funlibre

Ir a FUNLIBRE

 

Ir a La Red Latinoamericana

Centro de Documentaci�n Virtual en Recreaci�n, Tiempo Libre y Ocio

 

Ir a la Red Nacional de Recreaci�n

Servicio de la Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 

 

 

Documento:

DEL ANALISIS Y LA REFLEXION A LA GENERACION DE CONOCIMIENTO DESDE LA FACILITACION DE PROGRAMAS DE EDUCACION EXPERIENCIAL

Autor:

INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO.

Origen:

III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales.
Septiembre 1 al 4 de 2005. Manizales, Caldas, Colombia
FUNLIBRE Eje Cafetero.

 

 

 

 

Ir a m�s Documentos

 

Uso apropiado
del Documento

 

Ponencias del Encuentro

 

 

Taller


 

 

 

TEMA: La formaci�n investigativa en el facilitador de programas de educaci�n experiencial.

OBJETIVOS: Generar un espacio de reflexi�n sobre la importancia de realizar miradas sist�micas a los procesos de de facilitaci�n de programas de educaci�n experiencial.

 

INTRODUCCION

Pensar en procesos educativos y formativos, significa plantearse preguntas en diferentes niveles y escenarios como son �que ense�ar?, �como ense�arlo?, �para que ense�arlo?, �que procesos personales y contextuales median estos procesos?, �que tipo de hombre quiero formar?, �a que proyecto de naci�n le apuesta el programa educativo o formativo que dise�o y desarrollo? �lo que se ense�a es aprendido por las personas? �Como aprenden las personas?, �Cu�les son los resultados e impactos entre lo que se ense�a y aprende?

El prop�sito de la presente propuesta no pretende resolver los anteriores interrogantes, pero si busca abrir la puerta a nuevos cuestionamientos relacionados con las personas o sujetos encargados de dise�ar y operacionalizar programas de E.E y que deber�an estar en condiciones de hacerlas y construir los lugares y estrategias que posibiliten encontrar posibles respuestas.

En el contexto de la E.E una de las premisas y estrategias utilizadas para facilitar el aprendizaje en los grupos es la may�utica; y como es posible que los facilitadores de programas de E.E cada vez que se dise�an y desarrollan en diversos contextos social y humanos y se dejen pasar �momentos m�gicos�, situaciones relevantes ante la mirada del facilitador, los cuales solo son registrados de forma descriptiva en informes de consultar�a, de avance o finales del proceso. Los cuales podr�an ser utilizados para generar nuevos aportes al conocimiento de la E.E

Es as� como el presente taller busca plantear la imperante necesidad no solo de dise�ar procesos de sistematizaci�n o investigativos de diversa �ndole y nivel acad�mico, sino fundamentalmente generar inquietudes alrededor del esp�ritu investigativo que debe poseer el facilitador de programas de E.E. Vale la pena que se pueda pensar y revisar hasta donde podr� llegar la profesionalizacion de los facilitadores y la E.E., si se contin�an desarrollando acciones �nicamente en el nivel de innovaci�n metodologica y no pedag�gica o construir un escenario donde dentro de la formaci�n del educador experiencial pueda trabajar sobre espacios de seguimiento, evaluaci�n, sistematizaci�n e investigaci�n.

LOS DESARROLLOS QUE GENERAN LA REFLEXION.

En las practicas educativas y formativas, confluyen una amplia gama de dimensiones y variables, sobre los cuales el facilitador de experiencias desde sus �competencias�, debe poseer claridades acerca de su objeto de estudio, prop�sito, alcances, para poder encontrarse en condiciones de percibir, indagar, estructurar, validar en y a partir del momento en que se desarrolla el proceso en si mismo.

Dentro del conjunto de reflexiones que apunte a la profesionalizaci�n del educador experiencial, existen tareas inaplazables por entregar a la sociedad y como tal al sector y el gremio. En este sentido preguntas como �que es la educaci�n experiencial?, �en que perspectiva epist�mica y filos�fica definen su arco de referencia? �Qu� es lo educativo y formativo en la E.E?, �el como en la EE? �Qu� es ense�able en y desde la E.E?, entre otros cuestionamientos, que buscan cimentar la construcci�n un norte acad�mico y cuerpo de conocimiento y que a la vez le plantea retos y necesidades a las personas encargadas de dise�ar y desarrollar programas. Planteamientos de esta �ndole, buscan alentar la discusi�n para que sector y gremio cumplan con el anhelo de formar profesionales.��

No es posible que en las practicas se continu� trabajando sobre el cuello de botella, sin realizar miradas al fondo, ni fuera de ella, y respondiendo de esta forma a una perspectiva reduccionista, olvidando el apoyo de las disciplinas y ciencias en la b�squeda de su deber ser. Se ha dejado de comprender vivencias y procesos para centrarse casi expl�citamente en la dimensi�n metodologica y did�ctica de la propuesta.

