procesar en la Frontera examinando sus componentes, posibilita que viejos y obsoletos patrones sean reconocidos y alterados o descartados, en favor de experimentar con nuevos comportamientos, pensamientos y sentimientos. Estas nuevas acciones y recursos pueden despu�s significar la transferencia y la generalizaci�n de la experiencia a nuevos territorios.

Al usar el modelo de Niveles de Procesamientote de Luckner y Nadler, 1997:103-108), nosotros podemos posibilitar que los individuos y los grupos se den cuenta (aware) de lo que est� sucediendo en S-1. �C�mo hacer que ellos se den cuenta de los sabotajes a los esfuerzos por sus propios aprendizajes? Despu�s en el nivel de responsabilidad (responsability), posibilitamos que se responsabilicen de sus patrones, conversaciones, sentimientos, etc. y establezcan esto como una respuesta normal. En el nivel de experimentaci�n (experimentation), los participantes intentan nuevas conductas o estrategias. Cuando est�n en las fronteras, ellos pueden utilizar nuevos recursos. Y finalmente con la generalizaci�n y la transferencia (generalization and trasference), los participantes pueden predecir como responder�n en nuevas fronteras en el hogar o en el trabajo y ser capaces de sugerir recursos o estrategias para emplear en momentos picos.

Nuestras herramientas de promover el cambio aumentan, si estamos alertas en todo momento a lo que est� sucediendo con los individuos y estamos ayud�ndoles a que ellos tambi�n lo est�n.�� Congelar aquellos momentos de intensidad, en los cuales las defensas bajan y el estado de desequilibrio est� presente, indiscutiblemente es una posibilidad m�s contundente para generar descubrimientos, conexiones y aprendizajes. Es incre�ble ver las caras de las personas, cuando se congela este momento y pueden darse cuenta por ellos, con la ayuda de sus compa�eros y del facilitador, lo que est�n sintiendo, pensando, diciendo, y haciendo. Despu�s de este descubrimiento, viene la oportunidad de experimentar con nuevos esquemas, haciendo de esta manera un Rompimiento de Limites hacia un Nuevo Territorio.

 

BIBLIOGRAF�A

Luckner, John L. and Nadler Reldan S. (1997). PROCESSING THE EXPERIENCE. Strategies to Enhance and Generalize Learning. Second Edition (1997). True North Leadership, inc. Kendall / Hunt Publishing Company

 

 

Uso apropiado de los documentos:

FUNLIBRE

        Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal.

        Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento.

        Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro.

        No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.

 

FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.

 

Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos

Env�enos un mensaje

 

VOLVER A LA RELACION DE PONENCIAS DEL III ENCUENTRO

�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE 1988 - 2006

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 



6 Dedicada al desarrollo de procesos sociales y comunitarios, integrando los principios y conocimientos de la psicolog�a, la antropolog�a y la educaci�n experiencial. Se form� como facilitadora en Educaci�n Experiencial en Partners of the Am�ricas- Antioquia/Massachussets. Desde 1999 ha estado investigando con el programa Ciudad Alterna, desde la Antropolog�a urbana y el programa City Bound de Alemania, la posibilidad de aplicar los principios y modelos de la EE en la Ciudad. Actualmente est� vinculada con Epopeya Colombia, teniendo la oportunidad de incursionar y aprender de la aplicaci�n de la EE en el mundo corporativo.