En este punto de la reflexi�n emerge la pregunta �Qu� es un educador experiencial?, �solo aquel que tiene el hobbie, la capacidad, habilidad o talento para dise�ar programas de E.E?; desde la perspectiva de la labor pedag�gica (en cualquier matiz, tendencia o modelo) resulta fundamental retomar planteamientos contempor�neos que definen necesidades especificas en este disciplina, ciencia o cuerpo de conocimientos; como es el desarrollo de investigaci�n de aula, resulta que para efectos de la E.E �es pertinente hablar de investigaci�n de campo?, en este sentido �que condiciones, atributos, caracter�sticas o competencias debe poseer un educador experiencial?

Resulta importante reconocer que �La ense�abilidad de cada ciencia no sustituye a la pedagog�a ni siquiera parcialmente, pero si es uno de sus puntos de partida necesarios para no caer en did�cticas generales in�tiles, o en formaci�n de docentes que no saben lo que van a ense�ar, o desconocen la articulaci�n entre ciencia y pedagog�a�[1], en este momento es necesario formalizar un planteamiento ampliamente desarrollado por el Instituto Caldense para el Liderazgo, desde el momento en comenz� a implementar la E.E, en sus programas; este planteamiento tiene que ver con la imperiosa necesidad de desarrollar una mirada de orden pedag�gico a la E.E, dicha reflexi�n se encuentra fundamentada esencialmente en que en todos los procesos desarrollados, aparece expl�citamente acciones en este nivel.

La EE goza de fuerza en el como se hace, es decir desde las estrategias y procesos metodol�gicos, posee amplios repertorios y desarrollos en niveles de lo tecnol�gico y el arte y a su vez en los discursos de los educadores experienciales; pero resulta necesario que dicho ejercicio sea acompa�ado de esfuerzos por buscar la profesionalizacion desde escenarios acad�micos, con una naturaleza cient�fica que permita comprender los fen�menos humanos; desde una l�gica que valla mas all� de comprender, diagnosticar y formular programas y trascienda a niveles de confrontaci�n con la cultura.

Como poder argumentar que La E.E a introducido propuestas de transformaci�n cultural?, que sirva de argumento que permita asegurar un horizonte que desarrolle niveles de sustentabilidad y sostenibilidad, que a su vez promueva su desarrollo en la praxis y en las dimensiones acad�micas? Como se menciono esto solo es posible a trav�s de procesos sist�micos que permitan reconstruir experiencias, construir los sentidos de las mimas, para ir aclarando algunas preguntas, develar niveles de resultados, impactos, su misma ense�abilidad en diversos escenarios, para as� poder acercase de una mejor forma como sector y gremio mas a una profesionalizaron y trascender a nuevos escenarios que generen nuevos cuestionamientos.

Es claro que posiblemente la forma de verificaci�n de las transformaciones sociales y culturales de un sistema no se dan en el corto plazo, pero existen situaciones humanas que evidencian como las personas que participan en un programa de EE logran contrastar los puntos y escenarios de partida experimentados, que luego fueron tocados o transformados durante el proceso mismo y que se evidencian en el momento y punto de llegada. Comprender estos fen�menos, representa hoy d�a una gran limitante en la mayor�a de programas desarrollados, donde no se crean los instrumentos para registrar la informaci�n, limit�ndose �nicamente a las observaciones en el de la intervenci�n con el grupo. En esta l�nea pueden existir varias justificaciones, las cuales puede ser validas y como tal representan restricciones a las pretensiones de lograr una profesionalizaci�n en los educadores experienciales:

              Excesivo inter�s en el desarrollo metodol�gico, did�ctico y tecnol�gico que logran generan innovaci�n en el desarrollo de los programas.

              Inter�s desmedido por pretender ampliar el rango clientes a quien ofertar y vender los productos.

              Poco inter�s por parte de los actores de desarrollar procesos rigurosos de seguimiento, evaluaci�n (resultado � impacto � transformaciones), que logren fortalecer la base te�rica y como tal la validaci�n de las propuestas y de la E.E.

              La excesiva formaci�n t�cnica del educador experiencial, que limita desde su cimentaci�n el potencial desarrollo de procesos an�logos de generaci�n de conocimiento.

Desde reflexiones como las transitadas y esbozadas hasta el momento, es relevante revisar algunos aprendizajes que demuestran lo educativo que llega a ser la E.E para las personas y grupos, mostrando niveles de desarrollo reflejados en experiencias de sistematizaci�n, que buscan contribuir a la validaci�n de la EE en diversos programas adelantados por el ICL:

�La educaci�n experiencial, tiene elementos para favorecer el aprendizaje, construcci�n y apropiaci�n de conocimientos y conductas de una forma agradable y significativa� (Estudiante Escuela Normal Superior de Caldas. Grupo II)

�Yo nunca hab�a escuchado hablar de lo experiencial, considero que nos tenemos que dar la posibilidad de aprenderlo� (Docente Escuela Normal Superior de Manizales)

�Tengo muchas expectativas frente a la metodolog�a de Educaci�n Experiencial porque hasta el momento no la conozco y me gusta poder conocerla� (Estudiante Escuela Normal Superior de Caldas. Grupo II)

�Se aprende de la experiencia, la reflexi�n y el compartir con otras personas, expresar ideas, sentimientos y conocer nuevos conceptos� (Estudiante Escuela Normal Superior de Caldas. Grupo II)

�La metodolog�a ayuda a la resoluci�n de problemas y a buscar soluciones a trav�s de la interacci�n con otros� (Estudiante Escuela Normal Superior de Manizales)

Yo reconozco que en la actividad fui impaciente y en realidad yo tengo ese defecto� (Docente municipio de Chinchin�)

�Realmente en el juego se conoce a la persona, yo soy mal geniada y le grite muy feo a una compa�era, por eso quiero pedirle disculpas y quiero aprenderlo a manejar� (Estudiante Escuela Normal Superior de Caldas. Grupo II)

�La actividad el puente nos lleva a reflexionar que necesitamos dar un viraje a nuestro rol como educadores, puesto que esas estructuras del puente pueden ser d�biles sino pensamos solo en la formaci�n acad�mica ,hay que pensar en una formaci�n integral, donde la formaci�n humana cabe necesariamente� (Docente Escuela Normal Superior de Manizales)

Algunos investigadores defienden sus propios informes como el m�todo m�s productivo para determinar los beneficios del programa a los participantes. Matthal encontr� el siguiente auto-informe de los beneficios despu�s de participar en el curso de Outward Bound: �tuvo influencia en las relaciones interpersonales, hizo posible lo imposible, mejor� la auto introspecci�n, mejor� la auto confianza, mostr� cu�nto cr�dito puedo aceptar, mostr� las limitaciones personales, mejor� la condici�n f�sica y me hizo m�s extrovertido.�

Son amplios los lugares donde se pueden encontrar este clase expresiones que validan la propuesta, es ah� donde esta tarea del educador experiencial por utilizarlos como punto de anclaje hacia miradas como las propuestas, configurando la necesidad que posee el educador experiencial por hacerse y responderse preguntas, pero donde fundamentalmente pensar en su formaci�n, mas que en su profesionalizaci�n, debe ser abordada desde una l�gica que este en consonancia con estrategias propias de la propuesta - por ejemplo la may�utica � y como tal la construcci�n de saberes y conocimientos rigurosos y originados en procesos sist�micos.���

 

LINEAS FINALES.

Es importante hacer miradas reflexivas y sist�micas que apunten a ampliar los fundamentos te�ricos, validar las propuestas y construir perspectivas de desarrollo. Lo anterior plantea la necesidad de formar sujetos en y de desarrollo alrededor de la E.E, que responda como lo plantea Flores que � en la intrincada y dispersa mara�a de ideas, conocimientos, teorias e ideolog�as de todo tipo, el maestro contempor�neo necesita reciclar su funci�n almacenadora y transmisora de informaci�n para convertirse en un sensor universal y a la vez en un fino selector conceptual de la gama de su especialidad con la capacidad investigativa en el �rea, de modo que con seguridad y autoridad pueda orientar y guiar los primeros pasos de los no iniciados en su especialidad�a la manera del maestro de Judo o de karate que nunca le da al alumno la formula de combate, sino que este la tiene que descifrar, as� mismo el maestro del futuro es el que crea la situaci�n, la experiencia que permite al alumno tomar el primer aire e impulsarse con energ�a a la conquista de un nuevo mundo que tiene que constituir en su interioridad para poder comprenderlo�[2]

 

NOTA. Este documento ha sido elaborado por el equipo de facilitadores del Instituto Caldense para el Liderazgo; representa un documento para plantear escenarios de reflexi�n entorno a la profesionalizaci�n de la educaci�n experiencial.

www.institutodeliderazgo.org

 

 

Uso apropiado de los documentos:

FUNLIBRE

        Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal.

        Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el cr�dito al autor del documento.

        Est� prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducci�n del mismo con �nimo de lucro.

        No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia organizaci�n y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las Redes de las que la Fundaci�n es el Nodo Central.

 

FUNLIBRE es una ONG sin �nimo de lucro que desde hace 18 a�os ha venido impulsando con vocaci�n latinoamericanista el fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreaci�n y el tiempo libre en Colombia y la Regi�n mediante la Investigaci�n, la Formaci�n, las Vivencias y la Gesti�n en Recreaci�n.

 

Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos

Env�enos un mensaje

 

VOLVER A LA RELACION DE PONENCIAS DEL III ENCUENTRO

�� Fundaci�n Colombiana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE 1988 - 2006

Fundaci�n Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreaci�n - FUNLIBRE Costa Rica

 



[1] Flores Rafael; Hacia una Pedagog�a del Conocimiento, Editorial Mac Graw Hill, 1994, Bogota, pag. 267

 

[2] Ibid, 270